Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
1.
Rev. CES psicol ; 14(2): 164-178, mayo-ago. 2021. tab
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1365375

RESUMO

Resumen Nos propusimos comparar el rendimiento en tareas de función ejecutiva entre adolescentes y adultos mayores bilingües y monolingües. Utilizamos un diseño comparativo transversal. Evaluamos a 48 personas monolingües (24 adolescentes y 24 adultos mayores) y 56 bilingües (31 adolescentes y 25 adultos mayores) con una amplia batería neuropsicológica que comprendían tareas de flexibilidad cognitiva (Wisconsin Card Sorting Test), control inhibitorio (test de Stroop), memoria de trabajo (subescalas de Retención de dígitos, Secuencia de números y letras: test Wechsler de inteligencia) y acceso a la memoria a largo plazo (fluidez semántica y fonológica). Nuestros resultados indican que los adolescentes y adultos mayores monolingües rinden mejor en las pruebas de control ejecutivo que sus pares bilingües, siendo estas diferencias menores en los adultos mayores y no parecen asociarse a la edad y a la frecuencia de uso de L1 (castellano) y L2 (quechua). Estos resultados muestran que durante la adolescencia hay una desventaja a nivel ejecutivo en las personas bilingües, la cual parece disminuir en la adultez. Se discuten los resultados a la luz del peso de los factores socioculturales y a la posibilidad de entender al bilingüismo como un mecanismo ligado a la reserva cognitiva.


Abstract Our purpose was to compare performance in executive function tasks between bilingual and monolingual adolescents and older adults. A cross-sectional design was used. We evaluated 48 monolinguals (24 adolescents and 24 older adults) and 56 bilinguals (31 adolescents and 25 older adults) with a wide neuropsychological battery that included tasks of cognitive flexibility (Wisconsin card sorting test), inhibitory control (Stroop test), working memory (direct and inverse digits) and access to long-term memory (semantic and phonological fluency). Our results indicate that monolingual adolescents and older adults perform better in executive control tests than their bilingual counterparts, and these differences are minor in bilingual older adults, these differences do not seem to be associated with age and the frequency of use of L1 (Spanish) and L2 (Quechua). These results seem to show that during adolescence there is a cognitive disadvantage in executive function, which is reduced when people get older. The results are discussed considering sociocultural factors and the possibility of understanding bilingualism as a mechanism linked to cognitive reserve.

2.
Rev. chil. neuropsicol. (En línea) ; 7(3): 127-133, dic. 2012. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-722454

RESUMO

El estudio de las funciones cognitivas, sobre todo de las funciones ejecutivas, en poblaciones envejecidas analfabetas y con bajo nivel educativo no ha recibido la atención necesaria. Los estudios muestran un incremento significativo en la probabilidad de desarrollar deterioro cognitivo e inclusive demencia en poblaciones con bajo nivel educativo y/o analfabetas, este aumento de casos estaría asociado a la poca capacidad de afrontamiento cerebral y cognitivo observado en procesos neurodegenerativos y que estaría mediado por procesos educativos formales. Nos hemos propuesto comparar el rendimiento en funciones ejecutivas en poblaciones alfabetizadas y no alfabetizadas adultas mayores. Para esto se evaluó a un total de 156 adultos mayores divididos en cuatro grupos: analfabetos, con educación primaria, secundaria y superior. Se utilizo el frontal assesment battery (FAB). Nuestros resultados muestran diferencias significativas entre los sujetos alfabetizados y no alfabetizados en aquellas variables mediadas por aspectos verbales y por mecanismos regulatorios inhibitorios; observamos además que los sujetos analfabetos y de educación primaria se diferencian significativamente de sujetos con educación secundaria y superior. Estas primeras aproximaciones nos muestran el peso que la escolarización formal tiene sobre la arquitectura cerebral y funcional, además abre una línea de investigación prometedora que analice el papel de la función ejecutiva en el envejecimiento cognitivo normal y patológico como base de los mecanismos compensatorios cognitivos y cerebrales.


The study of cognitive functions in ageing, especially the executive functions in illiterate populations have not received the necessary attention. Studies show a significant increase of risk to develop cognitive impairment or dementia in populations with low level of education and/or illiterate. This increase of cases would be associated with the low capacity of brain and cognition to cope with neurodegenerative processes and which would be mediated by formal educational process. The aim of the study is compare the performance in executive functions in literate and illiterates. A total of 156 older adults were divided into four groups according to educational level: illiterates; subjects with basic and high school and subjects with university degree with the frontal assessment battery (FAB). Our results show significant differences between literates and illiterates in those variables mediated by verbal aspects and inhibitory control mechanisms. We also note that illiterate subjects and with basic school level are significantly different from subjects with higher school level and with university education. These first approximations show us the importance that formal schooling has on brain and functional architecture and opens up a line of promising research that analyzes the role of the executive function in normal and pathological cognitive ageing.


Assuntos
Humanos , Demência/fisiopatologia , Envelhecimento/fisiologia , Função Executiva/fisiologia , Escolaridade , Testes Neuropsicológicos
3.
Salud pública Méx ; 46(2): 104-112, mar.-abr. 2004. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-362582

RESUMO

OBJETIVO: Discutir los riesgos, para las jóvenes mexicanas, de las prácticas de sexo a cambio de beneficios sociales o económicos - prácticas denominadas como sexo recompensado - con el objetivo de debatir sus posibles implicaciones en materia de salud pública. MATERIAL Y METODOS: Estudio cualitativo efectuado entre septiembre de 2001 y diciembre de 2002, en población juvenil (15 a 25 años de edad) residente en Cuernavaca, Morelos, México, con referencia teórica a la fenomenología, al posestructuralismo y a los estudios de género. Técnicas utilizadas: seis grupos focales, ocho entrevistas con jóvenes identificados o auto-identificados con prácticas de sexo recompensado. RESULTADOS: Para mantener oculto el uso de sexo como forma de conseguir bienes sociales o económicos, las jóvenes lo desarrollan dentro de un "noviazgo" y se someten a reglas que las limitan frente al uso del condón y las exponen a las infecciones de transmisión sexual. CONCLUSIONES: Si bien el sexo recompensado en sí mismo podría no constituir necesariamente una práctica de riesgo, el contexto de noviazgo en el que las jóvenes lo desarrollan propicia que adopten comportamientos que las exponen a un riesgo mayor de contraer infecciones de transmisión sexual.


Assuntos
Adolescente , Adulto , Feminino , Humanos , Trabalho Sexual , Infecções Sexualmente Transmissíveis/epidemiologia , México , Fatores de Risco , Infecções Sexualmente Transmissíveis/etiologia , População Urbana , Populações Vulneráveis
4.
Rev. argent. radiol ; 64(2): 119-24, 2000. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-269863

RESUMO

Los autores estudiaron las características radiológicas en 67 pacientes con artropatía por depósito de cristales de dihidrato de pirofosfato de calcio encontrados en un total de 2.565 pacientes con articulaciones dolorosas no traumáticas; 2 por ciento de los casos presentaron artropatía por pirofosfato. La radiología convencional fue generalmente diagnóstica en todos los casos cuando se analizaron signos específicos para diferenciar la artropatía por pitofosfato de otras artropatías como la osteoartritis, considerando: a) condocalcinosis (94 por ciento), b) articulación no afectada usualmente en la osteoartritis primaria (22 por ciento) y c) compartimientos no comúnmente comprometidos en la osteoartritis (29 por ciento). Todos los pacientes presentaron además signos de artropatía degenerativa


Assuntos
Humanos , Artralgia/etiologia , Condrocalcinose/diagnóstico , Radiografia/estatística & dados numéricos , Artralgia/diagnóstico , Pirofosfato de Cálcio/efeitos adversos , Condrocalcinose , Diagnóstico Diferencial , Osteoartrite/diagnóstico , Tomografia Computadorizada por Raios X/estatística & dados numéricos
5.
Lima; s.n; 1998. 46 p. ilus, tab.
Tese em Espanhol | LILACS | ID: lil-309524

RESUMO

El presente trabajo de investigación, descriptivo, cuasi experimental, prospectivo y longitudinal, se realizó con la finalidad de evaluar la eficacia de la fortificación alimentaria con hierro heme en el control de la anemia en adolescentes varones de Barrios Altos-Cercado de Lima 1997. Aplicando el criterio de inclusión y exclusión se obtuvo una población de 58 adolescentes varones y quienes se les realizó la prueba de hemoglobina, obteniéndo 27,58 por ciento de anémicos, a las cuales se tomó la prueba de hierro sérico. A quienes se les proporcionó 14,22 mg de hierro heme en 6 galletas de 10 gr. cada una, certificando personalmente su consumo con el desayuno durante 30 días, encontrando una regular aceptabilidad. La fortificación recuperó de la anemia al 69.2 por ciento de la muestra; con incremento en el promedio de hemoglobina de 0,53 g/dl. El hierro sérico incrementó en promedio 19,9 ug/dl, no alcanzando significancia estadística.


Assuntos
Humanos , Adolescente , Masculino , Anemia , Enfermagem em Saúde Comunitária/educação , Alimentos Fortificados , Ferro , Epidemiologia Descritiva , Estudos Retrospectivos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA