Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 9 de 9
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Cir. gen ; 19(4,supl.2): 23-8, oct.-dic. 1997. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-227235

RESUMO

Objetivo. Antes de la disponibilidad el trasplante hepático, el tratamiento de la enfermedad hepática terminal estuvo limitada a los esfuerzos para corregir y controlar las complicaciones asociadas con la cirrosis así como medidas para paliar, cuando ya las otras medidas habían sido empleadas. En la última década, el trasplante hepático ha sido aceptado como tratamiento efectivo para pacientes con enfermedad terminal hepática. Sin embargo, la recurrencia de la enfermedad post trasplante es común por virus B y C. No así otras enfermedades colestásicas como cirrosis biliar primaria (CBP), colangitis esclerosante primaria (CEP) y hepatitis autoinmune (HA). El carcinoma hepatocellular tiene alta recurrencia. Objetivo. Revisión de los resultados del trasplante hepático en hepatitis por virus B y C, así como de la incidencia de recurrencia en esta enfermedad, en CBP, CEP, cirrosis por alcohol y carcinoma hepatocelular. Pacientes y métodos. Se analizan los resultados de enfermedad recurrente post-trasplante hepático en diferentes centro de trasplante. Resultados. La hepatitis B recurre en el 80-90 por ciento de pacientes con trasplante hepático. Hepatitis C se encuentra del 0-30 por ciento de pacientes en varios centros y la infección del injerto se presenta en 40-45 por ciento de los pacientes un año después del trasplante. Estos datos llevan a la exclusión de pacientes con hepatitis B para trasplante en muchos centros. En los pacientes con hepatitis C debe hacerse una cuidadosa selección para trasplante. La recurrencia de CBP tiene tasa menos al 5 por ciento. Los cambios en la colangiografía en CEP pueden ocurrir después de trasplante y habitualmente son debidos a isquemia por estenosis o trombosis de la arteria hepática. Si no ha etiología isquémica, la CEP debe ser considerada como indicación de trasplante. En carcinoma hepatocelular el trasplante es controvertido en vista de la escasez de órganos. Los resultados de sobrevida del injerto libre de tumor a tres años. En cirrosis por alcohol, la sobrevida postrasplante no es diferente a la de pacientes trasplantados por otras razones. El problema incluye aspectos éticos y el dilema de trasplantar alcohólicos es difícil...


Assuntos
Humanos , Hepatite Viral Humana , Hepatopatias/complicações , Hepatopatias/cirurgia , Hepatopatias/virologia , Seleção de Pacientes , Recidiva , Transplante de Fígado , Transplante de Fígado
4.
Rev. gastroenterol. Méx ; 60(1): 31-44, ene.-mar. 1995. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-167548

RESUMO

La dieta al poder ser manipulable puede de una u otra forma comprometer la función del hígado o contribuir para mantener la misma a niveles óptimos. El objetivo del presente trabajo fue revisar los recientes avances del efecto de la nutrición sobre los aspectos clínicos en enfermedades hepáticas crónicas y el uso adecuado de medidas dietéticas haciendo énfasis en los estudios que al respecto se han realizado en México. Se incluyeron informes originales en inglés y español a través de información computada (Medline) hasta 1994, además de los informes publicados en revistas nacionales sobre el aspecto nutricio en enfermedades hepáticas


Assuntos
Humanos , Doença Crônica , Metabolismo Energético , Hepatopatias/dietoterapia , Hepatopatias/metabolismo , Minerais/administração & dosagem , Ciências da Nutrição , Necessidades Nutricionais , Desnutrição Proteico-Calórica/etiologia , Vitaminas/administração & dosagem
7.
Rev. gastroenterol. Méx ; 58(2): 103-7, abr.-jun. 1993. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-196090

RESUMO

Se reconocen cinco usos potenciales para los marcadores tumorales séricos; en cada caso la sensibilidad y especificidad de la prueba son fundamentales. En su mayoría, los marcadores no sirven como prueba de escrutinio, a excepción de la alfa feto-proteína en hepatocarcinoma; además, se ha comprobado el valor de este marcador en el diagnóstico, en la monitorización de la respuesta al tratamiento y detección de recurrrencia, con impacto en la sobrevida. a su vez, la mayor utilidad del antígeno carcinoembrionico es la detección precoz de la recidiva tumoral en cáncer de colon. El CA 19-9 tiene un alto grado de sensibilidad y especificidad para el diagnóstico de cáncer en páncreas y puede predecir enfermedad irresecable. La relación Testosterona/dehidrotestosterona también es útil en el diagnóstico de cáncer de páncreas. No existe un marcador tumoral de utilidad para el diagnóstico de cáncer gástrico.


Assuntos
Antígenos , Neoplasias do Colo/diagnóstico , Biomarcadores Tumorais , Neoplasias Pancreáticas/diagnóstico , Testes Sorológicos , Neoplasias Gástricas/diagnóstico
8.
Rev. gastroenterol. Méx ; 58(2): 145-53, abr.-jun. 1993. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-196093

RESUMO

Las pruebas de funcionamiento hepático son instrumento fundamental en el estudio de pacientes con sospecha de enfermedad hepática para precisar el diagnóstico, conocer la gravedad, establecer el pronóstico decidir la terapéutica más adecuada; existen pruebas que se clasifican en dos grandes grupos: las pruebas bioquímicas de función hepática perse y, los marcadores de afección hepatobiliar. Ninguna de ellas en forma individual cumple con estos objetivos, es necesario la integración de varias. En los últimos años, no se ha promovido el uso de pruebas ya existentes y se han innovado algunos aspectos de ellas para hacerlas más accesibles y sencillas. La tendencia actual, estimulada por los programas de trasplante hepático, es evaluar la capacidad metabólica del injerto y disponer de parámetros más cuantitativos del grado de función. La pruebas actuales permanecen como estudios muy útiles en hepatología.


Assuntos
Albuminas , Aminopirina , Tempo de Protrombina , Testes de Função Hepática/métodos
9.
Invest. med. int ; 14(3): 123-9, nov. 1987. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-48175

RESUMO

Se estudiaron 65 pacientes con diagnóstico de gastroenteritis bacteriana aguda, con una edad media de 31.5 años. De este grupo de pacientes se aislaron 68 cepas patógenas; 24 de E. coli enterotoxigénica, 27 de Salmonella, 12 de Shigella, y el resto bacterias gramnegativas. El 100% de los organismos aislados de heces de los pacientes con gastroenteritis fueron sensibles a norfloxacina, 88.8% a cotrimoxazol, 45.6% a ampicilina y 30.2% a tetraciclina, lo que demuestra un porcentaje importante de resistencia a estos dos últimos fármacos. Dos pacientes fueron descartados del estudio por presentar coprocultivos negativos. A cada uno se le administraron 400 mg de norfloxacina por vía bucal cada 12 horas durante cinco días. Los síntomas y signos clínicos mejoraron en forma rápida, presentando heces formadas en un tiempo promedio de 48 horas. Los exámenes de laboratorio sólo mostraron disminución de la cifra total de leucocitos en el porcentaje de neutrófilos (p < 0.001) después del tratamiento, sin llegar a leucopenia. Sólo un caso refirió dolor epigástrico durante el tratamiento, pero desapareció por sí solo al término del mismo. Hubo curación en 61 pacientes (96.8%); en dos se aisló nuevamente de las heces el mismo germen previo al tratamiento (uno fue E. coli enteroxigénica y el otro S. enteriditis). De acuerdo con los resultados obtenidos, se puede considerar que norfloxacina es un antibacteriano eficaz para el tratamiento de gastroenteritis bacteriana aguda


Assuntos
Adulto , Humanos , Masculino , Feminino , Gastroenterite/tratamento farmacológico , Norfloxacino/uso terapêutico
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA