Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 9 de 9
Filtrar
2.
Ginecol. & obstet ; 46(3): 216-21, jul. 2000. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-270817

RESUMO

Objetivo: Determinar la frecuencia, diagnóstico y manejo de la hiperemesis gravídica. Diseño: Estudio retrospectivo observacional del tipo descriptivo. Lugar: Departamento de Ginecología y Obstetricia del Hospital Cayetano Heredia, entre enero de 1994 y diciembre de 1997. Sujetos: Cientoveintiseis pacientes. Resultados: Se encontró una frecuencia de 0,7 por ciento en el período de estudio. La mitad de las pacientes (52,4 por ciento) fue nulípara, 13,5 por ciento refirió haber presentado hiperemesis en gestaciones anteriores, la gestación no fue deseada en 19 por ciento, requirió ser reingresada 12,7 por ciento. En 59,5 por ciento correspondió a hiperemesis gravídica leve y 40,5 por ciento a hiperemesis gravídica con trastornos metabólicos. En el tratamiento el fármaco más usado fue la metoclopramida en 84,1 por ciento de los casos. La complicación más frecuente fue la deshidratación (40,5 por ciento), se encontró tres casos de encefalopatía de Wernicke, no registrándose casos de insuficiencia renal ni muerte materna. El 92,1 por ciento presentó mejoría de los síntomas en menos de cinco días, y 91,3 por ciento se fue de alta antes de la semana de hospitalización. Conclusiones: Se determinó una frecuencia de 0,7 de hiperemesis gravídica. El manejo permitió una pronta mejoría y corta permanencia hospitalaria sin el desarrollo de complicaciones intrahospitalarias ni muerte materna.


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Hiperêmese Gravídica/complicações , Hiperêmese Gravídica/diagnóstico , Hiperêmese Gravídica/terapia , Estudos Retrospectivos , Epidemiologia Descritiva
3.
Ginecol. & obstet ; 46(2): 152-6, abr. 2000. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-270805

RESUMO

Objetivo: estudio introductorio de un anticonceptivo de depósito mensual, 25 mg de acetato de medroxiprogesterona (AM) más 5 mg de ciprionato de estradiol (CE), en el Hospital Nacional Cayetano Heredia, para evaluar su eficacia, continuidad y razones de discontinuación. Diseño: estudio prospectivo, longitudinal descriptivo de 159 mujeres que acudieron a la clínica de planificación familiar y que después de recibir consejería eligieron voluntariamente AM + CE como método anticonceptivo. Se les aplicó una inyección cada 30 días y fueron seguidas hasta por dos años, evaluando la eficacia y efectos colaterales. Para análisis de datos se usó una tabla de vida. Resultados: No se observó embarazos. Los efectos colaterales más frecuentes fueron irregularidad en el patrón de sangrado mensual, amenorrea, cefalea y náuseas. La tasa de continuidad al segundo año fue de 43,4 y las causas de discontinuación incluyeron sangrado, amenorrea, razones médicas y el deseo de embarazo. Conclusiones: AM + CE es un anticonceptivo hormonal de depósito eficaz y bien aceptado por las usuarias.


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Acetato de Medroxiprogesterona , Anticoncepcionais Femininos , Estradiol , Anticoncepção , Estudos Prospectivos , Estudos Longitudinais , Hospitais Estaduais , Epidemiologia Descritiva
4.
Ginecol. & obstet ; 44(1): 16-20, abr.- 1998. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-270738

RESUMO

Objetivo: Evaluar la utilidad de la sonohisterosalpingografía en el diagnóstico de la cavidad uterina y la permeabilidad tubárica. Material: Trabajo prospectivo en 76 pacientes con endometrio anormal o infertilidad. Resultados: La sonohisterosalpingografía es un método de certeza para el diagnóstico de pólipos, miomas submucosos o intramurales, malformaciones uterinas y para la valoración de la permeabilidad tubárica, procedimiento ambulatorio de costo bajo bien tolerado y rápido. Palabras clave: sonohisterosalpingografía, miomas, pólipos, malformaciones uterinas, permeabilidad tubárica.


Assuntos
Humanos , Feminino , Histerossalpingografia , Mioma/diagnóstico , Pólipos/diagnóstico , Estudos Prospectivos
5.
Ginecol. & obstet ; 44(1): 21-7, abr.- 1998. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-270739

RESUMO

Diseño: Este estudio multicéntrico, prospectivo, doble ciego, comparó la seguridad y eficacia de clindamicina y ciprofloxacina versus ceftriaxona y doxiciclina en el tratamiento de pacientes ambulatorios con enfermedad inflamatoria pélvica (EIP) leve a moderada diagnosticada laparascópicamente. Material y Métodos: Se tomó muestras del endocérvix, endometrio y cavidad abdominal ante aerobios, anaerobios, Neisseria gonorrhoeae y Chlamydia trachomatis. De las 65 pacientes enroladas, 63 fueron evaluables para eficacia. Resultados: Las bacterias más prevalentes fueron estafilocos y estreptococos (entre aerobios) y peptoestreptococos y bacteroides (entre anaerobios). N. gonorrhoeae estuvo presente en 1,8 por ciento (1) de las 53 pacientes evaluables y C. trachomatis en el 9,4 por ciento (5). La cura clínica fue de 85,7 por ciento (24 de 28) en el grupo de clindamicina y ciprofloxacina y 68 por ciento (17 de 25) en el grupo de ceftriaxona y doxiciclina. Conclusión: Los dos regímenes de tratamiento para pacientes ambulatorios con EIP leve a moderada fueron similarmente efectivos y seguros. Palabras clave: Enfermedad pélvica inflamatoria; antibióticos.


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Ceftriaxona/uso terapêutico , Clindamicina/uso terapêutico , Ciprofloxacina/uso terapêutico , Doença Inflamatória Pélvica/terapia , Doxiciclina/uso terapêutico , Hospitais Estaduais
6.
Ginecol. & obstet ; 43(3): 196-200, dic. 1997. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-270727

RESUMO

Objetivo: Establecer el nivel de conocimiento y aceptación de la terapia de reemplazo hormonal en las pacientes mayores de 39 años que acuden a consultorios externos. Diseño: Estudio transversal, descriptivo, en el Servicio de Ginecología del Hospital Nacional Cayetano Heredia entre los meses de febrero y abril de 1995. Sujetos: 212 pacientes. Resultados;: 84 por ciento estaban en climaterio o menopausia, los síntomas más reconocidos fueron del tipo neuropsiquiátrico. Tenía conocimiento de la existencia de tratamiento el 72 por ciento, sólo 6 por ciento usaba TRH. El 97 por ciento acepta hormoterapia y el 61 por ciento mostró disposición a recibirla de pór vida; sin emabrgo, sólo 25 por ciento tenía conocimiento de los beneficios. Se encontró temor al sangrado y a la gestación en 37 por ciento y 58 por ciento, respectivamente. Se evidenció que las pacientes de mayor instrucción tenían mejor conocimiento de los beneficios de TRH y recibieorn mayor información. Conclusión: Las pacientes que reciben TRH tienen más conocimientos de los beneficios de la hormonoterapia y están mejor informadas. Palabras clave:Terapia hormonal de reemplazo, menopausia, información, conocimiento.


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Climatério , Conhecimentos, Atitudes e Prática em Saúde , Terapia de Reposição Hormonal , Estudos Transversais , Epidemiologia Descritiva
7.
Ginecol. & obstet ; 43(2): 121-4, ago. 1997. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-270715

RESUMO

Objetivo: Determinar la morbimortalidad y mortalidad materna y perinatal en las primigestas añosas. Material y métodos: Estudio retrospectivo transversal de las 133 primigestas de 35 a más años atendidas en el Hospital Nacional Cayetano Heredia entre el 1º de enero de 1992 al 31 de diciembre de 1996. Comparándolas con las 5,006 primigestas de 20 a 29 años atendidas en el mismo período . Resultados: La incidencia de patología materna es más elevada en las primigestas añosas, con un RR de 8,55 para hipertensión arterial previa, 2,49 en eclampsia, 1,39 en pre eclampsia, 2,18 en desproporción cefalopélvica y 2,03 en la hemorragia del 3er trimestre. La cesárea tiene un riesgo relativo de 2,55. En el neonato, el riesgo relativo es mayor para membrana hialina (4,09) apnea neonatal (3,47), hiperbilirrubinemia (3,71) y defectos congénitos (1,5). La tasa de mortalidad materna en las añosas es de 751.9 x 100,00 nacidos vivos y la de mujeres de 20 a 29 años 172,3. La tasa de mortalidad peruana es de 29,6 por 1,000 N.V. en las añosas y 19,6 en las mujeres de 20 a 29 años. Palabras clave: Embarazo, primigesta añosa, morbimortalidad materna, morbimortalidad perinatal.


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Gravidez , Mortalidade Infantil , Mortalidade Materna , Morbidade , Estudos Transversais , Estudos Retrospectivos
8.
Ginecol. & obstet ; 42(3): 42-9, dic. 1996. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-270671

RESUMO

Objetivo: Determinar el grado de conocimiento sobre salud reproductiva que poseen las madres adolescentes, así como los factores que lo determinan. Diseño: Estudio comparativo realizado en el Servicio de Obstetricia del Hospital Nacional Cayetano. Desarrollo de una encuesta tomada a 183 adolescentes puérperas, entre el 1 de setiembre y el 15 de diciembre de 1994. Resultados: Se determinó que 25.7 por ciento no tuvo control prenatal adecuado, 60,7 por ciento no asistió a alguna charla prenatal, 51 por ciento de los embarazos no fue deseado, 86.8 por ciento manifestó conocer algún método anticonceptivo (MAC), aunque sólo 42,1 por ciento lo había utilizado en alguna oportunidad; de éstas, 50,6 por ciento usó métodos naturales, empleándolos 46 por ciento de ellas de modo erróneo; 63,9 por ciento mostró temor al empleo de métodos anticonceptivos, sobretodo a los modernos. El tiempo entre la primera relación sexual y el inicio del embarazo fue de un año o menos en 50.4 por ciento de las encuestadas: 87.9 por ciento tenía conocimientos sobre enfermedades de transmisión sexual (ETS), principalmente del SIDA y 55.2 por ciento demostró tener conocimientos sobre la fecundación: Conclusión: A mayor educación y número de charlas prenatales, hubo mejor conocimiento de salud reproductiva. Palabras clave: Salud reproductiva, adolescencia.


Assuntos
Humanos , Feminino , Conhecimentos, Atitudes e Prática em Saúde , Adolescente , Período Pós-Parto , Planejamento Familiar , Hospitais Estaduais
9.
s.l; Pathfinder Fund; 21 mar. 1989. <10> p. tab.(Sexualidad humana, planificación familiar, 4).
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-75915

RESUMO

Estudio retrospectivo realizado en el Hospital Cayetano Heredia de Lima, entre 1977 a 1986. Las aceptantes tenían como promedio 33.3 años, 5.9 gestaciones y 4.8 hijos vivos. La laparoscopía se realizó en forma ambulatoria; en el 99.7% la estancia hospitalaria fue menor de seis horas; como anestésico, en el 99% se empleó neurolepto más anestesia local. Tuvimos 9.6% de complicaciones: 0.5% anestésicas, las bandas; de éstas, el 1.3% fue por hemorragia. Sólo a una paciente fue necesario realizarle laparotomía. Tuvimos siete embarazos, tres embarazos por aplicación en fase lútea, 0.3%; y cuatro por falta del método, 0.4


Assuntos
Planejamento Familiar , Laparoscopia , Esterilização Reprodutiva , Peru
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA