Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
1.
Medisan ; 15(11)nov. 2011. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-616404

RESUMO

Introducción. La incidencia del cáncer de colon ha aumentado en las últimas décadas como resultado del envejecimiento de las poblaciones, tanto en países desarrollados como en desarrollo, por lo que se ha convertido en un problema de salud mundial. Objetivo. Determinar la relación entre los criterios diagnósticos anatomopatológicos del adenocarcinoma de colon y la supervivencia de los pacientes operados a causa de esta enfermedad. Métodos. Se realizó un estudio descriptivo y transversal de 192 pacientes intervenidos en el Hospital Provincial Universitario Saturnino Lora de Santiago de Cuba durante el quinquenio 2000-2004 por presentar cáncer de colon, los cuales tuvieron un seguimiento posoperatorio de un lustro. Resultados. Predominaron los pacientes mayores de 49 años, el sexo femenino y los tumores localizados en el colon derecho. Según la clasificación de Dukes, Astler y Coller, la mayoría correspondió al estadio B y la supervivencia más prolongada al B1. Los tumores moderadamente diferenciados fueron los más numerosos, aunque la supervivencia resultó superior en los bien diferenciados. Respecto a la clasificación TNM, aunque primó el estadio II, en el I se alcanzó la mayor sobrevida. La supervivencia global fue de 3 años. Conclusiones. La mayor supervivencia en el cáncer de colon se logra cuando los pacientes son operados en estadios evolutivos poco avanzados, tumores bien diferenciados y localizados en el colon derecho. Mediante un programa efectivo para la detección precoz de esta neoplasia en el nivel primario de atención, se podrían disminuir la morbilidad y mortalidad por esta causa.


Introduction. The colon cancer incidence has increased in the last decades as a result of the populations aging in both developed and developing countries. That is why it has become a world health problem. Objective. To determine the relation between the pathological diagnosis criteria of the colon adenocarcinoma and survival of patients surgically treated due to this disease. Methods. A descriptive and cross-sectional study of 192 patients surgically treated due to colon cancer at Saturnino Lora Provincial University Hospital from Santiago de Cuba was carried out during the quinquennium 2000-2004. These subjects had a postoperative follow-up for five years. Results. Patients aged over 49, female sex, and malignancies located in the right colon were predominant. According to Dukes´, Astler´s, and Coller´s classification, most subjects belonged to B stage and the most long-term survival belonged to B1 stage. Moderately differentiated malignancies were most numerous, although survival was higher for those well-differentiated. Taking into account the Thyroid Node Metastasis´ classification, the higher survival was achieved at stage I, although stage II was predominant. Global survival was equivalent to 3 years. Conclusions. The higher colon cancer survival is achieved if patients are surgically treated when having less advanced evolutionary stages of the disease, well-differentiated malignancies, and tumors located in the right colon. Morbidity and mortality due to this cause could be decreased through an effective program for the early detection of this neoplasia at the primary health care level.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Neoplasias do Colo/cirurgia , Neoplasias do Colo/diagnóstico , Análise de Sobrevida , Taxa de Sobrevida , Estudos Transversais , Epidemiologia Descritiva
2.
Rev. cuba. estomatol ; 43(4)oct.-dic. 2006. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS, CUMED | ID: lil-465228

RESUMO

Se presenta el caso de una paciente con un seudolinfoma cutáneo de células B variedad Linfocitoma cutis, entidad caracterizada por procesos reactivos de la piel que pueden confundirse clínica e histopatológicamente con linfomas malignos auténticos. El mayor reto que se presenta en estos casos espoder diferenciar estas 2 entidades entre sí, pues ambas se consideran el espectro de una misma entidad, lo cual le confiere varias implicaciones diagnósticas, terapéuticas y patogénicas, por lo que los pacientes se deben mantener bajo vigilancia estrecha. Se revisan aspectos inmunopatológicos, histológicos y terapéuticos. Esta es la primera observación de presentación faciales nuestro medio


The case of a patient is presented with a cutaneous seudolinfoma of cells "B" variety Linfocitoma complexion, entity characterized by processes reagents of the skin that can made a mistake clinic and histopatológicamente with authentic wicked linfomas. The biggest challenge that is presented in these cases espoder to differentiate these 2 entities to each other, because both they are considered the spectrum of oneself entity, that which confers him several implications diagnósticas, therapeutic and patogénicas, for what the patients should be maintained low narrow surveillance. Aspects inmunopatológicos are revised, histológicos and therapeutic. This is the facial first presentation observation our means(AU)


Assuntos
Humanos , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Pseudolinfoma/diagnóstico , Diagnóstico Diferencial , Linfoma/epidemiologia
3.
Medisan ; 9(3)jul.-sept. 2005. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-463349

RESUMO

Se realizó un estudio descriptivo y comparativo para determinar los efectos cicatrizantes del peloide en pacientes con heridas abdominales quirúrgicas, dehiscentes, hasta que fueron cerradas por tercera intención con lodo medicinal. Los pacientes fueron distribuidos en 2 grupos: al tomado como control se le aplicó NaCl a 0,9 por ciento; y al de estudio, peloide. Se obtuvieron datos precisos para la evaluación macroscópica, microscópica, humoral y microbiológica de su evolución, de donde se derivó que la terapia por lama acelera la cicatrización de las heridas dehiscentes, sin efectos adversos


Assuntos
Humanos , Abdome , Peloterapia , Deiscência da Ferida Operatória , Cicatrização
4.
Medisan ; 8(3)jul.-sept. 2004.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-463231

RESUMO

Se realizó un ensayo clínico de fase II, aleatorizado y no enmascarado, que incluyó a 70 pacientes atendidos desde marzo del 2000 hasta enero del 2003 en los servicios de Cirugía General de los hospitales clinicoquirúrgicos docentes “Dr. Joaquín Castillo Duany” y “Ambrosio Grillo Portuondo” de Santiago de Cuba, la mayoría de los cuales fueron ingresados por habérseles infectado la herida quirúrgica. Se conformaron 2 grupos: de estudio, a cuyos integrantes se les hizo la cura con peloide; y control, tratado con suero fisiológico y yodopovidona. Entre los principales resultados se obtuvo que la sepsis fue eliminada más rápidamente en el primer grupo, pues las heridas cerraron entre el sexto y séptimo días, mientras que en el segundo ello se logró en 10,8 días como promedio. El peloide tuvo efectos bactericida y bacteriostático, puesto que 94,8 por ciento fueron negativos en los segundos cultivos. No se produjeron reacciones adversas con el uso de este producto natural


Assuntos
Peloterapia , Atenção Secundária à Saúde
5.
Medisan ; 8(1)ene.-mar. 2004.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-463210

RESUMO

Se realizó una revisión bibliográfica sobre los métodos más comúnmente utilizados hoy día para el tratamiento de heridas dehiscentes agudas y crónicas. Se mencionan el mecanismo de acción de cada uno de estos, la forma de aplicación y sus ventajas


Assuntos
Adulto , Humanos , Deiscência da Ferida Operatória
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA