Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 12 de 12
Filtrar
1.
Rev. cuba. med. trop ; 62(2): 154-156, Mayo-ago. 2010.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-584936

RESUMO

INTRODUCCIÓN: la amplificación del ADN proviral del VIH-1, constituye un método preferencial para el diagnóstico perinatal, empleado en Cuba desde 1992. El estuche AMPLICOR HIV-1 DNA es un ensayo cualitativo in vitro para la detección del ADN proviral de VIH-1 en sangre total. OBJETIVO: en el presente trabajo se reportan los resultados del empleo de este estuche por primera vez en Cuba para el diagnóstico perinatal de VIH-1. MÉTODOS: entre 2005 y 2007 se trabajaron mediante el estuche AMPLICOR HIV-1 DNA, 346 muestras de sangre total de niños nacidos de madres seropositivas al VIH-1. RESULTADOS: del total de muestras trabajadas, 6 resultaron positivas y 340 fueron negativas. CONCLUSIONES: el estuche fue reproducible en las condiciones cubanas y los resultados obtenidos permitieron realizar el diagnóstico y seguimiento de niños nacidos de madres seropositivas.


INTRODUCTION: HIV-1 proviral DNA amplification is the preferential method for HIV diagnosis infection in infants and it has been used in Cuba since 1992. AMPLICOR HIV-1 DNA kit is an in vitro qualitative assay for the detection of HIV-1 proviral DNA in the whole blood. OBJECTIVE: this paper showed the results of the use of this kit for the first time in Cuba for the perinatal diagnosis of HIV-1 infection. METHODS: three hundred forty six whole blood samples from children of HIV seropositive women were analyzed by the AMPLICOR HIV-1 DNA kit in the period 2005-2007. RESULTS: among the tested samples, six were positive, and 340 negative. CONCLUSIONS: the assay was reproducible under the Cuban conditions and the achieved results made the diagnosis and follow up of children of HIV-1 seropositive mothers possible.


Assuntos
Humanos , Recém-Nascido , Sorodiagnóstico da AIDS/métodos , DNA Viral/análise , Infecções por HIV/diagnóstico , HIV-1 , Cuba
2.
Rev. panam. salud pública ; 27(1): 17-22, jan. 2010. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-577019

RESUMO

OBJETIVO: Determinar la frecuencia de la infección por el HTLV-I en pacientes con síndromes linfoproliferativos, así como en sus familiares y contactos sexuales, en dos sitios de vigilancia centinela en Cuba. MÉTODOS: Se analizaron todos los pacientes que tenían un diagnóstico presuntivo de neoplasias hematológicas entre enero de 1996 y enero de 2007 atendidos en los servicios de hematología del Hospital Hermanos Ameijeiras (HHA), de Ciudad de La Habana, y el Hospital Provincial Comandante Faustino Pérez (HPCFP), de Matanzas, Cuba. Se determinó la seropositividad al HTLV-I por ELISA y western blot y se confirmó la infección mediante la reacción en cadena de la polimerasa. Se estudiaron también los familiares y los contactos sexuales de los pacientes positivos. Se utilizó la prueba de la Z para la comparación de proporciones. RESULTADOS: La seroprevalencia de la infección por el HTLV-I en pacientes con síndromes linfoproliferativos fue de 0,4 por ciento, mayor en el HPCFP que en el HHA (6,1 por ciento frente a 0,2 por ciento; P < 0,001). No se encontraron diferencias significativas en la frecuencia de la infección según la edad, el sexo y el color de la piel. De los 53 familiares y contactos sexuales estudiados, 8 (15,1 por ciento) tuvieron diagnóstico positivo de infección por el HTLV-I. CONCLUSIÓN: La frecuencia de la infección por el HTLV-I en el grupo estudiado fue superior a la encontrada con anterioridad en Cuba. Se confirmó la utilidad de la vigilancia seroepidemiológica mediante centros centinela.


OBJECTIVE: To determine the prevalence of human T-cell lymphotropic virus type I (HTLV-I) infection among patients with lymphoproliferative disorders, as well as among their family members and sexual contacts, at two sentinel sites in Cuba. METHODS: An analysis was conducted of all the patients with a presumptive diagnosis of hematological malignancies seen by the hematology departments of the Hospital Hermanos Ameijeiras (HHA), City of Havana, and the Hospital Provincial Comandante Faustino Pérez (HPCFP), Matanza, Cuba, in January 1996-January 1997. HTLV-I seropositivity was determined by ELISA and Western Blot, and infection was confirmed by polymerase chain reaction. The positive patients' family members and sexual contacts were also assessed. The Z-test was used to compare proportions. RESULTS: Seroprevalence of HTLV-I infection in patients with lymphoproliferative disorders was 0.4 percent higher at the HPCFP than at the HHA (6.1 percent versus 0.2 percent, P < 0.001). There were no significant differences in prevalence by age, sex, or skin color. Of the 53 family members and sexual contacts studied, 8 (15.1 percent) were positive for HTLV-I infection. CONCLUSION: The prevalence of HTLV-I in the study group was higher than previously found in Cuba. The value of seroepidemiological surveillance through sentinel sites was confirmed.


Assuntos
Humanos , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Infecções por HTLV-I/epidemiologia , Neoplasias Hematológicas/epidemiologia , Vírus Linfotrópico T Tipo 1 Humano/isolamento & purificação , Transtornos Linfoproliferativos/epidemiologia , Western Blotting , Busca de Comunicante , Cuba/epidemiologia , DNA Viral/sangue , Ensaio de Imunoadsorção Enzimática , Saúde da Família , Anticorpos Anti-HTLV-I/sangue , Neoplasias Hematológicas/virologia , Transtornos Linfoproliferativos/virologia , Reação em Cadeia da Polimerase , Vigilância da População , Leucemia-Linfoma Linfoblástico de Células T Precursoras/epidemiologia , Leucemia-Linfoma Linfoblástico de Células T Precursoras/virologia , Prevalência , Estudos Soroepidemiológicos , Parceiros Sexuais
3.
Rev. cuba. med. trop ; 61(3): 269-274, sep.-dic. 2009.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-629366

RESUMO

INTRODUCCIÓN: el virus linfotrópico de células T humanas tipo I (HTLV-I) es endémico en el Caribe, con tasas de seroprevalencia de 3 a 6 %. Se transmite por las vías sexual, vertical y parenteral. Aunque con seroprevalencia mucho menor, en Cuba también circula el HTLV-I y la transmisión heterosexual es una forma de contagio frecuentemente reportada. OBJETIVO: determinar la seroprevalencia del HTLV-I en los contactos sexuales de individuos con infección conocida por HTLV-I y valorar factores de interés epidemiológico con posible influencia en la transmisión. MÉTODOS: se realizó un estudio prospectivo de seguimiento seroepidemiológico de los contactos sexuales de los individuos con infección por HTLV-I, identificados por el Programa Nacional de Control de las ITS/VIH/sida. Previa consejería y obtención de consentimiento informado se confeccionó una encuesta epidemiológica, con datos sobre los contactos sexuales y su seguimiento serológico. El diagnóstico se realizó con los sistemas de ELISA y Western blot DAVIH HTLV-I y DAVIH BLOT HTLV-I, respectivamente, y el procesamiento estadístico mediante el programa EPIDAT. RESULTADOS: la seropositividad de los contactos sexuales de los hombres resultó significativamente mayor en comparación con los de las mujeres (53,3 % vs. 9,09 %, p< 0,05). El tiempo promedio de exposición de los contactos positivos y negativos de hombres y mujeres no mostró diferencia significativa. CONCLUSIONES: los resultados indican mayor eficiencia en la transmisión del HTLV-I del sexo masculino al femenino y evidencian su presencia en Cuba como una infección de transmisión sexual. Los autores consideran que esta información debe ser utilizada durante el servicio de consejería.


INTRODUCTION: the Human T Cell Lymphotropic Virus type I (HTLV-I) is considered to be endemic in the Caribbean area, with rates of seroprevalence from 3 to 6 %. Its routes of transmission are sexual, vertical and parenteral. It also circulates in Cuba, though seroprevalence is much lower. Heterosexual transmission is a frequently reported way of contagion. OBJECTIVES: to determine HTLV-I seroprevalence in the sexual partners of HTLV-I infected individuals and also to assess important epidemiological factors that could have an impact on the transmission. METHODS: a prospective sero epidemiological follow-up study was conducted with the sexual partners of the HTLV-I infected individuals who were identified by the National Program of STD/HIV/aids. After counseling sessions and well-informed consent, an epidemiological survey was designed using data from the sexual partners and their serological follow up. Diagnosis was based on the ELISA and Western Blot DAVIH HTLV-I and DAVIH BLOT HTLV-I systems, and the statistical processing used EPIDAT program. RESULTS: seropositivity of the sexual partners was significantly higher in men than in women (53.3% vs. 9.09%, p< 0.05). The average time of exposure of the positive and negative partners of men and women did not show significant difference. CONCLUSION: the results revealed greater efficiency in the transmission of HTLV-I from men to women and also evinced its presence in Cuba as sexually-transmitted disease. The authors believe that this information should be used during the counseling service.

4.
Rev. cuba. med. trop ; 59(2)mayo-ago. 2007. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-489534

RESUMO

Se evaluó el fluido oral y la orina como muestras opcionales en el diagnóstico confirmatorio del VIH-1 con el sistema DAVIH-BLOT (Laboratorios DAVIH, La Habana, Cuba), para lo cual se comparó con las correspondientes muestras de sueros en un grupo de 125 individuos. En el análisis de los patrones de bandas reveladas, los anticuerpos predominantes en las muestras positivas de fluido oral y orina contra la p34, p68, gp41 y gp120, no tuvieron diferencias con sus correspondientes sueros según la prueba de comparación de proporciones (p< 0,001). La sensibilidad y especificidad relativas del sistema resultaron de 100 por ciento en el análisis del fluido oral; 98,75 y 100 por ciento, respectivamente, en las muestras de orina. Estos resultados apoyan el empleo opcional del fluido oral y la orina que, con ligeras modificaciones introducidas en el sistema diagnóstico, pueden aplicarse para la confirmación de anticuerpos contra el VIH-1.


The objective of this report was to evaluate oral fluid and urine as optional samples for HIV-1 confirmatory test using DAVIH-BLOT system (Laboratorios DAVIH, La Habana, Cuba), for which they were compared with their corresponding serum samples in a group of 125 individuals. In band pattern analysis, predominant antibodies in positives oral fluid and urine samples against p34, p68, gp41, gp120, were no different from their corresponding sera according to the proportion comparison test (p<0,001). Relative sensitivity and specificity of this system were 100 pernent in oral fluid and 98, 75 pernent and 100 pernent in urine samples respectively. These results support optional use of oral fluid and urine that, with slight modifications in the diagnostic system, can be applied for HIV-1 antibody confirmation testing.


Assuntos
Humanos , Diagnóstico , HIV-1 , Saliva , Urina
5.
Rev. cuba. med ; 42(6)nov.-dic. 2003.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-390163

RESUMO

Se presentó el caso de un paciente de 69 años de edad, residente del municipio de Centro Habana, que ingresó en el Hospital Clinicoquirúrgico "Hermanos Ameijeiras" por presentar un cuadro clínico de fiebre, diarreas de tipo alto y pérdida de peso. Al realizar el examen físico se comprobó la presencia de lesiones sugestivas de candidiasis oral y en los estudios complementarios se halló eritrosedimentación acelerada, aumento de la deshidrogenasa de ácido láctico y severa disminución del conteo total de linfocitos CD4+. Se confirmó, mediante el estudio serológico, la presencia de anticuerpos contra el virus de la inmunodeficiencia humana tipo 2 en 2 muestras de sangre tomadas en fechas diferentes. Este caso corresponde al décimo diagnóstico de infección por VIH tipo 2 realizado en Cuba y resulta de interés que, a pesar del largo período de incubación del diagnóstico se realizó en un estadio avanzado de la infección ante la sospecha clínica de inmunodeficiencia y no como resultado de estudios previos de pesquisaje


Assuntos
Humanos , Masculino , Idoso , Infecções por HIV , HIV-2 , Síndrome da Imunodeficiência Adquirida/diagnóstico , Testes Sorológicos/métodos
6.
Rev. cuba. med. trop ; 54(2): 158-160, mayo-ago. 2002.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-327220

RESUMO

Se reportaron los resultados de 15 años de vigilancia del personal de laboratorio con diferentes grados de exposición al virus de inmunodeficiencia humana (VIH) y otros virus de transmisión sanguínea como el virus de hepatitis C, virus de hepatitis B y el virus linfotrópico de células T humanas (HTLV-I). Se emplearon diferentes medidas de bioseguridad y como técnica de laboratorio fundamentalmente el ELISA. De 628 muestras analizadas para VIH y 354 para el resto de los virus no se encontraron infecciones adquiridas del laboratorio, lo que confirma la baja incidencia de la infección por VIH en trabajadores de la salud expuestos y el gran valor de las medidas de bioseguridad en la prevención y detección temprana de estas infecciones


Assuntos
Síndrome da Imunodeficiência Adquirida , Infecção Laboratorial
7.
Rev. cuba. med. trop ; 53(3): 137-144, sept.-dic. 2001. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-327191

RESUMO

A partir de 130 personas con infección por VIH-1 confirmada mediante serología se realizó una selección no probabilística de un grupo de 100 pacientes cubanos en diferentes estadios de la infección según la clasificación de los Centros para el Control de Enfermedades revisada en 1987. En cada caso se obtuvo información clínica y epidemiológica y se tomó muestra de sangre periférica para detección de antígeno p24 del VIH-1. Se correlacionó la frecuencia de detección y la concentración de la antigenemia p24 con los datos clínicos y epidemiológicos disponibles. Esta última resultó significativamente más frecuente en los pacientes con SIDA. No se observó diferencia, entre el tipo de enfermedades oportunistas diagnosticadas en el grupo de pacientes con antígeno p24 detectable y el grupo que resultó antígeno negativo; aunque en el grupo con antigenemia a concentraciones superiores a 100 pg/mL se diagnosticó con mayor frecuencia más de una enfermedad indicadora de SIDA simultáneamente. El antecedente de contacto sexual con varias personas antes infectadas con el VIH resultó significativamente más frecuente en el grupo de pacientes con antigenemia y se relacionó con menor intervalo de tiempo desde la fecha probable de contagio hasta la fecha de clasificación como enfermo de SIDA. Estos resultados se compararon con información de la literatura revisada


Assuntos
Sorodiagnóstico da AIDS , Infecções Oportunistas Relacionadas com a AIDS , Cuba , Antígenos HIV , Progressão da Doença , Síndrome da Imunodeficiência Adquirida/diagnóstico , Síndrome da Imunodeficiência Adquirida/epidemiologia , Síndrome da Imunodeficiência Adquirida/imunologia
8.
Rev. cuba. med ; 40(1): 10-16, ene.-mar. 2001. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-322843

RESUMO

Se estudió el comportamiento de marcadores de progresión serológicos y celulares en un grupo de pacientes cubanos con infección por VIH-1 confirmada serológicamente. Se seleccionaron, al inicio, de forma aleatoria, 228 individuos en diferentes estadios clínicos. Se determinó en cada caso el nivel de anticuerpos contra la proteína de 24 kD del VIH-1 y se observó la evolución clínica durante 26,5 meses. Al comienzo del seguimiento, se comprobó que el 65 porciento de los pacientes con infecciones oportunistas menores y el 98 porciento de los enfermos con SIDA presentaron títulos bajos de anticuerpos anti p24 y que la tasa de progresión clínica fue significativamente mayor en el grupo de pacientes que entraron al estudio con titulaciones bajas o ausencia de anticuerpos anti p24 detectables. Al final del seguimiento, en 100 de los 228 pacientes inicialmente incluidos se realizó un estudio de corte transversal con la determinación de títulos de anticuerpos anti p24, detección de antigenemia p24 y conteo de subpoblaciones linfocitarias por citometría de flujo. Se observó correlación entre las pruebas serológicas, el conteo de células CD4 + y el estadio clínico. La disminución del título de anticuerpos anti p24 se comportó como un marcador precoz. Se señaló la utilidad del uso combinado de estos marcadores en el seguimiento clínico de nuestros pacientes


Assuntos
Humanos , Infecções Oportunistas Relacionadas com a AIDS , Antivirais , Ensaio de Imunoadsorção Enzimática , Infecções por HIV , Progressão da Doença , Síndrome da Imunodeficiência Adquirida/diagnóstico , Síndrome da Imunodeficiência Adquirida/microbiologia , Testes Sorológicos , Estudos Transversais
9.
Rev. cuba. med ; 37(4): 199-204, oct.-dic. 1998. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-299449

RESUMO

Se estudiaron, en el período comprendido desde 1991 hasta 1996, 26 352 muestras de suero procedentes de diferentes grupos de riesgo y donantes de sangre para conocer la seroprevalencia de anticuerpos contra el virus linfotrópico de las células T humanas tipo I (HTLV-I) y como continuación de investigaciones realizadas entre 1989 y 1990. Se empleó el sistema de ELISA DAVIH-HTLV-I para el pesquisaje de anticuerpos y como prueba confirmatoria, el Western Blot DAVIH-Blot HTLV-I, ambos de Laboratorios DAVIH, Cuba. Se confirmó la presencia de anticuerpos anti HTLV-I en 10 personas y en la mayoría de ellas el estudio epidemiológico logró esclarecer la vía probable de contagio. El índice de seropositividad observado fue de 0,037 porciento, lo que en comparación con las tasas de seroprevalencia reportadas para el área del Caribe resulta bajo.


Assuntos
Humanos , Doadores de Sangue , Cuba , Anticorpos Antideltaretrovirus , Infecções por HTLV-I , Grupos de Risco
10.
Rev. cuba. med ; 37(3): 157-165, jul.-sept. 1998. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-299475

RESUMO

Se revisó la definición de caso y los sistemas de clasificación de la infección por VIH y SIDA empleados hasta la fecha y se mencionaron sus limitaciones para su aplicación en la práctica clínica porque los primeros sistemas fueron creados con fines de vigilancia epidemiológica de la infección y la aparición de casos de SIDA. Se comentó el papel de la definición y sistemas de clasificación simplificados que se usan en países con limitaciones de recursos, donde no es posible emplear medios de diagnóstico adecuados. Se hizo énfasis en que el uso de estos sistemas en la atención médica y la investigación implica la necesidad de complementar los criterios clínicos con el uso de marcadores de progresión eficientes, que ayuden a estimar el pronóstico y permitan evaluar la eficacia de la terapéutica antirretroviral. Finalmente se valoró el impacto de los marcadores sustitutivos inmunológicos y virológicos en el perfeccionamiento de los sistemas de clasificación


Assuntos
Humanos , Infecções por HIV , Síndrome da Imunodeficiência Adquirida/classificação
11.
Rev. cuba. med. trop ; 49(3): 204-8, 1997. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-228086

RESUMO

Se estudiaron por reacción en cadena de la polimerasa los primeros casos diagnosticados en Cuba como seropositivos al HTLV-I/II (virus linfotrópicos de las células T humanas), con el objetivos de diferenciar el tipo de virus causante de la infección. Se utilizaron 3 juegos de oligonucleótidos cebadores y los productos de amplificación fueron detectados mediante hibridación con oligosondas específicas. El 100 por ciento de los casos resultaron positivos para el HTLV-I, no se encontró positividad para el HTLV-II. Se confirmó la presencia en Cuba de este retrovirus, aunque la seroprevalencia es baja si se tiene en cuenta que el Caribe es una zona endémica para el HTLV-I


Assuntos
Infecções por HTLV-I/sangue , Vírus Linfotrópico T Tipo 1 Humano/isolamento & purificação , Oligonucleotídeos , Reação em Cadeia da Polimerase , Kit de Reagentes para Diagnóstico , Cuba
12.
Rev. cuba. med. trop ; 48(3): 188-191, sep.-dic. 1996.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-629270

RESUMO

Se estudió la presencia de anticuerpos contra la proteína de 24 kd del VIH mediante el empleo paralelo del Western Blot DAVIH BLOT y del DAVIH AC P24 en muestras de suero de 176 pacientes en diferentes estadíos de la infección por VIH-1. Los resultados se correlacionaron con la clasificación clínica del paciente al momento de la toma de muestra y con la evolución posterior durante 6 meses. El 57 % de los pacientes con infecciones oportunistas menores y el 96 % de los enfermos de SIDA presentaron títulos bajos de anticuerpos. Los fallecidos no mostraron reactividad o presentaron títulos muy bajos en muestras tomadas antes del fallecimiento. Se observaron diferentes titulaciones en grupos de sueros con reactividad aparentemente uniforme en el Western Blot. Los resultados indican una adecuada correlaciòn clínico serológica; por lo que el ELISA DAVIH AC P24 pudiera ser útil en el seguimiento clínico de personas infectadas por el VIH-1.


The presence of antibodies against the HIV protein of 24 kd was studies by the parallel use of the DAVIH BLOT Western Blot and of the DAVIH AC P24 ELISA in serum samples from 176 patients at different HIV-1 infection stages. The results were correlated with the clinical classification of the patient at the moment of taking the sample and with the further evolution during 6 months. 57 % of the patients with opportunistic minor infections and 96 % of AIDS patients had low antibodies titres. Dead pattients showed no reactivity or presented very low titres in samples taken before dying. Different titrations were observed in serum groups with an apparently uniform reactivity in the Western Blot. The results show and adequate clinical and serological correlation. Therefore, the DAVIH AC P24 ELISA could be useful in the clinical follow-up of HIV-1 infected persons.

SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA