Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
2.
Rev. argent. dermatol ; 92(3)jul.-set. 2011. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-634436

RESUMO

Introducción. Melanoma es un cáncer de piel de mortalidad alta, cuya incidencia ha aumentado mundialmente en los últimos años. El siguiente estudio está destinado a detectar el conocimiento de la población sobre melanoma y las medidas de protección frente a la radiación UV (RUV), considerando que las dos terceras partes de los casos de melanoma se asocian al sol. Objetivo general. Detectar el conocimiento sobre melanoma y las prácticas de protección solar, en pacientes que consultan en el Servicio de Dermatología e internados en Clínica Médica del Hospital José M. Cullen. Materiales y métodos. Estudio observacional, prospectivo, longitudinal y descriptivo. La población abarcó 275 pacientes, entre 16 y 85 años, voluntarios del consultorio de Dermatología e internados en Clínica Médica del Hospital José M. Cullen. Mediante el programa Statistical Package for the Social Sciences 15.0, se realizó un análisis descriptivo y la prueba de Chi cuadrado, para determinar asociación estadística, entre variables cualitativas con significancia de p<0,05. Resultados. El conocimiento resultó escaso, sólo el 53% relacionó correctamente melanoma con cáncer de piel. El elemento de protección a la RUV más utilizado fue el sombrero y más frecuente en hombres (p<0,001). El uso de FPS es más común en mujeres (p= 0,003); de hecho, fueron las que en mayor frecuencia (p=0,011) lo utilizaron el verano pasado y en personas menores de 40 años (p=0,002). La utilización de ropas largas es más frecuente en hombres (p=0,006) y en personas mayores de 40 años (p=0,002). Se encontró un resultado significativo entre la utilización de FPS y su renovación periódica (p<0,001), entre la práctica de no utilizar ningún elemento de protección frente al sol y considerar que un lunar puede transformarse en cáncer de piel (p=0,014). Conclusión. Existe poco conocimiento, lo que se refleja en las prácticas inadecuadas de protección frente a RUV.


Background. Melanoma is one of the deadliest forms of skin cancer, showing an increasing incidence worldwide over the past years. The aim of this study was to assess people's knowledge about melanoma, and their protective measures against UV radiation, considering that two-thirds of melanoma cases are associated to sun exposure. General objective. To assess the knowledge about melanoma and the sun protective practices in patients who attended the Department of Dermatology and in those admitted to the General Internal Medicine Unit of José M. Cullen Hospital. Material and methods. It was an observational, prospective, longitudinal, descriptive study. A sample of 275 participants aged between 16-85 years was included, composed of voluntary patients from the Department of Dermatology and inpatients from the General Internal Medicine Unit of José M. Cullen Hospital. The Statistical Package for the Social Sciences 15.0 software was used to make a descriptive analysis; the chi-square test was performed with a significance level of p < 0.05 to determine the statistical association among qualitative variables. Results. The knowledge was poor, since only 53% of respondents associated melanoma to skin cancer correctly. Hats were the most used sun protection choice, specially in men (p < 0.001). The use of sunscreen was more common among women (p= 0.003) - in fact, they were the ones who used it more regularly (p= 0.011) last summer - and among people under 40 (p= 0.002). Using long clothing was more common in men (p= 0.006) and in people over 40 (p= 0.002). A significant result was found between the use of SPF and its daily reapplication (p < 0.001), between not using any sun protection element and considering that a mole can develop skin cancer (p= 0.014). Conclusion. There is little knowledge among people, which is reflected on the inadequate protective practices against UV radiation.

3.
Rev. méd. Hosp. Gen. Fuerzas Armadas ; (18): 56-58, 2008. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-572861

RESUMO

La distrofia miotónica es la más común en personas adultas, aunque también existe una forma congénita. Se transmite en forma autonómica dominante por una alteración a nivel del cromosoma 19q; esta enfermedad se caracteriza por la afección de los músculos de la cara, cuello, parte distal de las extremidades y a otros órganos del cuerpo. En el Hospital General de las Fuerzas Armadas, un paciente con diagnóstico de distrofia miotónica fue sometido a exámenes complementarios: pruebas de neuroconducción y electromiografía con lo que se llegó al diagnóstico definitivo de distrofia miotónica o de Steinert.


Assuntos
Distrofia Miotônica
4.
Rev. Finlay ; 3(2/3): 68-76, abr.- sept. 1989.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-246115

RESUMO

A fin de investigar los criterios que tienen los estudiantes de medicina de la Facultad de Ciencias Médicas de Cienfuegos, que reciben docencia en el hospial provincial clínico quirúrgico "Dr. Gustavo Aldereguía Lima" sobre la existencia de yatrogénia psicológica, se seleccionó una muestra aleatoria suficientemente representativa que ascendió a 127 estudiantes de tercero hasta quinto año de dicha carrera, luego de tabular los resultados, se calcularon los porcientos y se representaron mediante tablas y gráficos


Assuntos
Doença Iatrogênica/epidemiologia
5.
Obstet. ginecol. latinoam ; 41(11/12): 499-505, 1983.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-16679

RESUMO

Se estudiaron 178 adolescentes embarazadas menores de 16 anos de edad. Se analizaron detalladamente por EG independiente de la EC 94 pacientes que embarazaron con una EG < a 3 anos. Se detecto una incidencia de gestosis de 4.2% y pre-termino de 17.20%. Se registro un 22.22% de RN de menos de 2.500 gr. y un Score de Apgar de 1-3 en el 7.40% de los casos de adolescentes de 3 anos de EG: datos no esperados.Se destaca como factor de riesgo de intervencion cesarea 1 ano de EG y como factor de riesgo de aplicacion de forceps 2 anos de EG


Assuntos
Adolescente , Humanos , Feminino , Parto , Gravidez na Adolescência , Maturidade Sexual
6.
Obstet. ginecol. latinoam ; 41(1/2): 57-62, 1983.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-14950

RESUMO

Se analizaron los resultados obtenidos con la aplicacion antenatal de corticoides en 120 R.N. de pretermino entre 28 y 34,6 semanas de gestacion. Se comprobo una reduccion en la incidencia de Enfermedad de Membrana Hialina con su aplicacion aunque esas diferencias no fueron estadisticamente significativas. La presencia de patologia materna reduce la aparicion de la enenfermedad


Assuntos
Gravidez , Humanos , Feminino , Corticosteroides , Doença da Membrana Hialina , Recém-Nascido Prematuro , Complicações na Gravidez
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA