Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. panam. salud pública ; 16(3): 187-192, set. 2004. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-393450

RESUMO

OBJETIVOS: Evaluar cómo responden los estafilococos hospitalarios sensibles y resistentes a la meticilina ante la acción de diferentes antisépticos y desinfectantes empleados habitualmente en los hospitales de la Provincia de Buenos Aires, Argentina. Demostrar la eficacia de esas sustancias mediante la determinación de sus concentraciones bactericidas eficaces, así como analizar si existe correlación entre la resistencia a biocidas y la resistencia a la meticilina en esta población bacteriana. MÉTODOS: Se evaluó la acción de siete biocidas con 25 cepas de estafilococos nosocomiales sensibles y resistentes a la meticilina y una cepa de colección, Staphylococcus aureus ATCC 6538. Las cepas hospitalarias provienen de dos hospitales de máxima complejidad y fueron obtenidas, durante los meses de abril de 2000 a mayo de 2002, de muestras clínicas (hemocultivo, urocultivo, punta de catéter y abceso) pertenecientes a pacientes de ambos sexos, internados y ambulatorios. Después del aislamiento de dichas cepas, determinamos la sensibilidad a antibióticos mediante el método de difusión en agar de Kirby y Bauer. Para estudiar la acción de los biocidas de uso hospitalario sobre estas cepas, empleamos el ensayo de Kelsey-Sykes, que permite establecer las concentraciones bactericidas eficaces de tales compuestos. RESULTADOS: Los resultados muestran que la respuesta de las cepas hospitalarias resistentes y sensibles a la meticilina varía con respecto a la cepa de colección. El digluconato de clorhexidina, la yodopovidona, la tintura de yodo débil y el glutaraldehído alcalino fueron eficaces contra la mayoría de las cepas, independientemente de su resistencia o sensibilidad a los antibióticos. CONCLUSIONES: Estas evaluaciones no indican ninguna asociación entre la resistencia a la meticilina y la resistencia a los biocidas evaluados. Asimismo, apuntan a la necesidad de seguir investigando para valorar la eficacia de los agentes químicos contra los microorganismos que han sido expuestos a antibióticos.


Assuntos
Staphylococcus , Resistência a Meticilina , Praguicidas , Argentina
2.
Acta bioquím. clín. latinoam ; 36(3): 401-407, sept. 2002. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-330187

RESUMO

La desinfección por métodos químicos es de fundamental importancia, en los procesos relacionados con la prevención, el control y la erradicación de los microorganismos patógenos causantes de infecciones hospitalarias. Entre los numerosos desinfectantes y antisépticos que se utilizan en éstos ámbitos, se halla el alcohol etílico 70 por ciento (v/v), cuya efectividad depende de las características de cada microorganismo y de la carga microbiana, así como también del medio ambiente nosocomial, entre otros factores. Este biocida fue evaluado mediante el ensayo de Kelsey-Sykes, en dos medios de dilución, agua destilada y agua de 300 ppm de dureza, y fue desafiado con tres cepas de colección y 43 cepas hospitalarias procedentes de diversas muestras clínicas. Los resultados encontrados demuestran que es efectivo tanto para cepas grampositivas como gramnegativas, independientemente de la procedencia clínica de los aislamientos y de la presencia de cationes en el medio de dilución. Por lo tanto, puede ser considerado como agente químico confiable e idóneo para controlar la diseminación de microorganismos bacterianos, constituyendo de ésta manera un medio eficaz para mejorar la calidad asistencial y disminuir los costos socio-económicos, en los hospitales


Assuntos
Anti-Infecciosos Locais , Etanol , Infecção Hospitalar/prevenção & controle , Anti-Infecciosos Locais , Candida , Escherichia coli , Etanol , Bactérias Gram-Negativas , Bactérias Gram-Positivas , Infecção Hospitalar/tratamento farmacológico , Pseudomonas aeruginosa , Staphylococcus aureus , Staphylococcus epidermidis
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA