Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
1.
Rev. invest. clín ; 58(1): 34-38, ene.-feb. 2006. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-632334

RESUMO

In two institutions in México, twelve patients were given a second allogeneic stem cell transplantation, using the "Mexican" non-myeloablative preparative regimen. Eight had a malignant condition (six acute leukemias, one myelofibrosis and one myelodysplasia), eleven individuals were allografted twice from the same donor and in one case, cells from two different umbilical cords were used. The median time to conduct the second allograft after the first one was 6 months (range 1-41). The five patients who failed to engraft after the first transplant failed also to engraft after the second one; all of them had been heavily transfused. Only three patients were successfully rescued with the second transplant, two with acute leukemia and one with aplastic anemia. Seven patients are alive 10-41 months (median 35) after the second transplant, but only three (25%) remain disease-free. The 52-month overall survival (SV) of the patients is 58%, whereas the median overall SV has not been reached, being above 52 months. Conducting a second allograft may be useful to rescue some individuals relapsing after a first hematopoietic allotransplant.


En dos instituciones en México se llevaron a cabo doce segundos trasplantes de células hematopoyéticas usando el "método mexicano" de acondicionamiento no mieloablativo. Ocho pacientes tenían una enfermedad maligna (seis leucemias agudas, una mielofibrosis y una mielodisplasia). Once sujetos se retrasplantaron del mismo donador y en un caso se emplearon células hematopoyéticas de dos diferentes cordones umbilicales. La mediana del tiempo transcurrido entre los dos trasplantes fue de seis meses (rango 1 a 41). Los cinco pacientes que no se injertaron con el primer trasplante tampoco se injertaron con el segundo; todos ellos habían sido multitransfundidos antes de los trasplantes. Sólo tres pacientes se pudieron rescatar con el segundo trasplante, dos con leucemia aguda y uno con anemia aplástica. Siete pacientes están vivos 10 a 41 meses (mediana 35) después del segundo trasplante, pero sólo tres (25%) se encuentran libres de enfermedad. La supervivencia (SV) global a 52 meses es de 58%, en tanto que la mediana de SV no se ha alcanzado y es mayor de 52 meses. Hacer un segundo trasplante hematopoyético puede rescatar a algunos pacientes quienes recaen después de un trasplante de médula ósea.


Assuntos
Adulto , Pré-Escolar , Feminino , Humanos , Lactente , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Transplante de Células-Tronco de Sangue do Cordão Umbilical , Transplante de Células-Tronco de Sangue Periférico , Condicionamento Pré-Transplante/métodos , Doença Aguda , Anemia Aplástica/cirurgia , Estudos de Coortes , Transplante de Células-Tronco de Sangue do Cordão Umbilical/estatística & dados numéricos , Intervalo Livre de Doença , Custos de Cuidados de Saúde , Hospitais Universitários/estatística & dados numéricos , Hospitais/estatística & dados numéricos , Leucemia/cirurgia , México , Defeitos do Tubo Neural/cirurgia , Osteopetrose/cirurgia , Transplante de Células-Tronco de Sangue Periférico/estatística & dados numéricos , Mielofibrose Primária/cirurgia , Recidiva , Aplasia Pura de Série Vermelha/cirurgia , Reoperação/estatística & dados numéricos , Análise de Sobrevida , Resultado do Tratamento , Talassemia/cirurgia , Transplante Homólogo/estatística & dados numéricos
2.
In. Hernández Muñoz, Gerardo; Bernardello, Edgardo; Aristomedo Pinotti, José. Cancer de Mama. Caracas, McGraw Hill Interamericana, 1998. p.292-308, ilus, tab.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-259120

RESUMO

Posiblemente, si a lo largo de los 100 años de este siglo XX que termina, nos hubieran encargado este capítulo en diferentes libros de mastología, los criterios expuestos difícilmente hubieran cambiado tanto con otro tema cualquiera. En la primera parte del siglo nos hubiéramos sentido orgullosos de la mastectomía que realizábamos. Por fin podían presentarse resultados satisfactorios en el tratamiento del cáncer de mama con una cirugía radical, que apoyada en la filosofía halstediana, mejoraban incluso, al apoyarla con otras terapéuticas complementarias. Quizas el entusiasmo de esos resultados crecientes y la hegemonía de los principios anatomicistas halstedianos, llevaron la cirugía a su extremo más radical y en la mitad del siglo nos congratulábamos de poder ofertar "más" a nuestras enfermas y llégo la hora de las mastectomías ampliadas. Siempre nos gusto comparar la evolución de la cirugía del cáncer de mama, como de cualquier cirugía oncológica, o tantos criterios no sólo científicos, sino humanos, filosóficos o religiosos, al trayecto de un péndulo, que es este momento llega a su extremo más radical para iniciar su descenso. Y ese descenso de la mano de un mejor conocimiento de la historia natural del cáncer de mama, del inicio de la era biológica y el camino nuevo de la inmunología en las relaciones huesped-tumor, y se apoyó entonces, en lo Fisher llamó su teoría alternativa


Assuntos
Humanos , Feminino , Neoplasias da Mama/cirurgia , Neoplasias da Mama/terapia , Mastectomia/estatística & dados numéricos
3.
In. Hernández Muñoz, Gerardo; Bernardello, Edgardo; Aristomedo Pinotti, José. Cancer de Mama. Caracas, McGraw Hill Interamericana, 1998. p.470-7, tab.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-259130

RESUMO

El carcinoma oculto es una rara forma de presentación del cáncer mamario, que se manifiesta por la aparición de enfermedad metastásica en los ganglios axilares, sin que pueda demostrarse tumor en la glándula.La primera descripción de este proceso la hizo Halsted en 1907, al hacer referencia a tres observaciones de pacientes a la que efectuó extirpación de unos ganglios axilares de aspectos neoplásico, al conocer por el estudio histológico que eran de origen mamario no realizó ningún gesto quirúrgico sobre la axila, apareciendo en las mamas de dos de las pacientes sendos tumores en los siguientes dos años y medio. Desde entonces, no llegan a 400 los casos publicos que se recogen en el Internationl Index Medicus, observándose una franca disminución de la incidencia conforme ha ido mejorando la calidad de la mamografía. Como certeramente apunta Uriburu, la mayoría de los casos ocultos de la era premamográfica hoy serían considerados como "no palpables"


Assuntos
Humanos , Feminino , Axila/patologia , Neoplasias da Mama , Carcinoma , Metástase Neoplásica , Linfonodos/patologia
4.
Rev. cienc ; (5): 7-9, 1995. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-213837

RESUMO

Se realizo un estudio retrospectivo, en el hospital Eugenio Espejo de Quito durante el períodp de 1987 a 1991. en el que analizamos los expedientes histopatológicos, encontrándose que el grupo más afectado fue el sexo masculino, siendo la edad de 21 a 30 años la mayor incidencia, al igul que los reportes de la literatura . La variedad histopatológica más frecuente encontrada es la apendicitis aguda supurada con el 25.30 por ciento con mayor número de casos entre varones. Seguida de la apendicitis aguda con el 24.09 por ciento. La gangrenosa con el 16.87 por ciento la apendicitis amebiana comprende el 0.7 por ciento. Encontramos ademas un porcentaje del 41.7 por ciento de periapendicitis con presentación más frecuente en mujeres 63.41 por ciento dato que concuerda con lo reportado por otros autores.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Apendicite , Biologia Celular , Centros de Saúde , Técnicas Histológicas/estatística & dados numéricos
5.
Rev. mex. pediatr ; 60(2): 59-61, mar.-abr. 1993. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-121253

RESUMO

Se informa un caso de condrodisplasia punctata rizomélica. Esta es una displasia ósea poco frecuente; su diagnóstico es clínico y radiológico. Se trata de una afección de carácter autosómico recesivo, en la que hay alteración de los peroxisomas, caracterizada bioquímicamente por daño en la biosíntesis del plasmalógeno y del catabolismo del fitanato.


Assuntos
Humanos , Masculino , Lactente , Condrodisplasia Punctata/fisiopatologia , Condrodisplasia Punctata/genética , Prognóstico
6.
Ciudad de Mexico; Secretaría de Salud; s.f. 10 p. tab, graf.(Síntesis Ejecutiva, 8).
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-392664

RESUMO

®Se muestran los resultados del porcentaje de hogares con gastos catastróficos por motivos de salud por entidad federativa de acuerdo con la ENIGH de 1996. En esta encuesta, 8 de las 32 entidades gozaron de representatividad subnacional (estatal). El porcentaje de hogares con gastos catastróficos por motivos de salud en México en 1996 fue de 4.07 porciento, que es la cifra más baja en el periodo 1994 - 2000. El Estado de México fue la entidad con mayor proporción de hogares en riesgo de empobrecimiento (10.58 porciento), mientras que Coahuila mostró la menor proporción (2.95 porciento). La población más propensa a padecer gastos catastróficos se ubicó en los estratos socioeconómicos más bajos (quintiles I y II, hogares rurales y no asegurados). La inversión pública y los esquemas de aseguramiento funcionaron como factores protectores contra el riesgo de empobrecimiento por atender necesidades de salud¼ (AU). Contenido: 1) Introducción. 2) Material y métodos. 3) Resultados. 4) Conclusiones


Assuntos
Custos de Cuidados de Saúde , Gastos em Saúde
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA