Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Arch. latinoam. nutr ; 36(1): 53-66, mar. 1986. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-38625

RESUMO

En el rubro de antropología nutricional, con frecuencia de hace necesario comparar datos biológicos y datos sociales, tales como las medidas antropométricas con el ingreso familiar, constumbres de crianza de los niños, estado de vivienda, etc. El análisis estadístico de los resultados se enfrenta al problema de que las variables biológicas se miden a nivel individual, mientras que los resultados de las variables sociales se obtienen a nivel de unidades domésticas. Para obviar esta dificultad se hicieron pruebas orientadas a obtener una clasificación adecuada de un grupo de unidades domésticas, de acuerdo al estado nutricional de los niños. Se obtuvo un resultados satisfactorio con los índices de peso/edad, talla/edad, peso/talla y dos índices nuevos construidos a partir de la clasificación de Waterlow modificada, los cuales fueron sometidos al método de análisis de componentes principales. En esta forma se obtuvo un gráfico que permitió separar las unidades domésticas en estudio, en tres grupos: 1) unidades con niños bien nutridos; 2) unidades con niños a riesgo de desnutrición, y 3) unidades con niños desnutridos. Se propone la utilización de este método como modelo para el análisis de datos en antropología nutricional, a fin de hacer una clasificacion automática por medio del computador. Es útil, asimismo, en actividades de vigilancia nutricional


Assuntos
Criança , Humanos , Masculino , Feminino , Estado Nutricional , Antropometria , Família , Vigilância Alimentar e Nutricional , Desnutrição Proteico-Calórica , Fatores Socioeconômicos
3.
s.l; Instituto Costarricense de Investigación y Enseñanza en Nutrición y Salud; 1984. 89 p. ilus.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-661

RESUMO

El estudio se centra en Cot de Oreamuno que constituyó una comunidad indigena autosuficiente hasta la llegada de los colonizadores a Costa Rica. Debido a la organización del sistema de producción implementado por los misioneros se identifica la existencia de familias nucleares grande debido a la necesidad de mano de obra para la agricultura intensiva. La propriedad de la terra es uno de los tantos recursos que utiliza el campesino para alcanzar el nivel de subsistencia, aunque este no es cubierto por el 76% de las 30 familias estudiadas. Debido a que el ingreso no es suficiente para contratar trabajo pagado se recurre al familiar, por esto la alta participación de la mujer en la produción. Se estudia la manipulación de alimentos, la nutrición y el papel de la mujer


Assuntos
Humanos , Feminino , Mulheres Trabalhadoras , Trabalhadores Rurais , Renda per Capita , Costa Rica , Características da População
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA