Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. méd. IMSS ; 37(5): 391-8, sept.-oct. 1999. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-276971

RESUMO

Introducción: el proceso de atención de la vasectomía sin bisturí, además de la consejería y la cirugía, incluye el seguimiento para corroborar la azoospermia; sin embargo más de 50 por ciento de pacientes no lo concluye.Objetivo: evaluar el seguimiento posvasectomía y los criterios del personal médico.Material y métodos: en un estudio observacional se entrevistaron pacientes vasectomizados y médicos de 36 clínicas del Instituto Mexicano del Seguro Social. De los vasectomizados se registró información sobre el seguimiento, aparición de complicaciones, cumplimiento de las citas para revisión posquirúrgica, espermatobioscopia y revisión de resultados. De los médicos se registraron criterios de revisión posquirúrgica para solicitar espermatobioscopia y de evaluación de resultados (alta o fracaso.)Resultados: se entrevistaron 2063 pacientes; 94 por ciento había recibido información, sin embargo, sólo 3.5 por ciento completó el seguimiento. Los pacientes no finalizaron el seguimiento por falta de tiempo, olvido, incompatibilidad con el horario de trabajo y desinformación. También se entrevistaron 62 médicos, la mayoría de los cuales conocía las normas. Su criterio para solicitar espermatobioscopia fue practicarla cumplidas 20 o más eyaculaciones posvasectomía. En caso de espermatobioscopia positiva, solicitaron nuevo examen. Consideraron fracaso una segunda espermatobioscopia positiva. Su criterio de alta fue la azoospermia.Conclusiones: la falta de información y motivación en los pacientes y las barreras organizacionales impiden un seguimiento apropiado. El criterio médico coincide con los establecidos institucionalmente


Assuntos
Humanos , Masculino , Esterilização Reprodutiva , Vasectomia , Medicina de Família e Comunidade/tendências , Planejamento Familiar/métodos , Oligospermia/cirurgia , Contagem de Espermatozoides , Médicos de Família/educação
2.
Ginecol. obstet. Méx ; 55: 107-10, oct. 1987. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-104087

RESUMO

Se revisaron los eventos presentados por 600 mujeres adolescentes de 14 a 19 años de edad que voluntariamente aceptaron la inserción de un dispositivo intrauterino (DIU) como método de control de la fertilidad. Los datos de 1831 mujeres adultas (20 o más años) con el mismo método sirvieron de comparación. Los DIUs aplicados fueron "T" liberadoras de cobre en 58% de los casos. "T" liberadoras de progesterona en 37.8% y asa de Lippers en el 1.9%. Las tasas netas de eventos acumulados a un año por cien aceptantes por tipo de terminación y continuación para las adolescentes y adultas resultaron de: Embarazo 1.4, expulsión 2.0 y2.0 de retiros por causas médicas 3.2 y 3.1 respectivamente. Diferencias sin significancia estadística. En esta muestra de mujeres adolescentes, el uso del DIU mostró bajas tasas de abandono, similares a las presentadas por la muestra de mujeres adultas. No se encontraron casos de enfermedad inflamatoria pélvica, ni se presentaron perforaciónes uterinas. Su uso puede recomendarse porque la baja tasa de embarazos accidentales y la elevada tasa de continuidad garantizan una protección anticonceptiva eficaz


Assuntos
Adolescente , Adulto , Humanos , Feminino , Dispositivos Intrauterinos de Cobre/estatística & dados numéricos , Dispositivos Intrauterinos de Cobre/estatística & dados numéricos , Dispositivos Intrauterinos/etiologia , Dispositivos Intrauterinos/estatística & dados numéricos , México , Paridade , População Urbana/estatística & dados numéricos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA