Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 9 de 9
Filtrar
1.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 78(1): 18-23, Jan.-Feb. 2021. tab
Artigo em Inglês | LILACS | ID: biblio-1153234

RESUMO

Abstract Background: The SARS-CoV-2 virus may affect both adults and children. Although COVID-19 has a lower prevalence in infancy and has been described as mild, the clinical characteristics may vary, and there is a possibility of complications. The objectives of this study were to describe the clinical and epidemiological aspects of confirmed COVID-19 pediatric cases in the state of Sinaloa, Mexico, during the first 3 months of the pandemic, and children admitted with COVID-19 to a secondary hospital. Methods: This case series includes all patients with SARS-CoV-2 infection confirmed by PCR (polymerase chain reaction) test, identified in the state epidemiological surveillance system (SISVER) between March 1 and May 31, 2020. Confirmed patients admitted to the Sinaloa Pediatric Hospital (HPS) in the same period are also described. Results: Fifty-one children with SARS-CoV-2 were included, of which ten were admitted to the HPS. The median age was 10 years. The more frequent symptoms were fever (78%), cough (67%), and headache (57%). Most cases were mild or asymptomatic. Three patients with comorbidities died. Only four of ten patients identified in HPS were admitted with the diagnosis of possible COVID-19. Conclusions: SARS-CoV-2 infection in children was mostly mild or asymptomatic, and the clinical presentation varied. There is a possibility of complications, especially in children with comorbidities.


Resumen Introducción: El SARS-CoV-2 puede afectar tanto a adultos como a niños. Aunque la COVID-19 presenta menor prevalencia en la infancia y se ha descrito como leve, las características clínicas pueden ser variables y existe la posibilidad de complicaciones. Los objetivos de este estudio fueron describir las características clínicas y epidemiológicas de los casos pediátricos confirmados en el Estado de Sinaloa, México, durante los primeros 3 meses de la pandemia, y de los niños con COVID-19 internados en un hospital de segundo nivel. Métodos: Esta serie de casos incluyó pacientes con infección por SARS-CoV-2 confirmados por prueba de reacción en cadena de la polimerasa (PCR), identificados en el Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades Respiratorias (SISVER) del 1 de marzo al 31 de mayo de 2020. Se describen también las características de todos los niños confirmados en el Hospital Pediátrico de Sinaloa (HPS) en las mismas fechas. Resultados: Se incluyeron 51 niños con infección por SARS-CoV-2, de los cuales 10 fueron internados en el HPS. La mediana de edad fue de 10 años. Los síntomas más frecuentes fueron fiebre (78%), tos (67%) y cefalea (57%). La mayoría de los casos fueron leves o asintomáticos. Tres pacientes con comorbilidad fallecieron. Solo cuatro de diez pacientes identificados en el HPS ingresaron bajo sospecha de COVID-19. Conclusiones: La infección por SARS-CoV-2 en los niños fue, en su mayoría, asintomática o leve, y la presentación fue variable. Existe la posibilidad de que se produzcan complicaciones, principalmente en niños con comorbilidad.


Assuntos
Adolescente , Criança , Pré-Escolar , Feminino , Humanos , Lactente , Recém-Nascido , Masculino , Tosse/epidemiologia , Febre/epidemiologia , COVID-19/epidemiologia , Cefaleia/epidemiologia , Índice de Gravidade de Doença , Reação em Cadeia da Polimerase , Tosse/virologia , Infecções Assintomáticas/epidemiologia , Febre/virologia , COVID-19/fisiopatologia , Cefaleia/virologia , Hospitalização , México
2.
Univ. psychol ; 13(4): 1255-1266, oct.-dic. 2014. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-751230

RESUMO

El estudio del engagement en el trabajo es cada vez más común en la literatura científica. La estructura factorial del instrumento más utilizado por los investigadores para evaluar el engagement, la Utrecht Work Engagement Scale (UWES), ha mostrado múltiples inconsistencias en diversos países. El objetivo de este trabajo es examinar las propiedades psicométricas de la UWES en una muestra de 2.796 trabajadores en Puerto Rico. Se examinó la estructura factorial de la escala mediante ecuaciones estructurales, con el método de estimación de máxima verosimilitud. Los resultados muestran que el modelo de tres factores posee un mejor ajuste a los datos de la escala, siendo consistente con la concepción del engagement como constructo compuesto por tres dimensiones: vigor, dedicación y absorción. La validez y la fiabilidad de la UWES son adecuadas, por lo que se concluyó que la escala posee las cualidades para ser utilizada en investigaciones en el contexto laboral puertorriqueño.


The study of work engagement is becoming increasingly common in the scientific literature. There are many inconsistencies regarding the factorial structure of the Utrecht Work Engagement Scale (UWES) the most widely used instrument by researchers in different countries. The objective of this study is to examine the psychometric properties of the UWES using a sample of 2,796 employees in Puerto Rico. We examined the psychometric properties of UWES using structural equations with the method of maximum likelihood estimation. The results show that the three-factor model has a better fit, being consistent with the conception of engagement as a construct formed by three dimensions: vigor, dedication, and absorption. The validity and reliability of UWES are appropriate, and we conclude that the scale has the qualities to be used in research in the Puerto Rican labor context.


Assuntos
Psicometria , Porto Rico , Trabalho
3.
Univ. psychol ; 13(3): 961-974, jul.-set. 2014. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-745673

RESUMO

Se han realizado muchos estudios sobre la relación de la justicia organizacional y los comportamientos de ciudadanía organizacional. Sin embargo, todavía existen preguntas sobre los procesos psicológicos que explican esta relación. Este estudio pone a prueba el rol del mediador del engagement en el trabajo, como proceso psicológico que explica la relación entre la justicia organizacional y los comportamientos de ciudadanía organizacional. Una muestra de 144 empleados de múltiples sectores ocupacionales (servicios, ventas, entre otros) de Puerto Rico participó en el estudio. Los resultados de los modelos de ecuaciones estructurales con Partial Least Squares apoyan nuestra hipótesis: el engagement media en su totalidad la relación entre justicia y comportamientos de ciudadanía organizacional. Cuando las personas perciben que son tratadas en el trabajo de forma justa, se fomenta el engagement en el trabajo, lo que a su vez, predice de los comportamientos de ciudadanía organizacional.


Many studies have been conducted about the relationship of organizational justice and organizational citizenship behaviors. However, there still are questions regarding the psychological processes that explain the relationship. This study tests the mediating role of work engagement as a psychological process that explains the relationship between organizational justice and organizational citizenship behaviors. A sample of 144 employees from multiple occupational industries (service, sales, among others) in Puerto Rico participated in this study. The results from structural equation with Partial Least Squares support our hypothesis: work engagement completely mediates the relationship between organizational justice and organizational citizenship behaviors. When employees are treated in a fair way, work engagement is fostered, which in turn, predicts organizational citizenship behaviors.


Assuntos
Justiça Social , Comportamento , Participação Cidadã em Ciência e Tecnologia
4.
Aletheia ; (24): 21-33, jul.-dez. 2006. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-447752

RESUMO

En el artículo se documenta la existencia del acoso psicológico en el contexto organizacional en Puerto Rico. Se recopiló a través de cuatro estudios información de 1039 empleados de organizaciones públicas y privadas referente a su experiencia con el acoso psicológico. Se encontró que, en promedio, un 12.5 porcento de los participantes es víctima del acoso psicológico en sus centros de trabajo. En su mayoría las personas acosadas son mujeres y empleados del sector gubernamental. Se identificó al supervisor inmediato como la persona que en el mayor porcentaje de los casos acosa. Las víctimas informaron consecuencias a nivel físico, psicológico y social como resultado del acoso psicológico experimentado.


Assuntos
Organização e Administração , Setor Privado , Setor Público , Comportamento Social , Condições de Trabalho
5.
Acta cient. venez ; 56(4): 159-167, 2005. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-537156

RESUMO

El transportador multidrogas P-glicoproteína (Pgp) lleva a cabo el eflujo celular, ATP-dependiente, de muchas drogas hidrofóbicas, productos naturales y péptidos. Se propone que la Pgp contiene dos sitios de transporte, conocidos como los sitios -H y -R por sus preferencias por Hoechst 33342 (H33342) y rodamina 123, respectivamente. Cuando H33342 interactúa con la Pgp purificada, su rendimiento cuántico incrementa debido al ambiente hidrofóbico del bolsillo de enlazamiento –H. En este trabajo, estudiamos el enlazamiento de H33342 a la Pgp empleando experimentos cinéticos en la modalidad de stoppedflow. El curso temporal de la reacción fue seguido por el incremento de la fluorescencia del colorante y analizado con la herramienta computacional DYNAFIT, usando un modelo donde una reacción bimolecular rápida, es seguida por tres isomerizaciones secuenciales. Adicionalmente, bajo condiciones de seudo-primer-orden (exceso del ligando), la reacción presentó cuatro relajaciones caracterizadas por cuatro constantes de tiempo (á`s) y cuatro amplitudes (A¡`s) Estos parámetros fueron analizados utilizando la técnica de la matriz de los operadores de proyección. Esta aproximación aportó, por primera vez, información acerca de las constantes de velocidad y propiedades fluorescentes de los diversos intermediarios formados durante el enlazamiento de H33342 a la Pgp.


The P-glycoprotein multidrug transporter (Pgp) carries out ATP-driven cellular efflux of many different hydrophobic drugs, natural products, and peptides. Pgp is proposed to contain two drug transport sites, known as the H site and the R site for their preference for Hoechst 33342 (H33342) and rhodamine 123, respectively. When H33342 interacts with purified Pgp, its quantum yield is increased due to transfer to a hydrophobic environment within the H binding pocket, as shown by the steady-state fluorescence emission. In this work, we studied the binding of H33342 to Pgp using stopped-flow kinetic experiments. The time course of the reaction was followed by enhancement of dye fluorescence and analyzed by the computational tool DYNAFIT, using the model of a fast bimolecular reaction, followed by a three-step sequential isomerization. Additionally, under pseudo-first-order conditions (excess ligand), the reaction presented five normal modes, characterized by four relaxation times (á`s) and four amplitudes (A¡`s) These parameters were analyzed using the matrix projection operator technique, considering a four-step sequential reaction. This approach provides, for the first time, information about the rate constants and fluorescent properties of the diverse intermediates formed during the binding of H33342 to Pgp.


Assuntos
Fluorescência , Cinética , Membro 1 da Subfamília B de Cassetes de Ligação de ATP/análise , Membro 1 da Subfamília B de Cassetes de Ligação de ATP/química , Biologia
6.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 30(1)ene.-abr. 2004. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-390283

RESUMO

Los medicamentos constituyen el recurso más empleado en la historia de la medicina. El incremento del número de productos farmacológicos disponibles y la información creciente acerca de su efectividad y seguridad son un efecto del desarrollo científico-técnico de la sociedad actual. Según estudios realizados, la mujer consume entre 4 y 10 drogas distintas durante el embarazo, con el resultado de que hoy el feto presenta tanto riesgo por el uso de medicamentos bien intencionados, como por complicaciones que pueden ocurrir durante el embarazo y/o trabajo de parto. Se relacionan los eventos cronológicos morfológicos y funcionales del desarrollo embriológico y fetal por semanas de gestación, los efectos teratogénicos más frecuentemente producidos por un grupo de medicamentos con probada teratogenicidad en humanos, así como los probables efectos de una serie de fármacos con riesgo potencial de producir afectación embrio- fetal y en recién nacidos


Assuntos
Humanos , Adulto , Feminino , Gravidez , Anormalidades Induzidas por Medicamentos/prevenção & controle , Desenvolvimento Embrionário e Fetal , Complicações na Gravidez , Prescrições de Medicamentos , Teratogênicos
7.
Arch. venez. psiquiatr. neurol ; 46(95): 19-32, jul.-dic. 2000. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-319498

RESUMO

La ansiedad es un sentimiento universal de la condición humana, puede ser un estímulo productivo y/o perturbante, comprometiendo el funcionamiento del individuo y su adaptación bio-psico-social; adaptación que varía de acuerdo a la personalidad del sujeto y a los diferentes factores que intervienen en los procesos de ajuste del individuo con su medio. Dentro de la Fuerzas Armadas, por las características de su misión sus hombres beden cumplir tareas de seguridad en condiciones inhóspitas y de riesgo en el ámbito del territorio nacional. La presente investigación de carácter prospectiva y exploratoria, de tipo expost-facto, realizada con una muestra aleatoria no inducida y conformada por 165 sujetos: 97 sujetos pertenecientes a grupo control (CANES) y 70 sujetos pertenecientes a los grupos experimentales, pertenecientes a las unidades de Carabobo, T01 y San José de Amacuro. Se utilizó como instrumento de evaluación una entrevista semíestructurada de enfoque clínico realizada por los autores y la escala de Hamilton para la evaluación de ansiedad. Los hallazgos más sigificativos reportados en el análisis estadístico, evidencian que los grupos experimentales presentan ansiedad en los diferentes niveles tanto cualitativo como cuantitativamente; se aprecia un alto porcentaje de ansiedad cuantitativa en el grupo control, lo que hace inferir que los sujetos de este grupo están sometidos a otros estresores diferentes a la situación fronteriza. Desde el punto de vista cualitativo los síntomas que prevalecen en el grupo experimental de Carabobo son somáticos-vegetativos, somáticos-motores y psicológicos. En el grupo experimental T01 la prevalencia se inclina hacia síntomas somáticos-motores y psicológicos. En el grupo experimental de San José de Amacuro la prevalencia fue de síntomas somáticos


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Adaptação a Desastres , Ansiedade , Áreas de Fronteira , Psicologia Social , Psicanálise
8.
Rev. latinoam. psicol ; 28(1): 109-134, 1996. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-300488

RESUMO

El propósito del presente estudio fue analizar la escala de involucración en el trabajo, de Lodahl y Kejner (1965) utilizando la teoría clásica y la teoráa moderna de los tests. Los participantes en la investigación fueron 250 empleados de la banca, en Puerto Rico. Los resultados demostraron que en vez de ser comparables a nivel analático la teoría clásica y la teoría moderna de los tests, son complementarias si uno desea analizar adecuadamente un test o escala. Los resultados señalan tambien el problema de la unidimensionalidad, validez y fiabilidad que se encuentran en la literatura reciente en relación con la escala de Lodahl y Kejner. La teoría de la respuesta al item, el modelo categorial de Samejima y la teoría de la generalizabilidad, son evidencia de su superioridad sobre la teoría clásica de los tests. Otro hallazgo importante de la presente investigación fue que la escala de involucración en el trabajo de Lodahl y Kejner, no encaja en el modelo de Samejima, lo cual significa que la escala no es un instrumento adecuado para esta muestra especifica.


Assuntos
Satisfação no Emprego , Psicometria , Categorias de Trabalhadores
9.
Rev. latinoam. psicol ; 27(2): 283-304, 1995. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-300506

RESUMO

Se exploraron la validez y confiabilidad del Cuestionario de Motivación para el Trabajo (Toro, 1985) y el perfil motivacional de un grupo de trabajadores en Puerto Rico. Se examinaron diferencias en perfiles motivacionales basadas en las siguientes variables: género, tipo de trabajo (académico vs. administrativo), edad, tiempo de servicio y función (supervisar vs. no supervisar). Los resultados se analizaron teniendo en cuenta las principales teorías motivacionales y hallazgos previos de investigación.


Assuntos
Motivação , Porto Rico , Trabalho , Categorias de Trabalhadores
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA