Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. Fac. Odontol. Univ. Antioq ; 9(2): 57-63, jul.-dic. 1998. ilus, tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-243361

RESUMO

En el presente estudio se analizan 25 pacientes vistos en la Unidad Estomatológica del Hospital Universitario San Vicente de Paul de Medellín, Colombia, y cuyas edades oscilaron entre los 2 y los 73 años, con diagnóstico clínico de osteomielitis, el cual fue corroborado tanto por los estudios radiográficos como por los histopatológicos. De los casos analizados, el 80 por ciento fue observado a nivel de la mandíbula y el 20 por ciento en el maxilar superior. Un 72 por ciento de los pacientes presentó en el momento de la consulta, fístulas activas, de las cuales el 56 por ciento eran intraorales y el 16 por ciento extraorales


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pré-Escolar , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Doenças Maxilomandibulares/diagnóstico , Doenças Maxilomandibulares/etiologia , Doenças Maxilomandibulares/terapia , Osteomielite/diagnóstico , Osteomielite/etiologia , Osteomielite/terapia , Distribuição por Idade , Antibacterianos/uso terapêutico , Extração Dentária/efeitos adversos , Osteomielite , Osteomielite/classificação , Osteomielite/cirurgia , Oxigenoterapia Hiperbárica/métodos , Distribuição por Sexo , Tomografia Computadorizada por Raios X/métodos , Terapia por Ultrassom
2.
Rev. Fac. Odontol. Univ. Antioq ; 10(1): 41-7, jul.-dic. 1998. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-249206

RESUMO

La infestación de tejidos del hombre por larvas de moscas (Miasis) no es frecuente y menos aún en la cavidad oral. Cuando ocurre, se asocia casi siempre con traumas o con lesiones abiertas o sobre infectadas que atraen a las moscas adultas, las cuales depositan allí los huevos, origen de las larvas que ocasionan la parasitosis. El cuadro clínico varía de acuerdo con la localización, la abundancia y estado de desarrollo de las larvas y con la especie de mosca; el manejo clínico y el tratamiento, por lo tanto, son también variados y a veces de difícil ejecución. Cochliomyia hominivorax (Coquerel), especie conocida como "gusano barrenador del ganado" y "gusano devorador de hombres", es uno de los principales agentes en el trópico americano. El tratamiento farmacológico con antiparasitarios de uso veterinario, como ivermectina y creolina, ha demostrado ser eficaz y sin efectos secundarios mayores en los humanos. En este artículo se notifican tres casos nuevos de Miasis oral post traumática, causados por la cochliomyia hominivorax (Coquerel) y tratados con ivermectina (lactona macrocíclica sintética), creolina (mezcla de varios fenoles monovalentes) y el retiro manual de las larvas con resultados positivos, como contribución al conocimiento y manejo de este tipo de Miasis, de escaso registro en la literatura científica especializada.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Infecção por Mosca da Bicheira/terapia , Ivermectina/uso terapêutico , Miíase/terapia , Fenóis/uso terapêutico
3.
Rev. Fac. Odontol. Univ. Antioq ; 10(1): 57-65, jul.-dic. 1998. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-249208

RESUMO

Los tumores de las glándulas salivares son escasos durante la primera y segunda décadas de la vida y cuando ocurre en estos grupos de edades, se presentan generalmente en la glándula parótida. Los tumores en las glándulas salivares menores son todavía más escasos, siendo el adenoma pleomórfico el más común. La mayoría de los autores definen el adenoma pleomórfico como una tumoración submucosa oval o redondeada, única, bien delimitada, no infiltante, dura-elástica e indolora. La mucosa que lo cubre está intacta, sin embargo, puede ulcerarse secundariamente debido al crecimiento intrínseco del tumor o por trauma, su crecimiento es lento. Cuando el adenoma pleomórfico se presenta en el paladar se debe hacer diagnóstico diferencial con otras patologías como son las de tipo infeccioso, los quistes y los tumores odontogénicos y no odontogénicos y finalmente, las lesiones pseudotumorales. El tratamiento para el adenoma pleomórfico es la enucleación completa; la mayoría de los autores recomiendan la excisión local amplia extendiéndose al menos medio cm. por fuera del márgen visible del tumor. Puede ser necesaria la fenestración del paladar blando para obtener los márgenes quirúrgicos requeridos. En la literatura mundial solo se han reportado 8 casos de adenoma pleomórfico en el paladar en niños. Presentamos 3 casos de adenomas pleomórficos en glándulas salivares menores del paladar en pacientes de sexo masculino: uno en un niño de 8 años y dos casos en jóvenes de 15 años de edad.


Assuntos
Humanos , Masculino , Criança , Adolescente , Adenoma/diagnóstico , Adenoma/cirurgia , Biópsia , Glândulas Salivares Menores/patologia , Neoplasias das Glândulas Salivares , Neoplasias das Glândulas Salivares/diagnóstico , Neoplasias das Glândulas Salivares/tratamento farmacológico , Neoplasias das Glândulas Salivares/radioterapia , Neoplasias das Glândulas Salivares/cirurgia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA