Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 56
Filtrar
7.
Med. infant ; 3(4): 258-264, dic. 1996. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-548833

RESUMO

Desde 1992 hasta 1995 se estudiaron en forma prospectiva, 97 niños con tos crónica (TC), que no poseían diagnóstico etiológico del síntoma. Se trabajó con niveles diagnósticos secuenciales que incluyeron anamnesis, examen físico, exámenes complementarios y respuesta al tratamiento especifico. En 78 casos la causa de la tos fue única y en 19 múltiple. Entre los primeros hubo 54 casos de asma y 24 de otras causas. En el grupo de causas múltiples hubo 19 casos de asma que se asociaban con goteo retronasal, infecciones de vías aéreas, etc. Los objetivos del trabajo fueron estudiar el patrón de tos característico de los niños asmáticos y evaluar específicamente a los pacientes con asma no sibilante, denominada asma variante tusiva (AVT). Se dividió a la población en 2 grupos: asma y otras causas, sin encontrar diferencias significativas en la edad de los pacientes, ni en la duración de la tos. Se comparó las características de la tos entre ambos grupos y encontramos en el análisis univariado 5 factores que indicaron riesgo de asma; tos seca, nocturna, que se incrementa con el ejercicio, antecedentes de episodios compatibles con obstrucción bronquial y antecedentes familiares de asma o atopía. En la regresión logística múltiple los únicos factores de riesgo de asma fueron la tos nocturna y su incremento con el ejercicio. En el examen físico de los niños con asma se encontró auscultación normal (29.6 por ciento), sibilancias en reposo (18.4 por ciento), y sibilancias en la espiración forzada (52 por ciento). Las características de la tos fueron similares en los 3 grupos. Sólo al primer grupo se debería llamar AVT. A los 2 años de seguimiento 50 por ciento de los niños presentó obstrucción bronquial. Concluimos que ante un cuadro de TC, nocturna, que se incrementa con el ejercicio se debe pensar en asma, presente o no obstrucción bronquial. Se confirmará el diagnóstico mediante la remisión de la sintomatología luego de la prueba terapéutica especifica.


Assuntos
Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Asma/diagnóstico , Asma/etiologia , Doença Crônica , Fatores de Risco , Tosse/diagnóstico , Tosse/etiologia
9.
Arch. argent. pediatr ; 94(2): 84-9, 1996. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-215620

RESUMO

Se presenta un estudio de caso-control de accidentes en la infancia realizado en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos del Hospital Garrahan de Buenos Aires. Los objetivos del estudio fueron: determinar los tipos de accidentes; establecer factores de riesgo para su producción en la infancia. Material y métodos: Los casos constituyeron 81 niños internados por traumatismos en la unidad de cuidados intensivos pediátricos. Por cada caso se seleccionó al azar un niño apareado con el caso por sexo y edad e internado por causa no accidental en la misma unidad, 15 días antes o después. Se evaluaron factores de riesgo de accidentes y las características de los niños accidentados. Resultados: Los accidentes predominaron en los varones (63 por ciento), en el grupo etario de 5 a 9 años (37 por ciento); se produjeron principalmente entre las 13 y 19 horas (61,7 por ciento) en los días viernes, sábados y domingos (60,5 por ciento) y en la vía pública (69,2 por ciento). Las caídas fueron el modo de producción de accidente más común (42,5 por ciento), seguido por los accidentes de tránsito (33,6 por ciento). En los niños de 5 años y más predominaron los accidentes de tránsito. El resto de traumas se originó por armas de fuego, aplastamiento y otros. El tener un mayor riesgo de accidente se asoció significativamente con el hecho de habitar en villas de emergencia [OR 11,45 (1,45-22,45)]. Otros factores como accidentes previos en el niño o sus hermanos, escolaridad de la madre y el nacimiento de hermanos fueron más frecuentes en casos que en los controles pero sin significación estadística. Conclusiones: Se estableció que en la población estudiada el habitar en villas de emergencia fue un factor de riesgo para la producción de accidentes que requirieron internación


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Lactente , Pré-Escolar , Adolescente , Acidentes/estatística & dados numéricos , Argentina , Coleta de Dados , Fatores de Risco , Fatores Socioeconômicos , Acidentes/mortalidade , Distribuição por Idade , Estudos de Casos e Controles , Distribuição por Sexo , Índices de Gravidade do Trauma
10.
Arch. argent. pediatr ; 92(2): 88-91, abr. 1994. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-256539

RESUMO

Introducción.Staphylococcus aureus ha permanecido como un agente patógeno que infecta y coloniza a pacientes hospitalizados y con alteraciones inmunológicas,así como a huéspedes inmunocompetentes provenientes de la comunidad.Con el objetivo de analizar las caracteristícas epidemiológicas,microbiológicas,clínicas,complicaciones y mortalidad se analizaron 35 episodios de bacteriemia durante el año 1990.Resultados.la mediana de edad de los pacientes fue de 36 meses.El 80 por ciento tenía patología subyacente,siendo las neoplasia las más frecuentes.Aproximadamente la mitas(18/35)de las bacteriemias fue de origen intrahospitalario.En 9 pacientes se detectó S.aureus meticilino-resistente.Ninguna cepa extrahospitalaria tuvo ese patrón de sensibilidad.El 48 por ciento de los pacientes presentó localización secundaria,siendo la osteoarticular la más frecuente.La mortalidad fue del 23 por ciento esta tasa no mostró diferencias significativas según edad,sexo y lugar de adquisición de la infección.La presencia de resistencia a la meticilina se correlacionó con una mayor mortalidad,sin alcanzar significancia estadística


Assuntos
Pré-Escolar , Resistência a Meticilina/imunologia , Staphylococcus aureus , Estatística , Pediatria
11.
Arch. argent. pediatr ; 90(2): 111-118, abr. 1992. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-354088

RESUMO

Como paso previo a la iniciación de un primer registro Latinoamericanos de pacientes con Fibrosis Quística(FQ)(REGLAFQ)se realizó un estudio retrospectivo desde el año 1960 hasta 1989,confeccionando una listade 102 hospitales y centros pediátricos involucrados en el cuidado de pacientes con FQ y otras enfermedades respiratorias crónicas en Latinoamérica,los que fueron contactados.El estudio-de tipo colaborativo multicéntrico-fue el primero de este tipo realizado en Latinoamerica,y permitío determinar el patrón epidemiológico de estos pacientes en cuanto a edad al diagnóstico,sexo,gravedad,evolución y sobrevida,identificando también los factores de riesgo.Respondieron a la solicitud 34(36,7 por ciento)centros,informando un total de 1827 pacientes con FQ provenientes de 10 países latinoamericanos:Argentina,Brasil,Colombia,Chile,El Salvador,México,Paraguay,Puerto Rico,República Dominicana y Uruguay.Un 53,1 por ciento estaban vivos en seguimiento,uno de cada tres fallecidos(29,1 por ciento)y 17,7 por ciento perdidos.La media de edad al diagnóstico fue de sólo 3,72 añosñ 5,22 la media de edad al ingreso 4,51 añosñ6,1 y la media de edad al fallecimiento 6,68 añosñ8,46.Un 52,8 por ciento fueron varones y el 47,2 por ciento mujeres.La mitad de los pacientes estaba severamente comprometido al ingreso en la primera década,pero esta cifra bajó a solo 18,4 por ciento en el último periódo 1980/89.la tasa de mortalidad ponderada global fue de 20,6 por ciento,pero a los largo de los 29 años que abarcó el estudio hubo una tendencia francamente descendente a partir de 1984.Respecto de la supervivencia total el 50 por ciento de los niños seguían vivos a los 6 años luego de su ingreso al centro.Estos hallazgos y otros contenidos en el texto proporcionan por primera vez una idea global de la FQ en Latinoamérica.En las primeras,la detección de los pacientes fue tardía y la evolución de los mismos,por consiguiente,más grave.El subregistro parece ser importante aunque a partir de 1985 los resultados parecen ser más alentadores.Deberemos esperar los próximos años para comprobar si las tendencias halladas se revierten favorablemente


Assuntos
Pré-Escolar , Criança , Fibrose Cística , Epidemiologia , Estudos Multicêntricos como Assunto , Pediatria
14.
Washington, D.C; Organización Panamericana de la Salud. PALTEX; 1990. 299 p. (OPS. Serie PALTEX para Ejecutores de Programas de Salud, 22). (PXE22).
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-368907

Assuntos
Imunização , Vacinas
15.
Washington, D.C; Organización Panamericana de la Salud. PALTEX; 1990. 299 p. (OPS. Serie PALTEX para Ejecutores de Programas de Salud, 22). (PXE22).
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-368908

Assuntos
Imunoterapia , Vacinas
16.
Washington, D.C; Organización Panamericana de la Salud. PALTEX; 1990. 299 p. (OPS. Serie PALTEX para Ejecutores de Programas de Salud, 22). (PXE22).
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-368909
17.
Washington, D.C; Organización Panamericana de la Salud. PALTEX; 1990. 299 p. (OPS. Serie PALTEX para Ejecutores de Programas de Salud, 22). (PXE22).
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-368910
18.
Washington, D.C; Organización Panamericana de la Salud. PALTEX; 1990. 299 p. ilus.(OPS. Serie PALTEX para Ejecutores de Programas de Salud, 22). (PXE22).
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-368911

Assuntos
Vacina BCG , Tuberculose
19.
Washington, D.C; Organización Panamericana de la Salud. PALTEX; 1990. 299 p. (OPS. Serie PALTEX para Ejecutores de Programas de Salud, 22). (PXE22).
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-368912
20.
Washington, D.C; Organización Panamericana de la Salud. PALTEX; 1990. 299 p. (OPS. Serie PALTEX para Ejecutores de Programas de Salud, 22). (PXE22).
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-368913
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA