Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Ginecol. obstet. Méx ; 65(8): 326-31, ago. 1997. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-210698

RESUMO

El parto pretérmino ha sido y continúa siendo uno de los mayores problemas en obstetricia. Es la causa más frecuente de mortalidad neonatal y origina una mortalidad elevada en los productos que sobreviven. La presencia de vaginosis bacteriana y otras infecciones genitales se asocia con aumento en el riesgo de parto pretérmino. Las citoquinas liberan prostaglandinas y han implicadas como causa de actividad uterina. Recientemente, se han desarrollado nuevos métodos para detectar el problema; tales como la ultrasonografía transvaginal y las mediciones de fibronectina fetal a nivel cervical. El atosibán, las citoquinas, el trinitrato de glicerilo y otros medicamentos se han propuesto como nuevos tratamiento y están bajo investigación. Estos fármacos permitirán un tratamiento eficaz con pocos efectos colaterales. La administración prenatal de TRH no se recomienda para uso clínico generalizado. Sin embargo, la aplicación prenatal de corticoesteroides a fetos con riesgo de nacer prematuramente; no solamente reduce el riesgo de síndrome de dificultad respiratoria, sino que disminuye de manera importante la mortalidad por hemorragia intraventricular


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Recém-Nascido , Contração Uterina/fisiologia , Citocinas/fisiologia , Mortalidade Infantil , Recém-Nascido Prematuro , Trabalho de Parto , Trabalho de Parto Prematuro , Trabalho de Parto Prematuro/tratamento farmacológico , Trabalho de Parto Prematuro/etiologia , Ocitocina/efeitos dos fármacos , Ocitocina/fisiologia , Complicações Infecciosas na Gravidez
2.
Ginecol. obstet. Méx ; 64(9): 418-21, sept. 1996. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-181739

RESUMO

La frecuencia de defectos del tubo neural (DNT) es alrededor de 1.3 casos por 1000 nacidos vivos. La incidencia más alta se presenta en ciertos grupos étnicos y algunas áreas geográficas. La morbilidad fetal es importante, el tratamiento es oneroso y ofrece una mala calidad de vida. Aún no se sabe exactamente cuál es el mecanismo bioquímico que involucra al ácido fólico en la patogénesis de los DTN. Sin embargo, las concentraciones elevadas de homocisteína y la disminución concomitante de metionina pueden interferir con el cierre del tubo neural. El uso farmacológico de 0.4-4.0 mg/día de ácido fólico reduce el riesgo de ocurrencia de DTN en aproximadamente 40-75 por ciento. Una alta ingesta alimenticia de folatos quizás pueda también reducir la frecuencia del problema


Assuntos
Humanos , Recém-Nascido , Ácido Fólico/administração & dosagem , Defeitos do Tubo Neural/prevenção & controle , Complicações na Gravidez/prevenção & controle
3.
Ginecol. obstet. Méx ; 64(3): 120-1, mar. 1996.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-181656

RESUMO

El síndrome de resitencia a los andrógenos es un padecimiento dominante y recesivo ligado a X con manifestaciones clínicas heterogéneas. Se presenta el caso de un paciente de 17 años con amenorrea primaria y abigüedad genital. Tenía el antecedente de hernioplastía inguinal bilateral y probable gonadectomía a los 14 meses de edad. Su cariotipo fue masculino 46, XY y los exámenes hormonales mostraron la existencia de hipogonadismo hipergonadotrópicos. Se descartó la existencia de hiperplasia suprearrenal congénita (deficiencia de 21 hidroxilasa). En el síndrome de resistencia parcial a los andrógenos, la gonadectomía prepuberal evita la virilización progresiva de los genitales externos. Sin embargo, es necesario administrar terapia estrogénica de reemplazo


Assuntos
Humanos , Adolescente , Amenorreia , Genitália/anormalidades , Gonadotropinas/análise , Gonadotropinas/sangue , Hérnia Inguinal/cirurgia , Hidroxiprogesteronas/análise , Hidroxiprogesteronas/sangue , Hipogonadismo , Laparoscopia , Orquiectomia , Progesterona/análise , Progesterona/sangue , Prolactina/análise , Prolactina/sangue , Testosterona/análise , Testosterona/sangue , Anormalidades Urogenitais
4.
Ginecol. obstet. Méx ; 63(10): 410-3, oct. 1995. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-162085

RESUMO

Informamos la frecuencia de la lesión urológica en la cirugía ginecológica y urogenicológica en el INstituto Nacional de Perinatología de la Ciudad de México, de marzo de 1993 a febrero de 1995. En este período se ralizaron 3,452 cirugía en total, 2.971 fueron ginecológicas y 481 uroginecológicas. Se encontraron 20 pacientes con lesión del tracto urinario inferior. El tipo de lesión más frecuente fue punzante y roma en ocho casos respectiva y cortante en cuatro. En 17 pacientes el diagnóstico de la lesión se hizo en el transoperatorio y en tres pasó inadvertida. La complicación tardía de la lesión fue fístula uretrovaginal en dos, vesicovaginal en una y ureterovaginal una, formación de litos una y retención de sonda transuretral una. El órgano más afectado fue la vejiga en 18 casos, uretero uno y uretra un caso. La lesión del aparato urinario inferior representa 4.15 por ciento de las complicaciones de la cirugía uroginecológica y 0.67 por ciento de la ginecológica. El aspecto fundamental en el pronóstico de la lesión del aparato urinario inferior, es el diagnóstico opotuno de la lesión durante el procedimiento quirúrgico


Assuntos
Humanos , Feminino , Fístula Vaginal/diagnóstico , Fístula Vaginal/etiologia , Fístula Vesicovaginal/diagnóstico , Fístula Vesicovaginal/etiologia , Histerectomia Vaginal/efeitos adversos , Doença Iatrogênica , Complicações Intraoperatórias/diagnóstico , Complicações Intraoperatórias/etiologia , Fístula da Bexiga Urinária/diagnóstico , Fístula da Bexiga Urinária/etiologia , Bexiga Urinária/lesões , Sistema Urogenital/lesões
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA