Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Med. infant ; 1(6): 322-326, dic. 1994. ilus, tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-281743

RESUMO

El Hp es agente causal común de gastritis antral y úlcera duodenal en el adulto. No existen en nuestro país estudios pediátricos que confirmen dicha relación. Con el objeto de determinar la presencia de Hp en la mucosa gástrica en niños y su relación con la clínica, laboratorio, endoscopía y anatomía patológica, se estudiaron 44 pacientes de 3 a 12 años (mediana 8), con DAR (n=24) y patología gastroduodenal (n=15). El grupo control fue de 5 pacientes. A todos se les realizó: a) serología para anticuerpos anti Hp IgA e IgG y b) endoscopía digestiva alta con biopsia de antro y cuerpo gástrico para histología, búsqueda de Hp por tinción, test de ureasa rápido y cultivo. Se consideraron infectados los pacientes que tuvieron cultivos positivos o detección histológica del Hp. Se halló Hp en el 33,5 por ciento de los pacientes con DAR, en el 33,3 por ciento de los niños con patología gastroduodenal y en ninguno del grupo de control. El 100 por ciento de los pacientes con gastritis nodular endoscópica fueron Hp positivo demostrando este hallazgo una alta especificidad. En relación a las gastritis histológicas fue hallado en el 76,4 por ciento y solamente en un paciente con DAR y mucosa normal. Esto sugiere una relación directa entre Hp y daño inflamatorio. La sensibilidad fue del 100 por ciento para la histología y del 92,8 por ciento para los anticuerpos. La especificidad fue del 100 por ciento para histología, cultivo y ureasa. Los autores sugieren la utilización de la serología para detectar Hp por tratarse de un método no invasivo con alto grado de sensibilidad y especificidad.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pré-Escolar , Adolescente , Helicobacter pylori/patogenicidade , Infecções por Helicobacter/complicações , Infecções por Helicobacter/diagnóstico , Infecções por Helicobacter/etiologia , Gastrite/diagnóstico , Gastrite/etiologia , Gastroenteropatias/diagnóstico , Gastroenteropatias/etiologia , Úlcera Duodenal/diagnóstico , Úlcera Duodenal/etiologia , Argentina
2.
Acta gastroenterol. latinoam ; 23(1): 19-25, ene.-mar. 1993. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-123263

RESUMO

Se evaluó la correlación de los AGA-IgA y EmA-IgA con la histología intestinal de pacientes celíacos en distintas etapas de la enfermedad a los fines de establecer su valor diagnóstico, de seguimiento y de control terapéutico. Se estudiaron 56 niños (27 mujeres y 29 varones)de m. a 12 años. 39 se hallaban en distintas etapas diagnósticas de la E.C. Los controles fueron 17 niños con biopsia normal que consultaron por síntomas compatibles con malabsorción. Se obtuvieron 60 muestras y se determinó AGA-IgA (ELISA) y EmA-IgA (inmunofluorescencia indirecta en cortes por congelación de 1/3 inferior de esófago do mono Rhesus). Simultáneamente se efectuó biopsia peroral de intestino delgado. De las 34 muestras con histología grado III-IV, sólo 2 fueron AGA-IgA negativo y 1 EmA-IgA negativo. De las 26 muestras con histología normal, se halló sólo 2 AGA-IgA positivo y 4 EmA-IgA positivo. De estas cifras resultan: EmA-IgA: sensibilidad 97% especificidad 84,6% valor predictivo positivo 89,2%, valor predictivo negativo 95%. AGA-IgA: sensibilidad 94,1%, especificidad 92,3, valor predictivo positivo 94,1% y valor predictivo negativo 92,3%. Los AGA-IgA y EmA-IgA tienen estrecha correlación con la histología intestinal y son complementarios para diagnóstico y seguimiento de la E.C. Orientan sobre la oportunidad de biopsia intestinal, permiten controlar el cumplimiento dietético y posibilitan la detección de familiares asintomáticos


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Criança , Anticorpos/análise , Doença Celíaca/diagnóstico , Gliadina/imunologia , Imunoglobulina A/imunologia , Intestinos/imunologia , Biópsia , Ensaio de Imunoadsorção Enzimática , Valor Preditivo dos Testes , Sensibilidade e Especificidade
4.
Acta gastroenterol. latinoam ; 17(2): 97-103, abr.-jun. 1987. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-48518

RESUMO

El clearance fecal de alfa-1-antitripsina fue realizado en 47 pacientes de edad pediátrica que presentaron diversas enfermedades digestivas: 6 con colitis ulcerosa, 5 con enfermedad celíaca, 6 con intolerancia a la proteína de la leche de vaca, 1 con linfagiectasia intestinal, 1 con giardiasis, 1 con colitis inespecífica, 1 con resección del íleon terminal, y 1 con talasemia mayor y dolor abdominal. Quince pacientes presentaron diarrea crónica inespecífica. Diez niños sin enfermedad digestiva fueron incorporados como grupo control. El 1er. grupo de niños presentó valores significativamente mayores (p < 0.05) del clearance fecal de alfa-1-antitripsina con respecto a los pacientes con diarrea crónica inespecífica y del grupo control. Solo un niño con intolerancia a la proteína de la leche de vaca tuvo un valor inferior a la media + 2 Desvío estandar. Todos los niños con diarrea crónica inespecífica presentaron valores similares a los del grupo control, con excepción de 1 que tuvo un resultado ligeramente aumentado, no hallándose diferencia significativa. El paciente con talasemia mayor y dolor abdominal presentó un valor muy elevado, desconociéndose el motivo de este hallazgo. El clearance fecal de alfa-1-antripsina es un método útil, simple, menos costoso y no invansivo que las técnicas tradicionales para el diagnóstico de enteropatía perdedora de proteínas en la infancia


Assuntos
Lactente , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Adulto , Humanos , Masculino , Feminino , alfa 1-Antitripsina/metabolismo , Fezes/análise , Enteropatias/metabolismo , Enteropatias Perdedoras de Proteínas/metabolismo , alfa 1-Antitripsina/análise
5.
Acta gastroenterol. latinoam ; 16(1): 47-51, jan.-mar. 1986. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-44766

RESUMO

Se estudiaron 24 niños de 10 días a 14 años de edad (x: 5.5.años), 16 varones y 8 mujeres, que fueron internados en nuestro Servicio por afectaciones extradigestivas para control de su cuadro clínico. Se determinó creatinina y amilasa en suero y orina de 24 horas, y lipasa sérica. Los valores del clearance de amilasa-creatinina oscilaron entre 1.3 y 5.8% (x:3 3.1 ñ 1.3). Los resultados de la amilasemia variaron de 36 a 460 U/I (x 123). Cinco pacientes presentaron hiperamilasemia: dos de ellos con parotiditis urliana, 2 se encontraban en control clínico de un post-quirúrgico, y el quinto, una meningitis bacteriana. Todos ellos, presentaron clearance de amilasa-creatinina de hasta 2.5%. La determinación de lipasa fue de 6 a 197 U/I (x 79), siendo todos los valors normales. Conclusiones: La hiperamilasemia no es patognomónica a nivel pediátrico de afectación pancreática; la lipasemia y el clearance de amilasa-creatinina parecen dos parámetros útiles para descartar compromiso pancreático en pacientes con hiperamilasemia


Assuntos
Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Humanos , Masculino , Feminino , Amilases/metabolismo , Creatinina/metabolismo , Lipase/sangue , Pancreatopatias/diagnóstico , Pâncreas/patologia , Pâncreas/fisiopatologia , Ultrassonografia
6.
Arch. argent. pediatr ; 80(1): 30-7, 1982.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-7553

RESUMO

El diagnostico etiologico de la constipacion implica examen clinico y metodologias complejas y agresivas (tacto rectal, manometria, endoscopia y biopsia quirurgica). El aumento de la concentracion de acetilcolinesterasa (AChE)en los plexos mientericos y submucosa en la enfermedad de Hirschprung ha sido utilizado en el diagnostico diferencial de la constipacion.Se estudiaron 27 pacientes constipados con metodos convencionales y determinacion de AChE en mucosa rectal con el metodo de Ellman, divididos en dos grupos. Grupo 1: 20 pacientes de 5 meses a 15 anos de edad.Grupo 2: 6 pacientes con diagnostico de enfermedad de Hirschprung, de 4 meses a 7 anos de edad. El restante paciente de 18 meses de edad con constipacion cronica y retraso de la eliminacion de meconio fue un seudo-Hirschprung. El valor medio de las determinaciones en el grupo I fue de 8,5 con un desvio estandar de 1,9 x 10 mol/min/g. En el grupo II fue de 25.0 con um desvio estandar de 5.2 x 10 mol/min/g. Los resultados evidencian diferencias significativas entre ambos grupos (p <0,001). Pensamos que este metodo puede ser utilizado en el diagnostico etiologico de rutinas de la constipacion, como senala la bibliografia


Assuntos
Lactente , Pré-Escolar , Criança , Humanos , Masculino , Feminino , Acetilcolinesterase , Constipação Intestinal , Gânglios Parassimpáticos , Megacolo
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA