Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 59(6): 435-41, 1994. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-151143

RESUMO

Se analizan 23 casos de histerectomía vaginal asistida por laparoscopía, realizadas en el hospital Dr. Sótero del Río entre junio de 1994. Los promedios de edad, paridad, antecedentes de cirugías previas y patología asociada no difieren de la población general de pacientes del servicio. Los resultados obtenidos en nuestra serie revelan que el procedimiento presenta ventajas comparativas respecto de la histerectomía abdominal clásica al acortar la estadía intrahospitalaria, mejorar el manejo del dolor postoperatorio y la mecánica ventilatoria y contribuye a un mas rápido retorno a la actividad laboral. Las complicaciones observadas son las habituales, sin embargo, es imprescindible un entrenamiento previo adecuado en cirugía laparoscópica y cirugía vaginal, de modo que estas complicaciones sean limitadas a un mínimo


Assuntos
Humanos , Feminino , Anexos Uterinos/cirurgia , Histerectomia Vaginal , Laparoscopia , Neoplasias Uterinas/cirurgia , Leiomiomatose/cirurgia , Paridade , Prolapso Uterino/cirurgia
2.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 59(1): 3-9, 1994. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-136066

RESUMO

Se revisaron los informes histológicos de 94 conos no terapeúticos, CNT=con compromiso de bordes de sección quirúrgica, realizados en el Servicio de Ginecología del Hospital Dr. Sótero del Río, entre los años 1985 y 1992. Se describen las características macroscópicas e histológicas de conos e histerectomías subsecuentes, N=70. Se pesquisan diferencias estadísticamente significativas entre el grupo sin enfermedad residual y el grupo con enfermedad residual en la histerectomía, respecto al número de partos previos 2,9 vs 4,1 p<0,05, a la altura del cono 21,4 mm vs 16,8 mm, p<0,01 y a la ubicación exo o endocervical del compromiso de bordes p<0,001. Se realizó un análisis multifactorial de regresión logística, sin lograr obtener índices predictivos para enfermedad residual o su magnitud


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Carcinoma/cirurgia , Histerectomia Vaginal/estatística & dados numéricos , Neoplasias do Colo do Útero/cirurgia , Biópsia/estatística & dados numéricos , Causalidade , Colposcopia/estatística & dados numéricos , Cuidados Pós-Operatórios , Técnicas Histológicas , Neoplasias do Colo do Útero/patologia
3.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 58(5): 388-92, 1993. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-136794

RESUMO

Se analizó la frecuencia con que se encuentran elementos histológicos descritos en carcinomas endometrilaes por Hendrickson y Kurman, entre otros, en 25 raspados con diagnóstico de hiperplasia atípica, todos con histerectomía ulterior que descartó un carcinoma. El 88 por ciento presentó elementos citológicos de Hendrickson, y el 84 por ciento , elementos arquitecturales. En ningún caso se encontraron elementos arquitecturales de Kurman, y sólo un caso presentó desmoplasia de estroma. Sólo en 3 casos 12 por ciento , se encontraron cribas pequeñas, todas en pequeños focos y de menos de 0,5 mm. El 76 por ciento de los casos presentó glándulas pequeñas. Los criterios arquitecturales y citológicos de Hendrickson no son específicos para carcinoma; también se encuentran en hiperplasias atípicas. Los criterios de Kurman están ausentes en hiperplasias endometriales. La mayoría de las hiperplasias atípicas del endometrio presenta ausencia de cribas pequeñas. Cuando éstas están presente, se encuentran focalmente y miden menos de 0,5 mm


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Curetagem/estatística & dados numéricos , Hiperplasia Endometrial/patologia , Neoplasias do Endométrio/patologia , Diagnóstico Diferencial , Hiperplasia Endometrial/classificação , Técnicas Histológicas
4.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 58(1): 14-20, 1993. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-119877

RESUMO

En 52 casos de carcinoma endometrial grado 1 en el raspado, todos con comprobación ulterior de infiltración miometrial, endocervical o metástasis, se analizó la frecuencia con que se encuentran elementos considerados diagnósticos de carcinoma por Kurman, Hendrickson, entre otros. El 28% no presentó ningún carácter diagnóstico de Kurman, y 40% sólo desmoplasia del estroma. Todos tuvieron algún carácter arquitectural de Hendrickson, pero sólo el 50% tuvo las alteraciones citológicas. De los casos sin caracteres arquitecturales de Kurman, ni citológicos de Hendrickson, 94% tuvo cribas pequeñas y 72% glándulas pequeñas. El 85% de los casos sin caracteres diagnósticos de Kurman en el raspado estabalimitado a la mitad interna miometrial en la histerectomía, en cambio 67% de los casos con algún carácter diagnóstico de Kurman penetraba en la mitad externa. Los caracteres de Kurman no deben ser considerados requisitos para el diagnóstico de carcinoma en el raspado, sin embargo se correlacionan con el nivel de penetración miometrial en la histerectomía. El hallazgo de cribas y glándulas pequeñas tiene alta sensibilidad en el diagnóstico de carcinoma endometrial; sin embargo, es necesario precisar su especificidad


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Adenocarcinoma/patologia , Neoplasias do Endométrio/patologia , Histerectomia , Adenocarcinoma/epidemiologia , Curetagem , Invasividade Neoplásica/patologia
5.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 58(3): 200-5, 1993. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-130657

RESUMO

Se analizan 60 casos consecutivos de pacientes portadoras de neoplasia intraepitelial de alto grado (NIE III) del cuello uterino tratadas con criocirugía y se evalúan los resultados de eta modalidad terapéutica según el informe histológico obtenido por conización. El seguimiento promedio posterior fue de 36 meses. El 95 por ciento de las pacientes fueron pesquisadas por citología sugerente de NIE. La histología previa demostró un 61,7 por ciento de NIE III sin cpmpromiso glandular y un 38,3 por ciento con compromiso glandular. Se realizó legrado endocervical a 37 pacientes, de las cuales resultaron 3 (+), con lesión exocervical en el cono. Se aplicó en 26 casos (43,3 por ciento ) crioterapia simple y en 34 (52,2 por ciento ) crioterapia doble. La pieza de cono, en el 71,7 por ciento de los casos no tenía lesión residual. El resultado terapéutico se optimizaba cuando se aplicaba criocirugía doble (79 v/s 61 por ciento ) y cuando la histología inicial no demostraba compromiso glandular (83,8 v/s 52,2 por ciento ). Concluímos que la criocirugía es una buena alternativa terapéutica en los casos de neoplasia intraepitelial de alto grado (NIE III), siempre y cuando se cumplan estrictos criterios de selección y se cuente con un seguimiento adecuado y confiable


Assuntos
Humanos , Feminino , Criocirurgia , Neoplasias do Colo do Útero/cirurgia , Colo do Útero/cirurgia , Neoplasias Epiteliais e Glandulares/cirurgia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA