Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Dermatol. argent ; 9(3): 180-184, jun.-jul. 2003. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-383767

RESUMO

Presentamos tres pacientes, dos mujeres y un varón, con diagnóstico de foliculitis en penacho, caracterizada por áreas de alopecia cicatrizal dentro de las cuales emergen conglomerados pilosos de un único orificio folicular. Una de las pacientes fue tratada con infiltraciones con corticoides y nadifloxacina tópica; la otra, con corticoides tópicos y queratolíticos, y el paciente varón, con isotretinoína oral. En los tres se obtuvo una mejoría parcial. La FEP sería una variante de la foliculitis decalvante, caracterizada por la formación del penacho piloso como fenómeno principal, evolución tórpida y tratamiento dificultoso


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Feminino , Alopecia , Foliculite
3.
Rev. argent. infectol ; 11(8): 3-6, 1998. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-240650

RESUMO

La tuberculosis hematógena tardía es una forma de tuberculosis miliar que se presenta mucho tiempo después de la infección primaria, a partir de un foco extrapulmonar, por lo general silente. Es forma de tuberculosis se produce debido a una disminución de la inmunidad celular y humoral, generada por una causa intercurrente. Entre estas se pueden citar las terapias inmunosupresoras, neoplasias, diabetes, insuficiencia renal crónica y enfermedades virales. Tiene una alta mortalidad, que se estima en un 85 por ciento de los afectados. Se presenta un paciente de sexo masculino, de 56 años de edad que ingresa al Servicio de Clínica Médica para ser estudiado con diagnóstico de síndrome febril prolongado. Se concluye señalando que, para disminuir la alta mortalidad de esta entidad, debe realizarse su diagnóstico y tratamiento en forma precoz, y para ello hay que tenerla presente en el diagnóstico diferencial del síndrome febril prolongado


Assuntos
Humanos , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Febre de Causa Desconhecida/etiologia , Hepatite A/complicações , Sistema Imunitário/patologia , Imunidade Celular , Testes de Função Placentária/classificação , Tuberculose Miliar , Tuberculose Miliar/classificação , Tuberculose Miliar/diagnóstico , Tuberculose Miliar/tratamento farmacológico , Tuberculose Miliar/etiologia , Tuberculose Miliar/fisiopatologia , Argentina , Diagnóstico Diferencial
4.
Rev. argent. infectol ; 9(8): 17-21, 1996. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-223405

RESUMO

La neumonía es un síndrome clínico de etiología infecciosa, producido por la inflamación aguda del parénquima pulmonar distal a los bronquíolos terminales, que se acompaña de un cuadro radiológico característico. De acuerdo al ámbito en que se origine, puede ser extra o intranosocomial. La incidencia de neumonía extrahospitalaria por Gram negativos, se calcula en un 7-18 por ciento, de los cuales un 3 por ciento, sería producido por la Klebsiella pneumoniae. No hemos hallado en la literatura médica reportes de Klebsiella oxytoca como agente etiológico de neumonía de la comunidad. Se presenta un paciente de sexo masculino de 45 años de edad, que ingresa al servicio con diagnóstico de neumonía extrahospitalaria con hipoxemia, por lo que se inició tratamiento con la combinación ampicilina/sulbactam. El paciente evolucionó en forma desfavorable, con atelectasia de lóbulo inferior derecho y derrame pleural. Un cultivo de esputo fue positivo para Klebsiella oxytoca. Se rotó el esquema antibiótico a ceftazidime con mejoría clínica y resolución radiológica. Se concluye que debería tenerse presente a este agente etiológico, en especial en aquellos pacientes con neumonía de la comunidad que no responden al tratamiento empírico convencional


Assuntos
Humanos , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Infecções por Klebsiella/epidemiologia , Klebsiella/classificação , Pneumonia Bacteriana/diagnóstico , Pneumonia Bacteriana/patologia , Argentina/epidemiologia
5.
Rev. argent. infectol ; 9(9): 7-13, 1996. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-223407

RESUMO

Se define al absceso hepático como una supuración circunscripta, única o múltiple, que representa al 0,021 por ciento de las admisiones hospitalarias. La etiología del mismo, puede ser bacteriana, parasitaria o micótica y puede producirse por vía canalicular ascendente, por diseminación hematógena a través del sistema venoso portal hepático o, por extensión directa de una infección intraperitoneal, existiendo un alto porcentaje de casos criptogénicos. Se presentan 5 pacientes con edades comprendidas entre los 30 y los 80 años, egresados de nuestro servicio de Clínica Médica con diagnóstico de abscesos hepáticos, en un período de 6 meses, sobre un total de 1000 pacientes admitidos en dicho lapso. El motivo de ingreso fue, en todos los casos, la fiebre prolongada, el derrame pleural, el dolor abdominal difuso y el mal estado general. Los gérmenes hallados fueron anaerobios en tres casos; S. epidermis en uno y no se aisló germen en el último paciente. El tratamiento consistió en el drenaje percutáneo y la antibioticoterapia, falleciendo sólo un enfermo. Sugerimos investigar la presencia de un absceso hepático como diagnóstico diferencial del síndrome febril prolongado con derrame pleural


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Abscesso Hepático/diagnóstico , Abscesso Hepático/etiologia , Abscesso Hepático/fisiopatologia , Argentina
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA