Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-295231

RESUMO

Se presenta un caso clínico de rinosinusitis etmoidomaxilar micótica por Pseudallescheria boydii, con presentación de bola fúngica maxilar en una paciente inmunocompetente de 42 años de edad. El diagnóstico de infección por hongo fue efectuado por histopatología, y la identificación del agente, por estudio microbiológico. Fue tratada quirúrgicamente sin recibir tratamiento antifúngico sistémico. Evolucionó satisfactoriamente y con exámenes endoscópicos que mostraron un seno maxilar libre de enfermedad hasta el último control dos meses después del tratamiento quirúrgico. Se comentan aspectos clínicos, diagnósticos y terapéuticos de la pseudallescheriosis rinosinusal


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Pseudallescheria/patogenicidade , Sinusite Etmoidal/microbiologia , Sinusite Etmoidal/cirurgia , Sinusite Etmoidal/classificação , Micoses/diagnóstico
2.
Rev. chil. infectol ; 15(2): 107-11, 1998. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-245439

RESUMO

La meningitis bacteriana aguda (MBA) es un cuadro grave de alto porcentaje de secuelas y alta letalidad, por lo que el laboratorio clínico tiene un papel fundamental en el diagnóstico precoz. Dado que es de gran utilidad disponer de métodos sencillos se evaluó la utilidad de la tira reactiva de orina Combur 10R (para los parámetros de glucosa, proteínas y leucocitos) y del resto de los exámenes de laboratorio en muestras de LCR en la obtención de un diagnóstico rápido de MBA. Para esto se estudiaron 87 muestras de LCR que ingresaron al Laboratorio de Urgencia del Hospital Clínico de la Pontificia Universidad Católica de Chile proveniente de pacientes con sospecha clínica de MBA. A estos se les realizó estudio citoquímico, recuento celular, tinción de Gram, test de aglutinación por látex y la tira reactiva de orina Combur 10MR, evaluando visualmente los parámetros de glucosa, proteínas y leucocitos. De los 87 LCR analizados, en 13 el diagnóstico definitivo fue MBA, en 2 meningitis viral y en 72 otros. La sensibilidad y especificadad diagnóstica de la tira reactiva para dos parámetros (cualquier combinación) fueron de 100 por ciento y 87,8 por ciento respectivamente. Para tres parámetros positivos la sensibilidad fue de 76,9 por ciento, que aumentó al 84,6 por ciento si se complementa con la información de la tinción de Gram y aun 92,3 por ciento si se agrega a lo anterior el test de aglutinación por látex. Se concluye que la tira reactiva de orina Combur 10MR es un método diagnóstico suficientemente sensible, rápido y simple que puede ser utilizado como método de aproximación diagnóstica en MBA. Dado el rendimiento y alto costo del test de aglutinación por látex, se recomienda reservarlo para aquellos casos en que los otros métodos diagnóticos orienten fuertemente al diagnóstico de MBA


Assuntos
Humanos , Meningites Bacterianas/urina , Fitas Reagentes , Glucose/líquido cefalorraquidiano , Glicosúria/diagnóstico , Leucócitos , Meningites Bacterianas/líquido cefalorraquidiano , Proteinúria/diagnóstico , Testes de Fixação do Látex/métodos
3.
Rev. chil. infectol ; 11(4): 216-22, 1994. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-207328

RESUMO

La incidencia de candidiasis sistémica se ha incrementado en asociación a la sobrevida de pacientes neutropénicos. El diagnóstico precoz presenta limitaciones debido a la baja sensibilidad y especificidad de los métodos diagnósticos en uso; esto explica que el diagnóstico y tratamiento se basan en muchos casos en la sospecha clínica. El tratamiento de la candidiasis sistémica no es siempre exitoso y presenta una alta incidencia de reacciones adversas y complicaciones. En la actualidad, la profilaxis constituye la medida más importante para disminuir la morbimortalidad de eta infección, sin embargo, para establecer medidas eficaces de control, es necesario ahondar en la epidemiología de las infecciones por Candida spp, lo que requiere de sistemas adecuados de caracterización de cepas involucradas. Este estudio presenta los resultados obtenidos mediante el procedimiento denominado amplificación aleatoria de fragmentos de DNA (RAPD-PCR) utilizado como un método de análisis espidemiológico molecular


Assuntos
Candida albicans/genética , Técnicas In Vitro , Amplificação de Genes/fisiologia , Análise de Sequência de DNA/métodos , Candida albicans/patogenicidade , Candidíase/microbiologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA