Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Gac. méd. boliv ; 41(2): 37-42, Dec. 2018. ilus., tab.
Artigo em Espanhol | LILACS, LIBOCS | ID: biblio-988186

RESUMO

La púrpura trombocitopénica inmune es un trastorno inmunológico caracterizado por la disminución del recuento de plaquetas de forma transitoria o persistente. Puede ser primaria o secundaria en función a la presencia o ausencia de trastornos asociados. Algunos casos se asocian con la infección por Helicobacter pylori, y en estos pacientes el tratamiento erradicador tiene impacto positivo en el recuento de plaquetas. Presentamos cuatro pacientes adultos (dos varones y dos mujeres) con púrpura trombocitopénica inmune secundaria a infección por Helicobacter pylori, los cuales mostraron respuestas favorables al tratamiento erradicador, con mejoría de los recuentos plaquetarios y remisión de las manifestaciones hemorrágicas. Consideramos que debe realizarse la detección rutinaria de esta bacteria en pacientes con púrpura trombocitopénica inmune debido a la elevada prevalencia de la infección en nuestra región y el impacto favorable del tratamiento en el recuento de plaquetas


Immune thrombocytopenic purpura is an immune disorder characterized by a decrease in platelet count transiently or persistently. It can be primary or secondary depending on the presence or absence of associated disorders. Some cases are associated with Helicobacter pyloriinfection, and in these patients eradication treatment has a positive impact on the platelet count. We present four adult patients (two males and two females) with immune thrombocytopenic purpura secondary to Helicobacter pylori infection, which showed favorable responses to eradication treatment, with improvement of platelet counts and remission of hemorrhagic manifestations. We believe that routine detection of this bacterium should be performed in patients with immune thrombocytopenic purpura due to the high prevalence of infection in our region and favorable impact of treatment on the platelet count.


Assuntos
Helicobacter pylori , Epistaxe/imunologia
3.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-230890

RESUMO

Se diseñó un estudio observacional retrospectivo en el Hospital "Dr. Ricardo Baquero González" durante los meses de septiembre y octubre de 1997, mediante la realización de encuestas dirigidas al azar a los Residentes Asistenciales y de Post-grado de los Servicios de Cirugía y Traumatología. Se evaluaron 44 encuestas cuyos parámetros fueron la utilización de métodos de protección física y biológica en procedimientos quirúrgicos mayores y menores. Observamos una distribución por sexo de 60,4 por ciento masculino y 39,6 por ciento femenino con un promedio de edad de 31,6 años. Encontramos que durante los procedimientos quirúrgicos mayores el 100 por ciento de los encuestados utiliza guantes estériles, 46 por ciento del sexo femenino y 37,7 por ciento del sexo masculino utiliza lentes protectores, que el 100 por ciento utiliza gorro, mascarilla y batas estériles. de los métodos de protección indirectos el 100 por ciento NO jeringas con protector incorporado, destructor para agujas o bisturí con protector, que sólo el 46,65 por ciento del sexo femenino y el 58,3 por ciento del sexo masculino utilizan recolectores de agujas. Durante los procedimientos menores se evaluó la utilización de métodos directos e indirectos encontrandose que el 100 por ciento de los encuestados utilizan guantes estériles, que sólo el 35 por ciento del sexo femenino y 26,95 por ciento del sexo masculino utilizan lentes protectores, que el 100 por ciento no utilizan protector integral de cara, que menos del 20 por ciento utiliza gorro, mascarilla y bata; que el 100 por ciento NO utiliza jeringas con protector incorporado, bisturí con protector o destructor para agujas y que menos del 30 por ciento utiliza recolectores para agujas. En cuanto a los métodos de protección biológicos obtuvimos que el 94,11 por ciento del sexo femenino tenía toxoide tetánico, sin embargo sólo el 81,25 por ciento de estas estaba vigente (<10 años); el 80,6 por ciento del sexo masculino tenía el toxoide tetánico y de estos el 76,19 por ciento estaba vigente


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Cirurgia Geral/tendências , Riscos Ocupacionais/estatística & dados numéricos , Precauções Universais
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA