Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Bol. Inst. Med. Reg ; (n.esp): 47-53, 2004. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-424310

RESUMO

Todas las criaturas vivientes deben captar desde su medio ambiente nutrientes para su desarrollo, reproducción y mantenimiento. Como enfermedad nutricional, la anemia en los niños ocupa uno de los primeros lugares. La pobreza, practicas inadecuadas de alimentación infantil, analfabetismo, políticas de alimentación inadecuada, saneamiento ambiental y parasitosis, son factores predisponentes. La gran difusión y alta frecuencia de las Enteroparasitosis constituyen un problema médico importante en los países tropicales y subtropicales. En nuestro medio los antecedentes registrados indican índices crecientes. Se plantearon como objetivos determinar la prevalencia de los Enteroparasitos, su relación con el estado nutricional y anémico en niños internos en la Escuela Hogar Juan D. Perón. De 345 niños internos se tomaron al azar 130 clínicamente sanos según el informe médico. Se realizó un examen de laboratorio (Hemograma y Coproparasitológico seriado). De los 130 niños estudiados, 105 (80,8 por ciento) presentaron infección por Enteroparasitos. Blastocystis hominis, Entamoeba coli y Giardia lamblia con 67 (51,5 por ciento), 40 (30,8 por ciento) y 23 (17,7 por ciento) casos respectivamente fueron los mas encontrados. Del total de niños 85 (65,4 por ciento) resultaron anémicos y 15 bordeline (11,5 por ciento). De los niños anémicos, 79 (92,9 por ciento) presentaron infección por Enteroparasitos. Nutricionalmente la mayoría de los niños fueron eutróficos (102), encontrándose anemia en 69 (67,6 por ciento) casos. Los elevados índices planteados pueden originarse en el deterioro de la situación socioeconómica en los últimos tiempos en nuestra región. La mayoría de los niños anémicos resultaron ser eutróficos y presentaron Enteroparasitosis, se atribuye esta situación a una deficiente alimentación y decadente educación sanitaria. El mayor porcentaje de niños anémicos autróficos podría deberse a la falta de atención nutricional por parte de las personas que se ocupan de los niños. El elevado porcentaje de niños anémicos y con Enteroprasitos encontrados demanda impostergables acciones de todos los niveles para garantizar el derecho a que nuestros niños crezcan sanos. Se sugieren medidas preventivas


Assuntos
Pré-Escolar , Masculino , Humanos , Feminino , Criança , Adolescente , Lares para Grupos , Enteropatias Parasitárias , Argentina , Enteropatias Parasitárias , Estado Nutricional
2.
Bol. Inst. Med. Reg ; (n.esp): 54-59, 2004. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-424311

RESUMO

La Anemia Ferropénica es el descenso de hemoglobina en sangre secundaria a una disminución de la concentración de hierro en el organismo. Su aporte insuficiente en la dieta es la principal causa y produce en los niños alteraciones en la conducta, pérdida de apetito, pica. Se planteó como objetivo general determinar la prevalencia de anemia ferropénica de niños internos de la Escuela Hogar Juan D. Perón y relacionarla con la edad, sexo y estdo nutricional del niño. De 345 niños internos se tomaron al azar 130 clínicamente sanos según el informe clínico, se los agrupó en intervalos por edades y se realizó un examen clínico y de laboratorio. La mayor prevalencia de Anemia Ferrpénica se halló en los varones entre 8 y 11 años de edad, todos ellos eutróficos, resultado que no concuerdan con otros autores. Se concluye que el mayor porcentaje en varones podría deberse a que estan en crecimiento y los requerimientos nutricionales son mayores, como así también a un aporte insuficiente en este micronutriente. Se sugieren medidas preventivas


Assuntos
Pré-Escolar , Masculino , Humanos , Feminino , Criança , Adolescente , Anemia Ferropriva/epidemiologia , Anemia Ferropriva , Lares para Grupos , Anemia Ferropriva/complicações , Anemia Ferropriva , Argentina , Estudos Epidemiológicos , Estado Nutricional , Transtornos da Nutrição Infantil/complicações
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA