Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 14 de 14
Filtrar
1.
Rev. MVZ Córdoba ; 24(1): 7097-7103, ene-abr. 2019. tab, graf
Artigo em Inglês | LILACS | ID: biblio-1013267

RESUMO

ABSTRACT Objective. Aimed to describe the characteristics of the onset of puberty in males in Colombian hair ram lambs (Ovino de Pelo Colombiano, OPC), and their crosses with Katahdin and Santa Inés sheep in a farm located in Villavicencio, Meta. Materials and methods. 15 lambs of three biotypes: OPC x OPC (OPC), Santa Ines x OPC (SO) and Katahdin X OPC (KO) from four until 12 months old. Ram lambs were grazing and they had supplementation with commercial salt and water ad libitum. Monthly body weight (BW), scrotal circumference (SC), testicular volume (TV) were measured and testosterone level were determined by Elisa test, and ultrasound of the two testicles was performed to determine the presence of the testicular mediastinum, also evaluating the presence and detachment of the urethral prolongation and then electro ejaculation was performed to determine the macroscopic and microscopic characteristics of the semen. Results. Genotype effect was significant for evolution of body BW, SC, TV over time. The SO and KO crosses presented the highest values in BW, whereas OPC lambs maintained a lower value until the end of the assay. At six months old, the three biotypes presented a minimum concentration of 150 million of sperm per ml with 30% of individual progressive motility. Conclusions. In non-seasonal tropical conditions in Colombia (Orinoquia), depending on the variables included, body weight, testicular development, pennis morphology, semen quality, sperm concentration and testosterone levels, it is postulated that around six months of age, the onset of puberty is displayed in the three biotypes.


RESUMEN Objetivo. Describir las características del inicio de la pubertad en corderos machos (Ovino de Pelo Colombiano, OPC) y sus cruces en una granja ubicada en Villavicencio, Meta. Materiales y métodos. Se evaluaron 15 corderos de tres razas: OPC x OPC (OPC), Santa Inés x OPC (SO) y Katahdin X OPC (KO), a partir de los cuatro meses de edad, cinco corderos por cruzamiento, manejados en pastoreo rotacional, con sal mineralizada comercial y agua a voluntad. Mensualmente hasta los doce meses de edad, se evaluó el peso corporal (PC), circunferencia escrotal (CE), volumen testicular (VT), y se determinó la concentración de testosterona en suero mediante la prueba de Elisa, se determinó la presencia del mediastino testicular mediante ecografía y se evalúo el desprendimiento de la prolongación uretral. Finalmente se determinaron las características macroscópicas y microscópicas del eyaculado. Resultados. El efecto racial o de cruzamiento fue significativo para los resultados del PC, CE y VT en el tiempo. Los cruces OPC y KO presentaron los valores más altos en PC, mientras que los corderos OPC mantuvieron un valor menor de PC hasta el final de la investigación. Se realizaron al menos cuatro evaluaciones seminales hasta la presentación de una concentración mínima de 150 millones de espermatozoides por ml con un 30% de motilidad progresiva individual. Conclusiones. En condiciones tropicales no estacionales en Colombia (Orinoquia), para las variables peso corporal, desarrollo testicular, morfología del pene, calidad del semen, concentración de espermatozoides y niveles de testosterona, se postula que alrededor de los seis meses de edad, se presenta el inicio de la pubertad en los tres biotipos.


Assuntos
Animais , Testosterona , Ovinos , Maturidade Sexual
2.
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1051780

RESUMO

Introducción: Determinar la asociación entre insuficiencia hepática crónica agudizada (ACLF) y la mortalidad en pacientes cirróticos en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza, Lima - Perú. Material y métodos: Estudio observacional, analítico y de cohorte. Se realizó un seguimiento durante 28 días a todos los pacientes inicialmente diagnosticados con cirrosis hepática descompensada que ingresaron al hospital entre los meses de diciembre 2015 y junio 2016. Para la tipificación de los participantes como ACLF se utilizó la escala del CLIF-ACLF. Para evaluar la normalidad de los datos cuantitativos se usó el estadístico de Shapiro Wilk. En el análisis se utilizó las curvas de supervivencia y la regresión de Poisson. Resultados: Fueron 46 pacientes los que ingresaron con el diagnóstico de interés en el lapso de los meses ya referidos; de ellos, sólo 34 aceptaron formar parte del estudio. La media de la edad fue 63,12 ± 11,97. El 52,94% (n=18) fueron mujeres. El porcentaje de pacientes cirróticos con ACLF fue de 26.47% (n=9). La etiología más frecuente de cirrosis hepática fue la esteatosis hepática no alcohólica en un 44,12% (n=15), mientras que en un 29.62% (n=9) la infección bacteriana fue el motivo mayor reportado que originó su descompensación e ingreso hospitalario. Se evidenció asociación entre el haber padecido de ACLF con la mortalidad en pacientes cirróticos (RRa=5,81 IC95 % [2,22; 15,18]; p<0,001) y un HRa=5,63 (IC95 % [1,25; 25,27]; p=0,024). Conclusiones: Los pacientes con cirrosis hepática tienen mayor probabilidad de morir si son tipificados como ACLF (AU)

3.
Pediátr. Panamá ; 46(3): 36-39, diciembre 2017.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-877521

RESUMO

Se describe a un neonato con Síndrome Prune belly, de sexo masculino, nacido de 39 semanas edad gestacional y peso 3570gr. Al examen físico presentó fascies no características, tórax alado, abdomen asimétrico, con redundancia de piel que va hacia ambos lados, no se aprecia tono muscular, se palpa fácilmente asas intestinales, presencia de borborismos y ruidos hidroaéreos conservados, ausencia de testículos en bolsas escrotales, el examen cardiovascular y de extremidades fueron aparentemente normales. La ecografía mostró hidronefrosis renal bilateral y testículos intraabdominales.


We describe a neonate with Prune belly syndrome, male, born 39 weeks gestational age and 3570gr weight. Physical examination showed non-characteristic fascities, winged chest, asymmetrical abdomen, with skin redundancy going to both sides, no muscle tone, intestinal handles easily palpated, presence of borborisms and preserved airflow sounds, absence of testicles in scrotal sacs, Cardiovascular and limb examination were apparently normal. Ultrasound showed bilateral renal hydronephrosis and intra-abdominal testes.

4.
Artigo em Inglês | IMSEAR | ID: sea-179987

RESUMO

Objective: We have assessed the factors that might improve the free food allergen at the restaurants. In addition, we have compared food handlers knowledge with the general public knowledge about food allergens. Design: Cross-sectional, via questionnaires. Participants: A total of 182 participants (80 food handlers and 102 of general public). Main Outcome Measures: Dependent variables: Food allergy knowledge, attitudes and practices. Analysis: The analysis of variance (ANOVA) and independent t-test. Questionnaires were hand coded and data was analyzed using Statistical Package for Social Sciences (SPSS) version 19.0. Results: The survey showed that food handlers and general public had some knowledge on the issue, a major proportion of both group do not believe the meals produced in restaurants are safe in terms of food allergies. Conclusions and Implications: Allergic people must stay on the alert, questioning the place where they are going to have their meals in terms of the ingredients used, verifying whether the food is really free of allergens. This study can be used by restaurants to develop food allergy policies.

5.
Rev. med. vet. zoot ; 59(2): 102-108, mayo-ago. 2012. ilus
Artigo em Inglês | LILACS-Express | LILACS | ID: lil-677523

RESUMO

Brachiaria spp. is the predominate pasture grass for cattle grazing in the Orinoco watershed in Colombia. However, it has been recognized that this grass can cause liver damage, leading to photosensitization in ruminants; such injury is caused by the steroidal saponins found in this plant. Liver samples taken from five clinically-healthy bulls' left and right liver lobes and portal vein entrance were processed by routine histological techniques to evaluate liver lesions caused by Brachiaria decumbens in cattle grazing on Colombia's Eastern plains. The main lesions observed in these tissues were mononuclear cell cholangiohepatitis, foamy macrophages, moderate bile pigment accumulation, hepatocyte death, binucleated hepatocytes, moderate bile duct hyperplasia and multiple foci of mild fibrosis in portal areas; these were corroborated by Masson's trichrome staining. Such lesions were predominantly distributed at the portal vein entrance, frequently being located in the periportal region. This type of lesion has usually been attributed to Brachiaria decumbens consumption, and was present in clinically healthy animals exclusively feeding on this type of grass. Thus we conclude that the tissue alterations found herein were caused by Brachiaria decumbens. This research should be expanded to involve a larger selection of cattle populations, throughout a broader geographical region.


En la Orinoquía colombiana hay una considerable cantidad de ganado bovino que se alimenta predominantemente de Brachiaria spp. Sin embargo, se ha reconocido que esta pastura puede ocasionar daño hepático y posterior fotosensibilización en rumiantes, por las saponinas esteroidales que contiene. Con el propósito de evaluar las lesiones hepáticas en ganado bovino procedente de los Llanos Orientales colombianos, se tomaron y procesaron, mediante técnicas histológicas de rutina, muestras de hígado de los lóbulos derecho e izquierdo, así como de la entrada de la vena porta de cinco toros clínicamente sanos. Las principales lesiones observadas en estos tejidos fueron colangiohepatitis mononuclear, macrófagos espumosos, acumulación moderada de pigmentos biliares, muerte de hepatocitos, hepatocitos binucleados, moderada hiperplasia de ductos biliares y múltiples focos de fibrosis leve en áreas periportales, que fueron corroborados por tinción tricrómica de Masson. Estas lesiones se distribuyeron predominantemente en la entrada de la vena porta y se localizaron con frecuencia en la entrada de la región periportal. Dado que estas lesiones se atribuyen comúnmente al consumo de Brachiaria decumbens, y estaban presentes en animales clínicamente sanos exclusivamente alimentados con esta pastura, se concluye que las lesiones aquí encontradas fueron causadas por la Brachiaria decumbens. Se sugiere ampliar este estudio involucrando más bovinos, granjas y municipios.

6.
Rev. argent. microbiol ; 36(3): 97-100, jul.-sep. 2004. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-634464

RESUMO

El objetivo de este trabajo fue optimizar y evaluar las técnicas de purificación, aislamiento y ruptura de quistes de Giardia spp a partir de heces formoladas para la obtención de ADN. La materia fecal filtrada fue sometida a 3 técnicas de purificación, utilizando soluciones de formol-éter, sacarosa y formol-éter más sacarosa. La solución de sacarosa permitió aislar los quistes con menos detritos. Los quistes purificados fueron tratados con 3 técnicas para la ruptura de los mismos: shock osmótico y calor, degradación química y shock térmico, acción enzimática y efecto mecánico. Solamente con la técnica de shock térmico, acción enzimática y efecto mecánico se observaron bandas fluorescentes en geles de agarosa. Los resultados de este trabajo permiten contar con una metodología de rutina, simple, que podría ser usada en los pasos previos a la técnica de PCR para la genotipificación de este parásito.


The purpose of this study was to optimize and evaluate the purification techniques, isolation and breaking of cysts of Giardia spp from fecal samples to isolate DNA. Filtrated fecal samples were tested in 3 purification techniques: Telleman solution, sucrose and Telleman plus sucrose. The sucrose solution let us to isolate the cysts with less detritus. The cleaned cysts were splited in 3 techniques to test the breaking: osmotic shock and heat, chemistry degradation and thermic shock, enzymatic action and mechanic effect. Only the last method was successful and showed bands in agarose gel. The result of this study shows a routine and common method which could be used in the previous steps to the PCR technique for the genotypification of these parasites.


Assuntos
Animais , Cães , Humanos , Fracionamento Celular/métodos , Separação Celular/métodos , Fezes/parasitologia , Giardia/isolamento & purificação , Oocistos , Oocistos/isolamento & purificação , DNA de Protozoário/isolamento & purificação , Eletroforese em Gel de Ágar , Endopeptidase K/farmacologia , Giardia/citologia , Giardia/genética , Temperatura Alta , Pressão Osmótica , Oocistos/química , Oocistos/efeitos dos fármacos , Soluções , Estresse Mecânico , Cloreto de Sódio/farmacologia , Sacarose/farmacologia
7.
Rev. gastroenterol. Perú ; 23(4): 259-264, oct.-dic. 2003. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-409564

RESUMO

Aproximadamente 350 millones de personas están infectadas con hepatitis B en el mundo. El Perú es uno de los países con alta prevalencia de Hepatitis B en América Latina. La hepatitis B causa hepatitis crónica, cirrosis y carcinoma hepatocelular. La vacunación es el único método que ha demostrado ser eficaz en el control de la enfermedad. Este es un estudio prospectivo, aleatorio, conducido con el propósito de evaluar la inmunogenicidad y seguridad de la vacuna Hepavax-Gene, una nueva vacuna de DNA recombinante, en personas sanas mayores de 10 años de edad en el Perú. La vacuna fue administrada vía intramuscular en el músculo deltoides en dosis 10 microgramos a personas de 10 a 19 años y de 20 microgramos a mayores de 19 años, con el esquema de vacunación de tres dosis: el día O, a los 30 días y a los 180 días. 67 personas terminaron el estudio de un total de 188 personas admiitdas inicialmente. La inmunogenicidad fue satisfactoria: 100 por ciento de los participantes en el Grupo A (10 a 19 años) 100 por ciento de los participantes del Grupo B (mayores de 19 años). Con una media aritmética de 28,583.92 mLU/mL y una media geométrica de 5,754.32 mIU/mL en el grupo A. y con una media aritmética de 8,708.3 mIU/mL 2 y una media geométrica de 2,179.32 mIU/mL en el Grupo B. Los eventos adversos fueron de 4.69 por ciento. Ninguno fue severo. La vacuna de DNA recombinante derivada de H. Polymorpha es inmunogénica y segura en peruanos sanos mayores de 10 años aplicada en tres dosis a los días 0, 30 y 180.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adolescente , Adulto , Feminino , Criança , Pichia , Vacinas contra Hepatite B , Hepatite B , Anticorpos , Estudos Prospectivos
8.
Rev. gastroenterol. Perú ; 20(2): 146-51, abr.-jun. 2000. graf
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-263000

RESUMO

Las infecciones bacterianas son complicaciones frecuentes en los pacientes cirróticos y ocurren en el 30 por ciento a 50 por ciento de cirróticos hospitalizados, contra un 10 por ciento en la población general; a menudo son de origen intestinal y afectan al 4.5 por ciento de cirróticos por año. Con el objeto de determinar los factores pronósticos de sobrevida y su influencia dentro de la evolución de la enfermedad de los pacientes cirróticos, hemos analizado 100 caso de cirrosis hepática. La causa más frecuente de cirrosis hepática en este estudio, es el alcoholismo crónico (39 por ciento), seguida de la hepatitis viral (7 por ciento). En 51 por ciento de los pacientes no fue posible establecer la causa. El 86 por ciento de pacientes cirróticos presentaron por lo menos un episodio de infección que motivó su internamiento. Las infecciones más frecuentes fueron: urinaria (68.6 por ciento), peritonitis bacteriana espontánea(11.5 por ciento), neumonía(11.5 por ciento), tuberculosis (3.5 por ciento), celulitis (3.9 por ciento) y otras (1.8 por ciento). Tres de cada cuatro internamientos fueron por infecciones intercurrentes. Los pacientesChild-Pugh C y B presentaron más infecciones que los pacientes Child-Pugh A. La mortalidad global por causa infecciosa fue 59 por ciento. La sobrevida fue 83.7 por ciento a los 2 años y 32.5 por ciento a los 5 años.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Infecções Bacterianas , Cirrose Hepática , Estudos Retrospectivos
11.
Rev. colomb. gastroenterol ; 10(2): 57-64, abr.-jun. 1995. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-221400

RESUMO

Desde enero de 1993 se inició un estudio prospectivo con la finalidad de evaluar preoperatoriamente tumores anorectales mediante endosografía rectal; se analizan 32 casos, 24 mujeres y 8 hombres con diagnósticco de adenocarcinomas de recto y 2 casos de adenomas vellosos. Al correlacionar la penetración a la pared rectal endosonográfica con la patología postquirúrgica, se obtuvo una correlación global del 80.5 por ciento con una alta significancia estadística (P=0.00000003). En la determinación del compromiso ganglionar se encontró una correlación del 54.5 por ciento, resultados similares a los descritos en la literatura. Se encontró además una correlación del volumen tumoral obtenido por endosografía con la penetración a la pared rectal, fator que se propone como nuevo factor pronóstico. Se concluye que la endosonografía rectal es un método diagnóstico seguro, no costoso y brinda una buena exactitud en la determinación de la penetración tumoral de la pared rectal y moderada en la evaluación del compromiso ganglionar por el cáncer de recto


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Gânglios , Neoplasias Retais , Ultrassom , Cuidados Pré-Operatórios
12.
Salud pública Méx ; 26(5): 426-437, 1984.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-25464

RESUMO

Se llevo al cabo un estudio sobre las razones de ausentismo en 1,010 escolares de dos escuelas primarias del Distrito Federal. Las enfermedades respiratorias superiores, las gastrointestinales y las exantematicas fueron las causas principales de ausentismo por enfermedad. Se analizan la utilizacion de los recursos de salud y las razones de su no utilizacion; asi como las causas de ausentismo no relacionadas con enfermedad. Se deduce que en estudio y tipo de poblacion el ausentismo no es un buen indicador de enfermedad


Assuntos
Humanos , Absenteísmo , Educação em Saúde , Serviços de Saúde Escolar , México
13.
Ginecol. obstet. Méx ; 51(309): 25-8, 1983.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-16439

RESUMO

Se cuantifico la perdida sanguinea menstrual (PSM) en 101 mujeres a las que se les inserto un dispositivo intrauterino en 41 de tipo Cu 7 y en 60 de tipo TCu 220 C.Previa a la insercion se cuantifico la PSM durante uno a dos ciclos. Ninguna de las mujeres del estudio usaba metodos anticonceptivos hormonales durante seis meses previos, ni DIU's durante tres meses previos.Una vez insertados los DIU's el flujo menstrual se midio en los meses 1, 3, 6, 9 y 12 postinsercion y 1, 2, 3, posretiro. La PSM en el control fue similar en ambos grupos 41.2 +/- 5.1 ml y 39.1 +/- 3.9 respectivamente. Durante los meses de uso del DIU, el grupo de mujeres con Cu 7 no presento cambios significativos en su PSM, mientras que el grupo de TCu 220 C presento incrementos en su PSM hasta de un 64.1 por ciento en el sexto mes de uso con un promedio de 64.2 +/- 8.4 ml. Al retirar los DIU's en ambos grupos la PSM volvio a cifras similares a las del control preinsercion. La hemoglobina venosa no sufrio cambios significativos en ninguno de los dos grupos


Assuntos
Humanos , Feminino , Dispositivos Intrauterinos , Menstruação
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA