Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 13 de 13
Filtrar
1.
Rev. cuba. invest. bioméd ; 34(3): 213-223, tab
Artigo em Espanhol | LILACS, CUMED | ID: lil-773351

RESUMO

INTRODUCCIÓN: la biopsia renal percutánea constituye un elemento clave en el manejo de la enfermedad renal crónica, además de tener gran valor en la evaluación de la disfunción renal aguda y en el establecimiento de pronósticos. OBJETIVOS: conocer las indicaciones de la biopsia renal percutánea de riñones propios, en el Instituto de Nefrología entre 1988 y el 2007; las complicaciones relacionadas, los diagnósticos y su relación con la forma de presentación de la enfermedad renal a través de estudio descriptivo y transversal. MÉTODOS: los datos primarios para esta investigación fueron recolectados de la boleta de biopsia. Todas las biopsias renales durante los años de estudio fueron realizadas, siguiendo el protocolo del Departamento de Anatomía Patológica. La información fue procesada automatizada; paquete estadístico SPSS 22.0. Se utilizó análisis de distribución de frecuencias, promedio y desviación estándar en las variables cuantitativas y el test de independencia para identificar posibles relaciones entre variables. RESULTADOS: la edad media de los pacientes fue de 35,9 años. El 49,6 % eran hombres. Presentaron complicaciones 59 pacientes (3,9 %), fundamentalmente sangramientos. El síndrome nefrótico (47,0 %) y el síndrome nefrítico (11,2 %) fueron las indicaciones más comunes. Predominaron las enfermedades glomerulares (91,3 %) y dentro de estas las glomerulopatías primarias (75,3 %). Los diagnósticos más comunes fueron la glomeruloesclerosis segmentaria y focal (20,6 %) y la glomerulopatía proliferativa mesangial (16,8 %). CONCLUSIONES: la indicación más común de biopsia renal percutánea, es el síndrome nefrótico y la complicación más frecuente, el sangramiento. Los diagnósticos más usualmente realizados son: glomerulesclerosis segmentaria y focal, glomerulopatía proliferativa mesangial y nefritis lúpica.


INTRODUCTION: percutaneous renal biopsy is a key element in the management of the chronic kidney disease in addition to having great value in the evaluation of acute kidney dysfunction and in making prognoses. OBJECTIVE: to identify the indications for percutaneos renal biopsy of native kidney in the Nephrology Institute from 1988 to 2007; the related complications, the diagnoses and their relationship with the form of presentation of the renal disease through a descriptive cross-sectional study. METHODS: primary data for this research work were gathered from the biopsy form. All the renal biopsies performed during the study years followed the Pathological Anatomy Department protocol. The statistical package SPSS 22.0 was used for data processing. Frequency distribution analysis, averages and standard deviation were used in the quantitative variables whereas the independence test served to identify possible associations of variables. RESULTS: the average age of patients was 35.9 years. In the group, 49.6 % were men. Fifty nine patients presented (3.9 %) presented with complications, mainly bleeding. Nephrotic syndrome (47 %) and nephritic syndrome (11.2 %) were the most common indications for biopsy. Glomerular diseases (91.3 %) predominated and primary glomerulopathies prevailed among them (75.3 %). The most common diagnoses were focal and segmental glomerulosclerosis (20.6 %) and mesangial proliferative glomerulopathy (16.8 %). CONCLUSIONS: the most common indication of percutaneous renal biopsy is the nephrotic syndrome whereas the most frequent complication is bleeding. The usual diagnoses were focal and segmental glomerulosclerosis, mesangial proliferative glomerulopathy and lupus nephritis.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Biópsia/métodos , Insuficiência Renal Crônica/complicações , Insuficiência Renal Crônica/epidemiologia , Epidemiologia Descritiva , Estudos Transversais/métodos
2.
Rev. cuba. med ; 51(4): 280-290, oct.-dic. 2012.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-662298

RESUMO

Introducción: la hemodiálisis de alto flujo origina mayor remoción de moléculas grandes y pequeñas, por lo que incrementa su aclaramiento y se obtiene una mejoría ostensible en las personas tratadas. Teniendo en cuenta que la remoción del fósforo depende de su cinética, esta técnica permite lograr su corrección, más si la combinamos con una mayor duración y frecuencia de las sesiones de diálisis. Objetivo: evaluar la corrección de la hiperfosforemia con la hemodiálisis de alto flujo y de larga duración. Métodos: se realizó un estudio de intervención experimental en 2 grupos: estudio y control, elegidos por el método aleatorio simple 12 pacientes que tenían elevadas las cifras de fósforo. El grupo I recibió hemodiálisis de alto flujo de larga duración 18 h semanales utilizando dializadores con membrana de polisulfona de alto flujo y el grupo II, hemodiálisis convencional de bajo flujo 12 h semanales de tratamiento. Ambos con seguimiento clínico-humoral mensual. Fueron analizadas las variables de respuesta primaria y secundaria dadas por los niveles de fósforo, calcio, producto fosfocálcico, KT/V, albúmina, hemoglobina y morbilidad; los datos fueron procesados mediante el paquete estadístico SPSS versión 15.0. Resultados: En el grupo estudio hubo una disminución del fósforo sérico en 0,36 mmol/L, el calcio y el producto fosfocálcico disminuyeron en el tiempo en 9,2 porciento y 23,90 por ciento, respectivamente, al final del estudio. No existió correlación entre el tiempo de tratamiento (diálisis) y la hiperfosforemia, con una correlación lineal no paramétrica de Spearman de -0,09 y sin significación estadística. El 66,7 por ciento presentó calambres y el 50 porciento hipotensión como morbilidad. Conclusión: la hemodiálisis de alto flujo y larga duración disminuye los niveles séricos de fósforo y mejora los niveles de albúmina, calcio, metabolismo fosfocálcico y KT/V en los pacientes en hemodiálisis


Introduction: high flux hemodialysis causes major removal of big and small molecules, so the clearing increases and the treated people remarkably improves. Taking into account that excretion of phosphorus depends on its kinetics, this technique allows correcting it, mainly if combined with long duration and high frequency dialysis. Objective: to evaluate the correction of hyperphosphoremia based on long duration high flux hemodialysis. Methods: an experimental intervention study was conducted in two groups, namely, the study and the control groups in which 12 patients, who were selected by the simple random method, were distributed. They presented with high phosphorus content figures. Group I was treated with long duration high flux hemodialysis for 18 hours every week by using high flux polysulphone membrane dialyzers. Group II underwent conventional low flux hemodialysis for 12 hours a week. Both groups were clinically and humorally followed-up monthly. The primary and secondary response variables depending on the phosphorous, calcium, calcium phosphate product, KT/V, albumin, hemoglobin and morbidity levels were analyzed. Data were processed using SPPS statistical package, 15.0 version. Results: the study group lowered the serum phosphorus by 0.36 mmol/L, calcium and calcium phosphate product decreased by 9.2 percent and 23.90 percent respectively at the end of the study. There was no correlation between the length of treatment (dialysis) and hyperphosphoremia; Spearman's non-parametric linear correlation was -0.09 and there was no statistical significance. Of the patients, 66.7 percent had cramps and 50 percent had hypotension as morbidity. Conclusions: long duration high flux hemodialysis reduces the serum phosphorus levels and improves albumin, calcium, calcium phosphate product metabolism and KT/V in patients on hemodialysis


Assuntos
Humanos , Cálcio/sangue , Diálise Renal/métodos , Fósforo/sangue , Insuficiência Renal Crônica/terapia , Estudos de Casos e Controles , Ensaio Clínico
3.
Rev. cuba. med ; 50(2): 133-139, abr.-jun. 2011.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-615430

RESUMO

Introducción: El trasplante renal constituye la modalidad terapéutica que ofrece mayor calidad de vida y supervivencia a los pacientes con enfermedad renal crónica en estadio 5, cada día es mayor la tendencia a realizar el trasplante renal cuando aún el paciente no ha recibido tratamiento dialítico. Objetivo: Comparar los resultados alcanzados con el trasplante realizado prediálisis y posdiálisis. Métodos: Se realizó un estudio comparativo entre el trasplante, con donante fallecido, realizado en etapa prediálisis (23 pacientes) con el realizado cuando el paciente ya tenía más de 1 año en tratamiento dialítico (82 pacientes), en el Instituto de Nefrología, en el período de 1991-2001 y seguimiento hasta el 2008. Para esto se comparó una serie de características demográficas y clínicas en ambos grupos utilizando para el análisis estadístico prueba de homogeneidad, test de Wilcoxon y para los análisis de supervivencia, el Kapplan Meier y la prueba de Log-Rank. Resultados: Las diferencias halladas entre ambos grupos en cuanto a las principales características no fueron estadísticamente significativas. La frecuencia de necrosis tubular aguda y de rechazo agudo resultó mayor en el grupo posdiálisis, la supervivencia del injerto y del paciente fue mejor en el grupo prediálisis, las diferencias encontradas fueron significativas con p < 0,05. Conclusiones: Los pacientes del grupo prediálisis presentaron mejor evolución


Introduction: Renal transplantation is the therapeutic modality offering a great quality of life and survival for patients presenting with stage 5 chronic renal disease in, each day there a great trend to perform the renal transplantation in a patient without dialysis treatment. Objective: To compare the results obtained with the pre- and post- dialysis transplantation. Methods: A comparative study was conducted between the transplantation from deceased person performed in pre-dialysis time (23 patients) and that performed when patient with more than a year of dialysis treatment (82 patients) in the Institute of Nephrology during 1991-2001 and a follow-up until 2008. Thus, we compared a series of demographic and clinical features in both groups using a homogeneity test, Wilcoxon test for statistic analysis and the Kapplan Meier and Log-Rank test for survival analysis. Results: The differences present in both groups as regards the main features were not statistic significant. The frequency of the acute tubular necrosis and the acute rejection was great in the post-dialysis group, the graft and patient survival was better in pre-dialysis group, the differences founded were significant with p < 0,05. Conclusions: Patients of the pre-dialysis group had a better evolution


Assuntos
Insuficiência Renal Crônica/terapia , Diálise Renal , Doadores de Tecidos , Imunologia de Transplantes , Transplante de Rim/efeitos adversos , Epidemiologia Descritiva , Estudos Observacionais como Assunto , Estudos Retrospectivos
4.
Rev. habanera cienc. méd ; 9(2)abr.-jun. 2010.
Artigo em Espanhol | LILACS, CUMED | ID: lil-575786

RESUMO

Un número creciente de pacientes están retornando a diálisis después del fallo del trasplante renal. Tras su fracaso, estos pacientes presentan elevada morbimortalidad, sobre la cual influyen diversos factores. No está claro si la mortalidad aumenta entre estos pacientes en relación con aquellos en lista de espera que no han recibido un trasplante renal. Se describe la morbimortalidad y los factores que influyen sobre ella en pacientes de regreso a hemodiálisis tras el fracaso del injerto renal. Los pacientes trasplantados vuelven a diálisis en un porcentaje progresivamente creciente en relación con el mayor número de trasplantes que se realizan. Así, en los Estados Unidos, hasta un cuarto de los pacientes que ingresan en diálisis o en lista de espera han recibido un trasplante previo. La cuestión que se plantea es la de si la morbimortalidad es mayor después del fracaso del injerto que la de los pacientes que nunca han sido trasplantados. Las principales causas se relacionan con la enfermedad cardiovascular y los factores que a ello se vinculan son: causa de la pérdida del injerto, estado nutricional, inmunosupresión recibida, tiempo de permanencia en trasplante, precocidad con que haya comenzado el tratamiento sustitutivo, anemia, presencia de enfermedades infecciosas y oncoproliferativas, acceso vascular disponible, entre otros. En resumen se conoce el mal pronóstico después de la vuelta a diálisis, la morbimortalidad y sus factores de riesgo en relación con la mortalidad entre los pacientes que esperan un trasplante renal nos permitirá intervenir para reducirlos y mejorar su expectativa de vida(AU)


An increasing number of patients are returning to dialysis after kidney transplant failure. After their failure, these patients have high morbidity and mortality, on which various influencing factors. It is unclear whether the increased mortality among these patients compared with those on the waiting list who have not received a kidney transplant. To describe the morbidity and the factors that influence it back in haemodialysis patients after kidney graft failure. Transplant patients return to dialysis in a progressively increasing rate in relation to the largest number of transplants performed. Thus, in the United States, one quarter of patients admitted to dialysis or on the waiting list have received a renal transplant. The question that arises is whether the morbidity and mortality is higher after graft failure than patients who never have been transplanted. The main causes are related to cardiovascular disease and the factors that are linked to it are due to graft loss, nutritional status, immunosuppression received, time spent in transplant rate at which replacement therapy has begun, anemia, presence of oncoproliferativas infectious diseases, vascular access is available, among others. To the poor prognosis after return to dialysis, morbidity and mortality and its risk factors in relation to mortality among patients awaiting kidney transplantation will allow us to intervene to reduce them and improve their life expectancy(AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Diálise Renal/métodos , Transplante de Rim/efeitos adversos , Indicadores de Morbimortalidade , Fatores de Risco
5.
Rev. cuba. med ; 48(1)ene.-mar. 2009. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-576639

RESUMO

El reúso de los dializadores constituye un problema de gran magnitud en nuestro país. Se realizó un estudio observacional, descriptivo, prospectivo para determinar el Kuf de los dializadores de BF y AF reusados. Se estudiaron 8 pacientes en el Servicio de Hemodiálisis del Instituto de Nefrología Dr Abelardo Buch López, durante 18 sem, se utilizaron membranas de BF y AF, durante 2 etapas. El reúso fue automatizado, utilizando como germicida ácido peracético. Se midió Kuf in vitro e in vivo durante todas las hemodiálisis, se realizaron 432 hemodiálisis. El Kuf in vitro e in vivo de ambos tipos de dializadores disminuyó considerablemente en los primeros 6 usos. El Kuf de ambos tipos de dializadores tiene una importante disminución con el reprocesamiento.


Reuse of dialyzers is a serious problem in our country. To perform an observational, descriptive and prospective study to determine the Kuf of reused low-flow (LF) and high-flow (HF) dialyzers. Eight patients were studied in Hemodialysis Service of Dr Abelardo Buch López Nephrology Institute during 18 weeks, using LF and HL membranes in two stages. Reuse was automated using peracetic. acid like germicide. In vitro and in vivo Kuf was measured during all Hemodialysis (431 in total). In vitro and in vivo Kuf of both types of dialyzers decrease significantly during the first six uses. Kuf of both types of dialyzers has an important diminution with re-processing.


Assuntos
Humanos , Diálise Renal/instrumentação , Reutilização de Equipamento , Hemofiltração , Ultrafiltração
6.
Rev. cuba. med ; 47(1)ene.-mar. 2008. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-499487

RESUMO

El reúso de los dializadores constituye un problema de gran magnitud en nuestro país. Se realizó un estudio observacional, descriptivo y prospectivo para determinar la eficacia del reúso en cuanto a cantidad y calidad por dializador. Se estudiaron 8 pacientes en el Servicio de Hemodiálisis del Instituto de Nefrología durante 18 sem. Se utilizaron membranas de bajo y alto flujo, durante 2 etapas. El reúso fue automatizado utilizando como germicida ácido peracético. Se realizó aclaramiento de urea (Kdu) del dializador al 1, 6, 12, 15, 18, 21, 24, 27 usos, realizando un total de 432 hemodiálisis. Se observó que la media de los dializadores de bajo flujo fue de 11,05 y 14,07 para los de alto flujo. El Kdu de los dializadores de bajo flujo disminuyó 5,5 por ciento y 6,3 los de alto flujo. La dosis de diálisis (Kt/V) recibido se mantuvo en 1,2 a los 6 y 18 reúsos. Se concluyó que la media del reúso de ambos tipos de dializadores fue similar. El Kdu no se modifica con ambos tipos de membranas hasta el volumen residual aceptado. El reúso no modifica la dosis de diálisis recibida.


The dialyzer reuse is a problem of great magnitude in our country. An observational, descriptive and prospective study was conducted to determine the efficiency of reuse as regards quantity and quality per dialyzer. 8 patients were studied at the hemodialysis service of the Institute of Nephrology during 18 weeks. Low and high flow membranes were used in 2 stages. The reuse was automated, using peracetic acid as germicide. Urea was cleared (Kdu) from the dialyzer at 1, 6, 12, 15, 18, 21, 24, and 27 uses. 432 hemodialyses were performed in all. The mean of the low flow dialyzers was 11.05, and it was14.07 for those of high flow. The Kdu of the low flow dialyzers diminished 5.5 percent, whereas that of the high flow dialyzers dropped 6.3 percent. The dialysis dose (Kt/V) received was maintained in 1.2 at 6 and 18 reuses. It was concluded that the mean of reuse of both types of dialyzers was similar. The Kdu does not change with both types of membranes up to the accepted residual volume. The reuse does not modify the dialysis dose received.


Assuntos
Humanos , Diálise Renal
7.
Rev. cuba. med ; 44(5/6)sep.-dic. 2005.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-628845

RESUMO

Se presentó el caso de una paciente de 18 años en la que se diagnosticó una insuficiencia renal rápidamente progresiva como resultado de una glomerulonefritis crecéntica por enfermedad antimembrana basal glomerular. La severidad del fallo renal agudo y la presencia del 100 % de crecientes en el estudio histológico obtenido mediante la biopsia renal, constituyeron elementos de mal pronóstico en la recuperación de la función renal. La valoración de los riesgos y beneficios en continuar con la terapia inmunosupresora deben ser considerados oportunamente.


A case of an 18-year-old patient who was diagnosed a rapidly progressive renal failure as a result of a crescentic glomerulonephritis due to anti-glomerular basement membrane disease, was presented. The severity of the acute renal failure and the presence of 100 % of crescents in the histological study obtained by kidney biopsy were elements of poor prognosis in the recovery of the renal function. The assessment of the risks and benefits to continue with immunosuppressive therapy should be conveniently considered.

8.
Rev. cuba. enferm ; 10(1): 30-4, ene.-jun. 1994. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, BDENF | ID: lil-149846

RESUMO

En hemodiálisis existen parámetros que deben ser bien controlados por la enfermera, para que exista un tratamiento adecuado, con pocos complicaciones intradialíticas y buenos resultados a los largo plazo para el paciente. Por ello hemos querido hacer este trabjo, para destacar la función de la enfermera en el control de estos aspectos técnicos de la hemodiálisis. En relación con el estudio de las complicaciones intradialíticas se analizaron todas las hemodiálisis realizadas en la unidad durante el mes de marzo de 1992, para estudiar la eficiencia de la diálisis y la importancia de alguno de los factores que la afecta; se analizaron 21 hemodiálisis realizadas en el departamento de investigaciones. Como principales complicaciones encontramos: la hipotensión, los calambres musculares, la fiebre y escalofríos. Enrelación con la eficiencia alcanzada, ésta no se logró en el 81 por ciento , debido fundamentalmente a: reuso inadecudo, anticuagulación insuficiente y a recirculación elevada. Como conclusión se señala la importancia del control preciso por la enfermera y el resto del colectivo, de los factores técnicos para lograr una hemodiálisis eficiente


Assuntos
Humanos , Pré-Escolar , Diálise Renal/efeitos adversos , Diálise Renal/enfermagem , Febre/etiologia , Cãibra Muscular/etiologia , Calafrios , Hipotensão/etiologia
9.
Rev. cuba. enferm ; 9(1): 11-5, ene.-jun. 1993. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, BDENF | ID: lil-150013

RESUMO

Durante la hemodiálisis, las complicaciones relacionadas con los cambios hemodinámicos y de la osmolaridad dificultan con frecuencia el proceder dialítico. Para disminuir estas complicaciones se han desarrollado una serie de procedimientos técnicos como son: el empleo de bicarbonato y el aumento de la concentración de sodio en el dializado. Con el fin de explorar este último proceder se estudiaron 30 hemodiálisis, 15 de ellas con sodio estándar (135 mmol/L) y 15 con sodio elevado (150 mmol/L durante la primera mitad de la diálisis: en ambos grupos se valoraron las complicaciones intradialíticas, así como el aumento de peso en el período interdialítico posterior. La hipotensión arterial ocurrió en el 20 por ciento de las hemodiálisis con sodio normal y en ninguna de las de sodio elevada. El aumento de peso promedio en los períodos interdialíticos fue de 1,486 kg +- 0,946 y de 2,526 kg -+ 1,122 para la hemodiálisis con sodio normal y elevado respectivamente. Se considera que el proceder es útil en pacientes hemodinámicamente inestables, siempre que se controle la ganancia de peso, interdialítica.


Assuntos
Humanos , Sódio/administração & dosagem , Bicarbonatos/administração & dosagem , Diálise Renal/efeitos adversos , Diálise Renal/métodos , Hipotensão/induzido quimicamente
10.
Rev. cuba. med ; 27(11): 74-85, nov. 1988. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-80731

RESUMO

Se realizó una evaluación nutricional a 30 pacientes con insuficiencia renal crónica terminal tratados con procedimientos dialíticos (10 en diálisis peritoneal intermitente y 20 en hemodiálisis), así como a un grupo control normal. Se utilizaron tres indicadores del estado nutricional por cada comportamiento corporal de la siguiente forma: estado proteico visceral: albúmina, transferrina y prealbúmina. Masa somática de proteínas: circunferencia muscular del brazo, porcentaje del peso ideal e índice creatinina-talla. Reservas de grasa: pliegues cutáneos tricipital, subescapular y suprailíaco. Se midió además la competencia inmune: recuento de linfocitos, prueba de hipersensibilidad retardada y complemento C3. Los datos obtenidos de las mediciones fueron analizados mediante un sistema de puntos elaborados al respecto y los resultados fueron dados sobre la base de la clasificación establecida para cada compartimiento corporal por separado y mediante la integración de todas las variables en un criterio evaluativo general. Se concluye que el método tiene gran utilidad para la práctica clínica nefrológica porque permite delimitar la naturaleza del déficit nutricional


Assuntos
Humanos , Diálise Renal , Insuficiência Renal Crônica/terapia , Estado Nutricional , Diálise Peritoneal
11.
Rev. cuba. med ; 25(12): 1234-45, dic. 1986. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-51933

RESUMO

Se evaluaron 7 indicadores del estado nutricional (albúmina, proteínas totales, transferina, pliegue cutáneo del triceps, circunferencia muscular del brazo, porcentaje del peso ideal para la estatura y recuento total de linfocitos en un grupo de 26 pacientes con el diagnóstico de insuficiencia renal crónica terminal tratados con hemodiálisis. Los valores obtenidos para cada indicador de manera independiente, no permitieron arribar a un criterio único de clasificación para evaluar el estado nutricional en estos pacientes, debido a las diferencias observadas en la distribución de cada uno de ellos. Por esto los datos fueron procesados mediante un análisis multivariable de componentes principales que precisó la importancia en relación de las variables utilizadas en la evaluación nutricional. Sobre la base de los resultados obtenidos se creó un método evaluativo consistente en un sistema de puntaje sin ponderación que incluyó el mayor número de los indicadores utilizados, lo que permitió arrivar a un criterio unitario de clasificación


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Diálise Renal , Estado Nutricional , Insuficiência Renal Crônica , Albuminas , Dobras Cutâneas , Contagem de Leucócitos , Circunferência Braquial , Proteínas , Transferrina , Peso-Estatura
13.
Rev. méd. domin ; 46(1): 44-9, ene-mar. 1986. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-44062

RESUMO

Se cuantifican algunos indicadores bioquímico-nutricionales como albúmina, transferrina y las proteínas totales en suero en un grupo de 14 pacientes con insuficiencia renal crónica terminal antes del trasplante y en períodos de 15, 30, 90, 180 y 365 días posterior a dicho proceder. Las determinaciones de estos parámetros efectuados en pacientes con IRC ofrecieron valores por debajo y con diferencias significativas (p 0.01) respecto al grupo de control normal estudiado; lo que reafirma la prevalencia de malnutrición encontrada en esta población. Estos valores muestran un aumento progresivo posterior al trasplante renal, llegando tanto la albúmina como las proteínas totales a igual al grupo control a los 180 días, mientras que la transferrina lo hizo a los 365 días. Se concluye que hubo una recuperación bioquímico-nutricional al año del trasplante en pacientes con evolución satisfactoria, lo que concuerda más con el criterio clínico


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Albumina Sérica/análise , Transferrina/análise , Estado Nutricional , Rim/transplante
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA