Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
1.
Arch. venez. pueric. pediatr ; 77(4): 190-201, dic. 2014.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-752730

RESUMO

Las Enfermedades Cardiovasculares (ECV) son la principal causa de mortalidad a nivel mundial y nacional. La persistente prevalencia global de la mortalidad por ECV y su incremento exponencial en poblaciones con crecientes índices de pobreza, han conducido al diseño e implementación de estrategias de prevención, con base en la historia natural de la aterosclerosis, la cual está presente desde la vida fetal. La presencia de factores de riesgo para ECV en la infancia con persistencia hasta la adultez soporta la hipótesis de programación fetal cardiometabólica para explicar el impacto de la nutrición sobre el desarrollo de ECV, desde el inicio de la vida. Con el objeto de establecer los lineamientos nutricionales para niños venezolanos de 0 a 9 años de edad, en el Segundo Consenso Venezolano Pediátrico de Nutrición: nutrición temprana y salud a corto y largo plazo, se evaluó la evidencia epidemiológica publicada a nivel nacional y global sobre factores metabólicos y conductuales para riesgo de ECV relacionados con la nutrición presentes en niños. Se presentan las conclusiones y recomendaciones del grupo de trabajo: crecimiento y nutrición en la infancia y riesgo para enfermedad cardiovascular en la adultez. El análisis de la evidencia revisada permite afirmar que la alimentación del niño de 0 a 9 años tiene impacto en la presencia de factores de riesgo para ECV en el adulto. Se sugieren estrategias para la nutrición del niño con el fin de garantizar un crecimiento y desarrollo adecuado con un estado de salud cardiovascular óptima.


Cardiovascular diseases (CVD) remains the leading cause of death globally and nationally. The global persistent mortality prevalence of CVD and its exponential increase in countries with poverty index increasing have led to design of prevention strategies, based on the natural history of atherosclerosis, which is present from the fetal life. The presence of CVD risk factors in childhood with persistence into adulthood supports cardiometabolic fetal programming hypothesis to explain the impact of dietary habits on the development of CVD, from the beginning of life. In order to establish nutritional guidelines for Venezuelan children of 0-9 years old, in the Second Venezuelan Pediatric Nutrition Consensus: early nutrition and health in the short and long term, the national and global epidemiological evidence published for metabolic and behavioral risk factors for CVD related to nutrition present in children was evaluated. Growth and nutrition in childhood and risk for cardiovascular disease in adulthood working group: findings and recommendations of the working group are presented. The evidence analysis suggest that the nutrition of children from 0 to 9 years has an impact on the presence of risk factors for CVD in adults. Strategies for child nutrition are suggested in order to ensure proper growth and development with a state of optimal cardiovascular health.

3.
Salus militiae ; 29(1/2): 28-30, ene.-dic. 2004. ilus, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-412211

RESUMO

La enfermedad de Pompe, es infrecuente, la probabilidad general de heredaria oscila entre uno a 40.000 y uno a 15.000. Transmitida de forma autosómica recesiva. El defecto metabólico básico es la diferencia de la enzima ± -1,6 glucosidasa. con depósito de glucógeno en todos los órganos, con predilección en el miocardio, músculo esquelético e hígado. Esta cantidad normal del glucógeno ocasiona hipertrofia de la célula muscular cardíaca alterando su contractilidad y distensibilidad. Se inicia desde la infancia hasta la edad adulta, la gravedad depende de la edad en que se manifieste, a menor edad la perspectiva es peor. Se describe, escolar de 7 años de edad, referida a nuestra unidad con diagnóstico de hipertrofia ventricular, par la evaluación cardiovascular. Se le diagnóstico enfermedad de Pompe juvenil


Assuntos
Humanos , Feminino , Criança , Ecocardiografia , Hipertrofia Ventricular Esquerda , Doença de Depósito de Glicogênio Tipo II , Doença de Depósito de Glicogênio/diagnóstico , Pediatria , Venezuela , Cardiologia
4.
Salus militiae ; 24(2): 87-95, jul.-dic. 1999. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-324145

RESUMO

El hidrops o insuficiencia cardíaca fetal tiene origen multicausal, es de fisiopatología poco conocida, mejora con tratamiento pero la mortalidad es alta. La L-carnitina, aminoácido que favorece la producción de energía necesaría para la contractibilidad muscular ha sido utilizada con buenos resultados en el tratamiento de la insuficiencia cardíaca en niños y adultos pero no se ha estudiado en fetos aunque hay reporte de fetos hidrops que tenían hipocarnitinemia. Con el objetivo de evaluar las alteraciones del gasto cardíaco en fetos hidrópicos y los efectos que la L-carnitina podría tener sobre esas alteraciones hicimos un estudio clínico controlado, randomizado, doble ciego en 16 fetos con hidrops no inmunológicos, en el Servicio de Cardiología Neonatal de la Maternidad Concepción Palacios de Caracas, entre 1990 y 1996. Las embarazadas tenían grados variables de hipocarnitinemia asociada a anemia hipocrómica inducidas por el embarazo; los fetos no tenían otras anomalías. Un grupo sin tratamiento (n=7) y otro con L-carnitina vía materna (n=9) fueron evaluados con un ecocardiógrafo Hewlett-Packard, Sonos 500; integrando frecuencia cardíaca, diámetro diastólico, velocidad de flujo y área del flujograma de arterias pulmonar y aorta para calcular los gastos; ambos grupos presentaron medias de gasto derecho e izquierdo bajas para la edad: 0,576 y 0,431 L/Kg/min respectivamente; hubo casos de gasto derecho normal con izquierdo bajo o alto; no hubo casos de gastos derechos alto con inquierdo bajo o normal. La razón gasto derecho/izquierdo de 1,62:1, estuvo fuera de los Límites de Confianza de 95 por ciento para fetos normales (1.25:1). Estos hallazgos no habían sido reportados por otros investigadores. La L-carnitina mejoró la función cardíaca y disminuyó la letalidad. Para las diferencias entre medias se usó el t-Student y para asociaciones el test de Fisher; todos con error alfa = 0,05; para comparar valores individuales con los estandarizados o normales se usó el Z score de LC 95 por ciento. Recomendamos el uso de L-carnitina vía materna en todo hidrop fetal así como en la dieta de toda embarazada a partir del 3er. trimestre, en especial si tienen anemia hipocrómica


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Ecocardiografia , Hidropisia Fetal , Carnitina , Anemia Hipocrômica , Compostos Orgânicos , Método Duplo-Cego , Traumatismos Cardíacos/complicações , Traumatismos Cardíacos/diagnóstico , Traumatismos Cardíacos/fisiopatologia , Venezuela , Medicina
5.
Rev. obstet. ginecol. Venezuela ; 50(2): 77-84, 1990. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-97902

RESUMO

Se presenta un estudio ecocardiográfico de 49 casos con extrasístoles fetales, observadas en embarazadas de 15 a 42 semanas de duración. Entre los factores predisponentes figuraron: nerviosismo (65%), consumo de café (45%), cigarrillo (22%), manejo de vehículo (18%) y uso de simpático-miméticos. Las extrasístoles eran puras (bloqueadas) en el 2%. No hubo repercusión hemodinámica en 98%. Las extrasístoles desaparecieron durante el embarazo en el 67% de los casos, el resto lo hacen durante el parto o en los primeros días de vida


Assuntos
Adolescente , Adulto , Humanos , Feminino , Ecocardiografia , Complexos Cardíacos Prematuros/diagnóstico
6.
Rev. obstet. ginecol. Venezuela ; 48(3): 158-162, 1988. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-320881

RESUMO

Se presentaron 6 casos de taquicardia paroxística supraventricular (TPSV) en fetos estudiados mediante ecocardiografía. Se describen los diferentes tipos de TPSV, así como algunos lineamientos para el diagnóstico ecocardiográfico por ECO-M dirigidos al obstetra y algunas consideraciones sobre el tratamiento de estas, taquicardias, por vía materna. La estrecha relación entre la forma crónica y sostenida o de la intermitente y repetida con el hidrops fetalis obligan al obstetra al diagnóstico y tratamiento precoces. En la presente casuística, 3 casos correspondieron a la forma crónica y sostenida, 2 de ellos tratados exitosamente por vía materna, y, uno que presentó hidrops fetalis severo no respondió al tratamiento, evolucionando hacia la muerte intrauterina. Los otros casos presentaban la forma intermitente, breve y esporádica que no amerita tratamiento; evolucionaron a feliz término. Una TPSV repetitiva revirtió con digital V.O. En todos, el diagnóstico se efectuó por ecocardiografía fetal, específicamente con el Modo-M, el cual nos permite discriminar las taquicardías sinusales de las paroxísticas. El fármaco de elección en el tratamiento de las TPSV, al igual que en neonatos, es el digital, con una alta efectividad, pudiendo asociarse al propranolol. Medidas preventivas, como evitar el café, cigarrillo, té, fármacos taquicardizantes y factores de estrés nervioso (conducir vehículos, etc.), son coadyuvantes en el manejo de las arritmias fetales. La auscultación del foco fetal con el estetoscopio de Pinard debe preceder al estudio electrónico, ya que aporta datos que sólo el oído humano es capaz de detectar


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Arritmias Cardíacas , Ecocardiografia , Resultado do Tratamento , Feto , Taquicardia Paroxística/diagnóstico , Pediatria , Venezuela , Obstetrícia
7.
Arch. venez. pueric. pediatr ; 50(1/2): 36-54, ene.-jun. 1987. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-56026

RESUMO

Debido a la inexistencia en la literatura médica venezolana de estadísticas detalladas sobre cardiopatía congénitas en recién nacidos, y debido a que en lo anuário de epidemiología o de estadística vital de las instituciones sanitarias del país, son incluídas las cardiopatías funcionales ("pseudocardiopatías"), como el conducto arterioso de prematuros o de neonatos críticamente enfermos con hipertensión pulmonar, así como las miocardiopatías transitorias del hijo de madre diabética; clasificándolas como cardiopatías orgánicas o primarias en la Maternidad Concepción Palacios de Caracas, institución donde nacen 75 recén nacidos vivos al día. Se revisaron los años 1982 hasta 1985, observándose en ese lapso de 4 años, un total de 109.322 recién nacidos vivos entre los cuales se detectaron 411 casos con cardiopatía congénita primaria, para una tasa Específica de Morbilidad de 4:1000. El método de evaluación se efectuó mediante técnicas diagnósticas no invasivas (examen físico, electrocardiograma convencional, radiografía de tórax, ecocardiograma modo M y Bidimensional y más recientemente el estudio con técnica de Doppler pulsado), ocasionalmente se utilizó método invasivo (cateterismo cardíaco) y se practicó la autopsia en los que fallecían durante la hospitalización. Se encontró una alta relación..


Assuntos
Recém-Nascido , Lactente , Humanos , Masculino , Feminino , Arritmias Cardíacas/complicações , Cardiopatias Congênitas/complicações
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA