Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 27(3): 349-62, jul.-sept. 1989. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-85525

RESUMO

Para la evaluación de las funciones psicomotoras de la mano se seleccionaron pacientes hemiplejicos, dado que la hemiplejia constituye una de las secuelas más frecuentes entre los trabajadores que sufren parálisis cerebral y accidentes vasculares encefálicos, entre otras enfermedades. Este trabajo está encaminado a evaluar las funciones psicomotoras de la mano, dentro de la rehabilitación laboral, con el fin de aplicar conocimientos en materia de evaluación psicofisiológica y psicomotora para establecer posteriormente criterios evaluativos de las capacidades residuales de los trabajadores. Se realizó este estudio mediante la prueba para el ejercicio de los dedos con 13 pacientes hemiplejicos. Se tomó como grupo control a 13 sujetos supuestamente normales. Los resultados evidenciaron un rendimiento inferior en la prueba para el ejercicio de los dedos del grupo de los hemipléjicos en comparación con el grupo supuestamente normales, tanto en la calificación general de la prueba como en la mano afectada. Se efectúa un análisis en torno a la aplicabilidad de esta prueba


Assuntos
Humanos , Mãos/fisiologia , Hemiplegia/reabilitação , Transtornos Psicomotores
2.
Rev. cuba. invest. bioméd ; 6(1): 29-39, ene.-abr. 1987. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-53301

RESUMO

Se indica la importancia que tiene ensayar modelos de entrenamiento factibles de ser ejecutados en el centro de trabajo, para ocupaciones con componente hipodinámico destacado, que sean más reactivantes que la gimnasia laboral clásica. Con este fin se realizó un programa en bicicleta ergométrica en un centro de confecciones textiles. Se estudiaron 11 pares de trabajadoras, cada par de edad igual; una de cada pareja realizó el entrenamiento. Se efectuó un examen médico, se evaluó la capacidad de trabajo físico por el PWC y se determinó la presión parcial de oxígeno en sangre capilar antes y después del entrenamiento


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Feminino , Teste de Esforço , Oxigênio/sangue , Educação Física e Treinamento , Exame Físico , Avaliação da Capacidade de Trabalho
3.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 23(1): 18-28, ene.-mar. 1985. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-906

RESUMO

Es importante incrementar la capacidad física de los trabajadores de ocupaciones hipoquinéticas. La Comisión Permanente de Salud Pública del CAME propone esta meta en el Problema 6.4. La gimnasia laboral, en sus formas usuales de aplicación, parece ser incapaz de lograrlo. Con el propósito de obtener criterio propio respecto a la afirmación anterior y continuar la línea de investigación en relación con la hipoquinesia laboral se planificó un estudio en colaboración con el INDER de un grupo numeroso, 96 trabajadoras, de una empresa de la industria tabacalera. Pese a una organización muy cuidadosa y a un control ceñido del programa de gimnasia solamente 18 trabajadoras cumplieron a cabalidad los 11 meses del proyecto. En esto influyó, principalmente, una larga interrupción del trabajo por razones de producción. En las 18 compañeras estudiadas antes y después se encontró: 1) Mejoría subjetiva referida a síntomas como astralgias, acroparestesias, disnea y dolor precordial. 2) La capacidad física de trabajo no se incrementó significativamente. El mismo resultado se obtuvo para otros parámetros fisiológicos como el consumo de oxígeno para una carga definida, el pulso de oxígeno y la recuperación de la ferecuencia cardíaca. 3) La capacidad vital incrementó significativamente, pero el aumento está dentro de la variabilidad fisiológica del parámetro. Dos conclusiones son destacables: 1) Es necesario insistir sobre la introduccción de programas de activación fisiológica durante las horas de trabajo, que sean capaces de incrementar la capacidad física. La gimnasia laboral clásica no es suficiente para ese objetivo. 2) Pese a organización y controles cuidadosos es muy difícil, actualmente, mantener programas prolongados con gran número de participantes. Es recomendable investigar con grupos pequeños y bien disciplinados


Assuntos
Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Feminino , Ginástica , Programa de Saúde Ocupacional , Cuba , Avaliação da Capacidade de Trabalho
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA