Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
1.
Infectio ; 18(2): 66-71, abr.-jun. 2014. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, COLNAL | ID: lil-715234

RESUMO

Streptococcus agalactiae (S. agalactiae) es el principal microorganismo causante de sepsis neonatal temprana (SNT) en el mundo. La profilaxis basada en la tamización rectovaginal de las gestantes es una estrategia eficaz para prevenir la SNT. Objetivo: Describir la prevalencia de colonización rectovaginal por S. agalactiae en gestantes tamizadas en la Clínica del Prado de Medellín durante 2010 y establecer la relación entre colonización materna y SNT. Materiales y métodos: Estudio observacional, descriptivo y de corte transversal, para determinar la prevalencia de colonización rectovaginal por S. agalactiae , mediante revisión de historias clínicas y resultados de laboratorio. Se incluyó aleatoriamente a 182 gestantes de 540 tamizadas. Resultados: La prevalencia de colonización rectovaginal por S. agalactiae determinada fue de 17,6%. La edad promedio de las gestantes fue 25 años (14-44), la edad gestacional promedio fue 35,4 semanas. Se suministró profilaxis con penicilina cristalina en 21,4% de las mujeres tamizadas y en 44% de las colonizadas, entre las que el 17% tuvieron el parto por cesárea y recibieron profilaxis con cefazolina. En el 48,9% no se suministró profilaxis. Ninguno de los hijos de las madres incluidas desarrolló SNT. Entre los nacidos en 2010 la prevalencia de esta entidad fue 0,14%. No se encontró asociación estadística (p = 0,062) entre el tamización rectovaginal y la administración de profilaxis antibiótica. Conclusión: La prevalencia de colonización rectovaginal por S. agalactiae hallada apoya la recomendación de adoptar la tamización sistemática de las gestantes para conocer su estado de portador y tomar medidas oportunas que disminuyan la incidencia de SNT.


Streptococcus agalactiae (S. agalactiae) is the main worldwide cause of early onset neonatal sepsis (EONS). Antibiotic prophylaxis based on vaginal-rectum screening of pregnant women is an effective strategy to prevent EONS. Objective: To describe the prevalence of vaginal-rectum S. agalactiae colonization in pregnant women screened at the Clinica del Prado in Medellin during 2010 and to establish a relationship between maternal colonization and EONS. Materials and methods: This was an observational, descriptive and, cross-sectional study to determine the prevalence of vaginal-rectum colonization by S. agalactiae , through a review of medical records and laboratory test results. A total of 182 pregnant women out of 540 screened were randomly included. Results: The prevalence of vaginal-rectum S. agalactiae colonization was 17.6%. The average age of the women was 25 years (14-44 range); the mean gestational age was 35.4 weeks. Prophylaxis with crystalline penicillin was given to 21.4% of the screened women and to 44% of those colonized. A total of 17% had cesarean deliveries and cephazolin prophylaxis was given. A total of 48.9% did not receive prophylaxis. None of the children of mothers included in the treatment developed EONS. The prevalence of EONS among the children born in 2010 was 0.14%. There was no statistical association (P =0,062) between vaginal-rectum screening and antibiotic prophylaxis. Conclusions: The prevalence of vaginal-rectum S. agalactiae colonization found supports a universal screening strategy in pregnant women, to know their carrier status and to take appropriate actions to minimize the incidence of EONS.


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Adolescente , Adulto , Streptococcus agalactiae , Sepse Neonatal , Penicilinas , Programas de Rastreamento , Prontuários Médicos , Prevalência , Estudos Transversais , Colômbia , Gestantes
2.
Arch. med ; 12(2): 141-153, july-dec. 2012.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-668989

RESUMO

Objetivo: Evaluar los factores relacionados con la maternidad adolescente, con relación a un grupo de gestantes adultas y las particularidades potenciales que pueden repercutir en la salud de la madre y el neonato. Materiales y métodos: Estudio de corte transversal. Se incluyeron todas aquellas gestantes cuyos partos fueron atendidos en el centro de salud San Cayetano de ASSBASALUD E.S.E (Manizales, Colombia) entre los años 2009 y 2010. Resultados: Se analizaron 900 historias, el 99% de los partos fue vaginal, 64,2% de las gestantes <19 años presentó complicaciones en el parto, siendo la necesidad de episiotomía la más frecuente, 33,3%. El promedio de peso neonatal fue 3063 gr con 4,3% de bajo peso, el 49,6% de las gestantes >19 años tuvieron complicaciones en el parto siendo el desgarro grado II la más frecuente, promedio de peso neonatal 3163 con 3,1% de bajo peso. No hubo diferencias significativas entre ambos grupos en mortalidad materna, neonatal, malformación fetal, índice apgar al minuto, a los 5 minutos, talla neonatal, número de controles prenatales, etc. Además entre ambos grupos hubo diferencias significativas en consumo de sustancias, planeación del embarazo, escolaridad, empleo de anticonceptivos, peso materno, edad de inicio de relaciones sexuales, número de gravideces, y de partos, entre otras. Conclusiones: Si bien en esta población hay diferencias significativas entre adolescentes y adultas en peso del recién nacido, y complicaciones en el parto, estas asimetrías no son suficientes para producir diferencias de morbimortalidad entre los neonatos de gestantes adolescentes y adultas...


Assuntos
Adolescente , Adulto , Recém-Nascido , Cuidado Pré-Natal
3.
Med. U.P.B ; 29(1): 41-45, ene.-jun. 2010.
Artigo em Espanhol | LILACS, COLNAL | ID: lil-589345

RESUMO

Objetivo: describir las características clínicas y epidemiológicas de los pacientes con Infarto Agudo de Miocardio que tenían antecedente de Diabetes Mellitus. Metodología: estudio observacional, descriptivo y retrospectivo en el que se estudiaron 347 historias de pacientes mayoresde 18 años que presentaron infarto agudo de miocardio y que tenían antecedente confirmado de Diabetes Mellitus. Resultados: 52 pacientes fueron estudiados (23 mujeres y 29 hombres. 60% tenían 61 y más años. Solo tres de los 52 pacientes tenían medición de HbA1c, además en 33 pacientes (63.5%) no se conocía el tiempo de evolución de la diabetes. El 25% de los pacientes reingresó, de éstos, el 61.5% fue por reinfarto. Las personas tratadas con hipoglicemiantes orales y con insulina tuvieron mayor proporción de reingreso (34.7% y 30.0%, respectivamente) con respecto a los otros tratamientos. Conclusión: teniendo en cuenta los resultados encontrados, podemos inferir que la falta de control de la diabetes, sumadaa la edad del paciente, hace que esta enfermedad sea más deletérea, y que se requiere mejor seguimiento clínico y control terapéutico de la diabetes para prevenir las complicaciones como síndromes coronarios agudos.


Objective: to describe the clinical and epidemiological characteristics of patients with Acute Myocardial Infarction who have a history of Diabetes Mellitus. Methods: observational, descriptive and retrospective study in which were read 347 medical histories from patients aged 18 or older with Acute Myocardial Infarction and comfirmed antecedent of Diabetes Mellitus. Results: 52 patients were studied (23 female and 29 male). 60% were aged 61 or older. Only 3 of the 52 patients had HbA1cmeasurement, additionally, in 33 patients (63.5%) the time of evolution of diabetes could not be ascertained. 25% of the patients were readmitted, of these, 61.5% were readmitted for reinfarction. The patients treated with oral hypoglycemic agents andinsulin had greater proportion of readmission (34.7% y 30.0%, respectively) with respect to the others therapies. Conclusion: taking into account the results we found, we can conclude that poor Diabetes Mellitus control as well as the age of patients makes this disease more devastating, requiring better clinical follow-up and therapeutic control for diabetes in orderto prevent complications such as acute coronary syndrome.


Assuntos
Humanos , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Idoso , Idoso de 80 Anos ou mais , Diabetes Mellitus , Síndrome Coronariana Aguda , Insulina
4.
Biomédica (Bogotá) ; 28(4): 551-561, dic. 2008. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-526122

RESUMO

Introducción. El diagnóstico microbiológico de la neumonía permite optimizar el uso de antibióticos en pacientes con asistencia respiratoria mecánica. Para ello se han cultivado cuantitativamente las muestras del lavado broncoalveolar broncoscópico, procedimiento que no siempre es posible. Objetivo. Evaluar la concordancia microbiológica entre muestras respiratorias tomadas porlavado broncoalveolar broncoscópico y no broncoscópico, y establecer si el uso previo de antibióticos y el momento de presentación de la neumonía pueden afectarla. Materiales y métodos. Estudio prospectivo realizado en el Hospital Universitario San Vicente de Paúl, en 38 pacientes con sospecha de neumonía y con asistencia respiratoria mecánica. En todos se practicó el lavado broncoalveolar por fibrobroncoscopia y el lavado nobroncoscópico usando un catéter telescopado de punta preformada (Balcatho). Todas las muestras fueron procesadas siguiendo protocolos microbiológicos convencionales. Resultados. Considerando el lavado broncoalveolar por fibrobroncoscopia como patrón dereferencia, los cultivos permitieron identificar el agente en 60,5 por ciento de los casos. El acuerdo diagnóstico se logró en 82 por ciento de los pacientes y 79 por ciento de los aislamientos. Utilizando el índice kappa de Cohen, la concordancia general entre los dos métodos fue 0,76 [0,60-0,93]; pero en quienes habían recibido antibióticos previos fue 0,26 [0,05-0,48], versus 1,0 en quienes no lo habían hecho (p<0,0001). La concordancia no difirió significativamente cuando se compararon los casos de neumonía temprana y tardía. Conclusiones. La concordancia general entre los dos métodos de lavado broncoalveolar es buena en pacientes con neumonía y respiración asistida mecánicamente. Sin embargo, el uso previo de antibióticos y no el momento de aparición de la neumonía, disminuye ésta significativamente.


Assuntos
Lavagem Broncoalveolar , Técnicas e Procedimentos Diagnósticos , Pneumonia/etnologia , Respiração Artificial , Técnicas Microbiológicas
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA