Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Gac. méd. Méx ; 133(supl.1): 35-41, 1997. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-226975

RESUMO

En este trabajo presentamos la situación epidemiológica molecular actual en México con respecto a la presencia de secuencias de ADN de virus de papiloma humano (VPH) en pacientes afectadas por cáncer cérvicouterino (CaCu) y en mujeres asintomáticas clínicamente normales. Encontramos, por PCR, que en un 82-85 por ciento de las neoplasias cervicales y en el 31 por ciento de las mujeres normales están presentes dichas secuencias. En cuanto a leucemias, otro cáncer de muy alta incidencia en México, investigamos la frecuencia de los rearreglos brc-abl y e2a-pbxl en pacientes con Leucemia Linfoblástica Aguda (LLA) y Leucemia Granulocítica Crónica (LGC) mediante la tecnología de RT-PCR. Encontramos que un 66 por ciento de los niños con pre B-LLA presentan el rearreglo e2a-pbxl, un 46 por ciento de los adultos con LLA CALLA(+) presentan el rearreglo bcr-abl y el 100 por ciento de los pacientes con LGC tuvieron el rearreglo bor-abl. Esta tecnología y los resultados presentados permiten un mejor diagnóstico, pronóstico y terapia de las mencionadas neoplasias


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pré-Escolar , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Leucemia/epidemiologia , Neoplasias do Colo do Útero/epidemiologia , México/epidemiologia
2.
Arch. latinoam. nutr ; 37(3): 480-93, sept. 1987. tab
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-87166

RESUMO

Se elaboró una mezcla en polvo para la alimentación de niños preescolares, partiendo de semilla integral de amaranto (Amaranthus cruentus), avena perlada, frijol de soya, sacarosa y aceite vegetal. Se encontró que la mezcla era semejante en análisis químico proximal y contenido calórico total, e idéntica en patrón de distribución de calorías y contenido de vitaminas y minerales, a una fórmula infantil de soya y avena previamente desarrollada. La mezcla de amaranto igualó al patrón FAO/OMS 1973 para niños en su contenido de triptofano, y excedió a este patrón y a la fórmula de soya y avena en todos los otros aminoácidos esenciales; la misma mezcla reflejó un PER corregido mayor que los de la caseína, y la fórmula de soya y avena. En pruebas de alimentación con niños de 1 - 3 años de edad, no se detectó diferencia significativa en aumento de peso, obtenido por los dos productos. El costo anticipado de la mezcla de amaranto es 6% menor que el de la fórmula de soya y avena


Assuntos
Lactente , Pré-Escolar , Humanos , Grão Comestível , Alimentos Formulados , Nutrição do Lactente , Plantas , Aminoácidos/análise , Peso Corporal , Alimentos Formulados/análise , Alimentos Formulados/economia , Minerais/análise , Valor Nutritivo , Glycine max , Vitaminas/análise
3.
Arch. latinoam. nutr ; 35(4): 603-19, dic. 1985. tab
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-33836

RESUMO

Se estudiaron 45 cosechas de dos especies autóctonas de amaranto, predominantes en México. En algunos casos, el análisis proximal reveló diferencias estadísticamente significativas a través de los tres años de observación. El contenido de Ca, P y Fe no varió del todo en 15 muestras. Tampoco se constataron diferencias químicas en los tipos Mercado y Azteca de A. hypochondriacus ni en el tipo mexicano de A. cruentus. Este último acusa mayor rendimiento de grano y un ciclo vital más corto, pero para propósitos de panificación, es inferior al A. hypochondriacus, tipo Mercado, en cuanto a calidad. El tratamiento térmico de las semillas (tostado, reventado y cocción) afectó el contenido de proteína y lisina, al igual de lo que ocurre en cereales y leguminosas, pero el tostado en particular, mejora sus características organolépticas sin alterar su digestibilidad ni el PER. El reventado sólo mejora el PER. El calentamiento a 90 ó 170-C durante tres a cinco minutos a la humedad usual de 6 a 15%, no afecta el contenido proteínico y solo ligeramente el de ácidos grasos. Los valores amilográficos y farinográficos de las fracciones amiláceas indican similaridades con la C. quinoa, y diferencias con respecto al trigo. En el caso de la "leche de amaranto", la viscosidad y la temperatura de gelatinización rindieron cifras satisfactorias. En vista de la calidad nutricional de la semilla, y dado el comportamiento de la harina integral y sus fracciones, se sugiere ampliar el cultivo de amaranto en el país


Assuntos
Amaranthus , Manipulação de Alimentos , Temperatura Alta , Valor Nutritivo
4.
Arch. latinoam. nutr ; 35(4): 620-30, dic. 1985. tab
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-33837

RESUMO

Se comentan las diferentes características de molienda del Amaranthus cruentus, una variedad autóctona que predomina en México, la cual fue seleccionada como muestra representativa. Esta se sometió a análisis proximal, el que confirmó su buena calidad. Los ensayos de molienda para la preparación de harina integral se llevaron a cabo mediante molinos convencionales, y a través de la combinación de éstos con separadores de partículas por corriente de aire, Raymond y Alpine. Luego se compararon los resultados con los obtenidos con el perlador Strong-Scott, encontrándose que el salvado y el granillo son los que contienen la mayor concentración proteínica. Después de comparar los resultados globales, se concluye que las mejores condiciones de operación son las siguientes: a) perlado de la semilla mediante cinco pases en el perlador, con rendimientos variables en torno de 22% y un contenido proteínico de 36%, y b) combinación del molino Miag y del separador de partículas por aire, Raymond, con rendimientos variables de 32%, con un contenido proteínico de 30 a 36%, aproximadamente. El análisis proximal de las fracciones así como las características farinográficas y amilográficas de las mismas - diferentes a las de harinas integrales de trigo y amaranto - sugieren la conveniencia de su uso en la elaboración de productos alimenticios enriquecidos nutricionalmente


Assuntos
Amaranthus , Farinha , Manipulação de Alimentos , Análise de Alimentos , Alimentos Fortificados
5.
Arch. latinoam. nutr ; 35(3): 518-35, sept. 1985. tab
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-32933

RESUMO

Se utilizó harina integral y fracciones de la molienda de semillas crudas de amaranto, en mezclas de 90:10, 80:20 y 50:50 con harina industrializada de maíz (MINSA), para la elaboración de trotillas y arepas, constituyentes nutricionales básicos de la dieta habitual en varios países latinoamericanos. Las tres mezclas de maíz-amaranto acusaron un buen contenido de proteína y grasa, así como de su perfil de aminoácidos, y presentaron características físicas adecuadas para la confección de tortillas. Se encontró que las mezclas de harina integral de amaranto y harina de maíz comercial, en la proporción de 80:20 y 50:50, eran adecuadas para la preparación de arepas. La proteína y grasa mejoraron substancialmente, sin que sus características otganolépticas sufriesen cambio alguno. El tipo mexicano de Amaranthus cruentus, seleccionado por su disponibilidad y propiedades bromatológicas, rindió productos de calidad nutricional excelente, según los datos referentes al contenido de aminoácidos e índice de eficiencia proteínica (PER). Las fracciones 1-R (rica en proteína) y 2-R (amilácea), obtenidas mediante clasificación por corriente de aire, también ridieron buenos resultados al sustituir por harina de amaranto. Las harinas mencionadas y las fracciones de las mezclas clasificadas por corriente de aire en la proporción de 50:50, demostraron ser adecuadas para la elaboración de atoles, al utilizarse a las diluciones de 1:8 y 1:12, ya que las caraterísticas organolépticas mejoraron. También se usaron hojuelas y extruidos que rindieron productos con un contenido proteínico de 13.3-15%; grasa, 1.7-3.7%; y carbohidratos, 65.2-74.2%. Los extruidos se utilizaron además para preparar refrigerios de mejor calidad nutricional que los productos comerciales existentes. En todos los casos se logró mejorar el contenido de minerales y ácidos grasos de la tortillas. Se recomienda, por consiguiente, el enriquecimiento de este último producto con harina integral de amaranto, para uso en programas orientados a mejorar el estado nutriconal de la población


Assuntos
Farinha/análise , Alimentos Fortificados , Plantas Medicinais , Zea mays , Ácidos Graxos/análise , Aminoácidos/análise , Manipulação de Alimentos , Alimentos Formulados , Valor Nutritivo , Proteínas de Vegetais Comestíveis/análise
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA