Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Ciênc. cuid. saúde ; 6(supl.2): 474-480, jan.-mar. 2007.
Artigo em Português | LILACS, BDENF | ID: lil-528294

RESUMO

Trata-se de um relato de experiência sobre a implantação de estratégias da atividade acadêmica complementar da Monitoria de Saúde da Mulher e da Criança, proporcionada pelo Curso de Enfermagem da Universidade Estadual de Maringá. Com o objetivo de aprimorar, de forma teórico-prática, por meio de procedimentos, discussões teóricas e partilhas vivenciadas durante e após as práticas supervisionadas em Saúde da Mulher,da Criança e do Recém-Nascido (RN). Esta atividade oferece aos acadêmicos um convívio rico em troca de experiências, treinamento prático, orientações, além de esclarecimentos que possam subsidiar o processo ensino-aprendizagem, com a finalidade de desenvolver segurança e habilidades. Desta forma, buscou-se tornar este espaço da monitoria uma oportunidade efetiva de aprendizado na área da Saúde da Mulher, da Criança edo RN, por meio das estratégias a seguir descritas: Preparo do Laboratório e Material; Distribuição do horário de monitoria; Atualização do material bibliográfico e recursos didáticos; Confecção de um carimbo para identificar os materiais impressos da disciplina; Criação de cartaz-convite; Organização de kits didáticos; Treinamento das monitoras. Verificou-se o aumento da demanda e do interesse dos alunos pela monitoria da disciplina, com o intuito de aprimorar ainda mais essa atividade complementar acadêmica em prol de todos.


This is an experience report on the implementation of strategies for the complementary academic activity of Health Monitoring of Women and Children, as provided by the Nursing Course at State University of Maringá. It was performed with the objective of improving the process in a practical-theoretical manner by means of procedures, theoretical discussions and shared experiences during and after supervised practices in Women,Children and Newborn Health. This activity offers students a rich exchange of experiences, practical training,guidance, in addition to explanations that can support the teaching-learning process, with the aim of developing confidence and abilities. As such, an attempt was made to turn the activity of monitoring into an effective opportunity for learning in the area of Women, Children and Newborn Health, through the following strategies: Adequate Preparation of Lab and Materials; Dividing up monitoring hours; Updating of bibliographic materials andteaching resources; Creation of a stamp to identify the course’s printed material; Creation of a promotional poster; Organizing of learning kits; Monitor Training. We observed an increase in demand and interest by students for monitoring in this discipline, with the intention of further improving this complementary academic activity in benefit of all.


Se trata de un relato de experiencia sobre la implantación de estrategias de la actividad académica complementaria de la Monitoria de Salud de la Mujer y del Niño proporcionada por el Curso de Enfermería de la Universidad Estadual de Maringá. Con el objetivo de perfeccionar de forma teórico-práctica por medio de procedimientos, discusiones teóricas y particiones vivenciadas durante y después de las prácticas supervisadas en Salud de la Mujer, del Niño y del Recién-Nacido (RN). Esta actividad ofrece a los académicos una convivencia rica en cambio de experiencias, entrenamiento práctico, orientaciones y esclarecimiento que puedan subsidiar el proceso enseñanza-aprendizaje con la finalidad de desarrollar seguridad y habilidades. De esta forma, se buscó tornar este espacio de la monitoria una oportunidad efectiva de aprendizaje en el área dela Salud de la Mujer, del Niño y del RN, por medio de las estrategias a seguir descritas: Preparo del Laboratorioy Material; Distribución del horario de monitoria; Actualización del material bibliográfico y recursos didácticos; Confección de un matasellos para identificar los materiales impresos de la disciplina; Creación de cartelinvitación; Organización de kits didácticos; Entrenamiento de las monitoras. Se comprobó el aumento de la demanda y del interés de los alumnos por la monitoria de la disciplina, con el objetivo de perfeccionar aun másesta actividad complementaria académica en favor de todos.


Assuntos
Enfermagem Materno-Infantil , Materiais de Ensino , Saúde da Mulher
2.
Rev. chil. enferm. respir ; 8(3): 158-4, jul.-sept. 1992. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-194591

RESUMO

Una actitud adecuada del médico frente al tabaquismo es fundamental para el control de esta adicción. Esta actitud debe ser enseñada durante la carrera de medicina, no sólo en teoría, sino que mediante el ejemplo. Por ello se estimó de interés conocer los hábitos y actitudes de un grupo de docentes de medicina, para lo cual se aplicó una encuesta autoadministrada a 147 académicos del Hospital de la Universidad Católica (126 hombres, 21 mujeres; 91 porciento del universo): Un 25.2 porciento son fumadores habituales y 22 porciento ocasionales, pero sólo un 13 porciento fuma entre 10 y 20 cigarrillos diarios y el 55 porciento fuma 5 o menos. La prevalencia fue baja en pediatras (24 porciento) y neumólogos (16 porciento) y alta en obstetras (63 porciento) y cardiólogos (83 porciento). Un 12 porciento reconoció fumar ocasionalmente en presencia de los pacientes. El 61 porciento interroga rutinariamente sobre el hábito y otro 29 porciento lo hace con frecuencia, en cambio, un 47 porciento de los 120 académicos, que en su especialidad atienden niños rara vez o nunca preguntan por el hábito de fumar de los padres. Un 20 porciento estima que su consejo influye mucho en que el paciente deje de fumar y un 51 porciento cree que sólo lo hace moderadamente. Un 98 porciento advierte sobre los riesgos del tabaco en caso de enfermedades relacionadas con éste o si el paciente se lo pregunta. Esta cifra baja al 64 porciento si el fumador es asintomático, siendo la omisión más frecuente si el médico es fumador, ninguno fuma en clases y sólo un 6 porciento lo hace en seminarios o pasos prácticos. Se concluye que los docentes tienen frente a los pacientes y alumnos, mayoritariamente una actitud corcordante con lo que enseñan, pero que sus conocimientos pesan sólo medianamente en su hábito personal. No existe conciencia del riesgo de fumar pasivo en niños


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Atitude do Pessoal de Saúde , Abandono do Hábito de Fumar , Fumar/epidemiologia , Comportamento Aditivo/epidemiologia , Docentes de Medicina/estatística & dados numéricos , Responsabilidade pela Informação , Faculdades de Medicina/estatística & dados numéricos , Inquéritos Epidemiológicos , Impactos da Poluição na Saúde , Educação de Pacientes como Assunto , Fatores de Risco
3.
Rev. chil. enferm. respir ; 8(3): 165-9, jul.-sept. 1992. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-194592

RESUMO

En los consultorios del nivel primario es donde se atiende el mayor número de consultas de fumadores y por lo tanto, es importante conocer la actitud que tienen los médicos de este nivel ante el tabaquismo. Para ello se aplicó una encuesta autoadministrada a 186 médicos asistentes al curso "Problemas Frecuentes en la Atención Primaria" de la Sociedad Médica de Santiago, 1991. Respodieron 161 médicos (86.6 porciento del universo). Un 58 porciento de la muestra atiende exclusivamente adultos, 34 porciento presta atención general y un 8 porciento atiende sólo niños. La mediana de edad fue de 28 años y el 48 porciento eran mujeres. La prevalencia de fumadores fue 36.6 porciento pero el 59.3 porciento fuma menos de 5 cigarrillos diarios. El 95.6 porciento no fuma en presencia de los pacientes y el 99.5 porciento califica el tabaco como un riesgo importante. El 85 porciento interroga sobre el hábito de fumar: el 44 porciento lo hace rutinariamente y un 41 porciento, frecuentemente, en cambio al atender niños sólo un 12 porciento investiga metódicamente el hábito de los padres. Lo que más preguntan son los ex-fumadores (94 porciento) y los que menos, los médicos que nunca han fumado (76 porciento), el 90 porciento advierte al paciente sobre los riesgos en caso de consulta por enfermedades tabáquicas o si el paciente pregunta, pero sólo un 64 porciento lo hace en el fumador asintomático. La mayoría (84 porciento) considera que su consejo es importante para inducir la cesación del hábito. Se puede concluir que los médicos del nivel primario tienen adecuada conciencia del riesgo tabáquico, pero no todos interrogan al paciente sobre el hábito y sólo una minoría considera el riesgo de fumar pasivo en niños. No se encontró diferencias significativas con la actitud que, en una encuesta anterior, tienen los docentes de la Escuela de Medicina de la Universidad Católica, excepto que en estos últimos, confían menos en la eficacia de su consejo


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Atitude do Pessoal de Saúde , Abandono do Hábito de Fumar , Fumar/epidemiologia , Atenção Primária à Saúde/estatística & dados numéricos , Comportamento Aditivo/epidemiologia , Responsabilidade pela Informação , Inquéritos Epidemiológicos , Impactos da Poluição na Saúde , Educação de Pacientes como Assunto , Fatores de Risco
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA