Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Paciente crit. (Uruguay) ; 11(2): 88-95, 1998. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-241158

RESUMO

Se presenta una serie prospectiva de 106 catéteres centrales de inserción periférica (CCIP), en la que se estudiaron las complicaciones infecciosas, así como posibles factores de riesgo. La frecuencia de colonización fue de 15,1 por ciento habiéndose observado bacteriemia en 4,3 por ciento, sepsis en 0,94 por ciento, flebitis en 25,5 por ciento y celulitis en 1 por ciento. Los gérmenes prevalentes fueron Staphyloccocus aureus y coagulasa negativo en la punta y S.aureus en el hemocultivo. Con frecuencia, se aisló flora polimicrobiana en el cultivo de la punta. Si bien el cultivo de piel se asoció frecuentemente a la colonización de la punta, el valor predictivo positivo fue bajo (61 por ciento); sin embargo, el valor predictivo negativo del cultivo de piel y del conector, fue elevado (95 por ciento y 91 por ciento respectivamente). De los factores de riesgo estudiados, sólo mostraron relación estadística la topografía del catéter (antebrazo) y área de internación (Cuidado Intermedio). La alta tasa de flebitis puede considerarse una limitante para el uso de estos catéteres


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Cateterismo Periférico/efeitos adversos , Infecção Hospitalar/etiologia , Infecção Hospitalar/microbiologia , Bacteriemia/etiologia , Flebite/etiologia
2.
Paciente crit. (Uruguay) ; 9(2/3): 111-25, 1996. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-246868

RESUMO

Los autores presentan cuatro casos de pacientes ingresados al Centro de Cuidados Intensivos del Hospital Central de las Fuerzas Armadas, con diagnóstico de taquicardia paroxística supraventricular. En todos los casos se les realizó maniobras vagales, las que fueron inefectivas para yugular dicha arritmia; a un paciente se le realizó verapamil sin éxito. Todos fueron tratados con adenosina, lográndose excelente respuesta terapéutica, no constatándose efectos secundarios en la utilización de dicho fármaco. Si bien el número de casos no es significativo, se plantea el uso de dicho fármaco en la taquicardia paroxística supraventricular en la cual el nodo aurículo ventricular forma parte del circuito de dicha arritmia.Se realiza una revisión bibliográfica de dicho fármaco, planteándose un protocolo para su utilización


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Adenosina/farmacologia , Adenosina/uso terapêutico , Taquicardia Supraventricular/tratamento farmacológico , Taquicardia Supraventricular/fisiopatologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA