Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Acta neurol. colomb ; 26(4): 215-221, oct.-dic. 2010. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-573504

RESUMO

El dengue es una de las enfermedades infecciosas reemergentes más frecuentes en países tropicales. En Colombia,se ha evidenciado un particular aumento en la prevalencia de esta enfermedad, cuyas manifestaciones clínicas sepresentan en formas diversas incluyendo afectación del sistema nervioso central (SNC). Se presenta el caso deun paciente con cuadro clínico correspondiente a choque por dengue, en donde los hallazgos por neuroimagenpodrían pertenecer a leucoencefalopatía multifocal no progresiva; se hace también la correlación entre la resonanciamagnética, el electroencefalograma y la evolución clínica del paciente.


Assuntos
Humanos , Dengue , Encefalopatias , Leucoencefalopatias , Neurofisiologia
2.
Acta neurol. colomb ; 17(1): 24-27, mar. 2001.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-307271

RESUMO

El objetivo del estudio fue analizar las características clínicas y epidemiológicas de un grupo de pacientes atendidos en Riohacha, Guajira. Se realizó un estudio descriptivo entre enero de 1999 y diciembre de 2000, con los pacientes atendidos en un centro de referencia de la Guajira (Colombia). Se analizan las presentaciones clínicas, las alteraciones en las neuroimágenes y los hallazgos electroencefalográficos en 357 pacientes. El estudio demostró como han hecho otros en el país, una prevalencia del 3.6/1000 habitantes y una preponderancia del sexo masculino con una mayor frecuencia de las crisis parciales y secundariamente generalizadas. En la epilepsia de aparición tardía (pacientes mayores de 30 años) predominó la etiología infecciosa como también lo demostró un estudio de reciente publicación en el país. Los hallazgos se inscriben en el marco de los informes nacionales y mundiales en cuanto a prevalencia, grupos etarios y etiología. Es interesante resaltar que a pesar de su riqueza natural la Guajira es una zona con una alta tasa de necesidades básicas insatisfechas


Assuntos
Epidemiologia Descritiva , Epilepsia , Colômbia
3.
Acta neurol. colomb ; 14(3): 177-180, jul. 1998.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-307334

RESUMO

Dentro de los potenciales evocados auditivos de larga latencia o tardíos, el P-300 se define como un potencial evocado que se obtiene mediante un paradigma de estímulo ya sea visual auditivo o somatosensorial a una latencia aproximada alrededor de 300 milisegundos. La utilidad de este potencial endógeno en las diferentes patologías del sistema nervioso se traduce por cambios en su morfología, específicamente en la amplitud y en la prolongación de su latencia. Estos cambios, que sugieren trastornos perceptuales o cognitivos, se originan en variaciones en la velocidad o en la cantidad con que se procesa la información En el presente artículo se describen generalidades de este potencial auditivo evocado así como algunas de las patologías específicas en donde se ha utilizado, sus limitaciones y futuras aplicaciones


Assuntos
Potenciais Evocados P300
4.
Gac. méd. Méx ; 134(2): 241-6, mar.-abr. 1998. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-232748

RESUMO

Poco se conoce sobre las manifestaciones de afección del sistema nervioso periférico, secundarias a intoxicación aguda con arsénico. En el presente artículo se describen las manifestaciones clínicas y los hallazgos electrofisiológicos en una paciente que desarrolló signos de neuropatía periférica, tan solo tres días después de haber ingerido una dosis elevada de este metal, con fines suicidas. Se concluye que tanto los nervios periféricos como los nervios craneales pueden resultar afectados en forma clínica o subclínica por esposición aguda al arsénico


Assuntos
Humanos , Feminino , Doença Aguda , Arsênio/intoxicação , Condução Nervosa , Eletromiografia , Doenças do Sistema Nervoso Periférico/diagnóstico , Doenças do Sistema Nervoso Periférico/fisiopatologia , Doenças do Sistema Nervoso Periférico/induzido quimicamente
5.
Arch. neurociencias ; 1(4): 298-302, oct.-dic. 1996. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-210828

RESUMO

Se presenta el caso de un paciente con encefalitis de Rasmussen (ER) cuyo inicio fue en la edad adulta y de evolución clínica diferente a lo reportado en la literatura. El cuadro clínico debutó con crisis parciales visuales (fotopsias) secundariamente generalizadas, acompañadas de moderado déficit cognoscitivo de 4 años de evolución lográndose muy buen control de las crisis con tratamiento médico. El diagnóstico de ER se realizó con base a los estudios de RM, histopatología, además de electroencefalograma (EEGS) seriados, mapeo cerebral (MC), y potenciales evocados multimodales. Se concluye que el EEG y el mapeo cerebral presentan información útil en la localización de la actividad epileptiforme; así como del proceso inflamatorio, por otro lado, los potenciales evocados podrían sugerir compromiso subclínico de otras estructuras del SNC


Assuntos
Adulto , Humanos , Masculino , Mapeamento Encefálico , Carbamazepina/uso terapêutico , Eletroencefalografia/métodos , Encefalite/diagnóstico , Epilepsia/diagnóstico , Potenciais Evocados/fisiologia , Fenitoína/uso terapêutico , Manifestações Neurológicas
6.
Gac. méd. Méx ; 131(5/6): 591-6, sept.-dic. 1995. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-174094

RESUMO

La enfermedad de Creutzfeldt-Jacob (ECJ) es una de las encefalopatías espongiformes subagudas caracterizada por deterioro neurológico progresivo e irreversible. Aunque se ha considerardo que el agente etiológico pueda ser un virus, los estudios experimentales han identificado "prion" como el agente infectante a una glicoproteína denominada. Pocos son los informes en donde se conjuguen las manifestaciones clínicas y los hallazgos electrofisiológicos. El presente artículo incluye tres casos de ECJ en los que las alteraciones en los potenciales evocados y el mapeo cerebral, brindan información útil sobre la enfermedad, especialmente en aquellos casos donde el cuadro clínico y los hallazgos electroencefalográficos son inespecíficos. Se concluye que las alteraciones observadas en los potenciales evocados (PE) sugieren que la afección histopatológica característica de encefalopatía espongiforme en la ECJ afecta estructuras corticales y subcorticales


Assuntos
Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Feminino , Mapeamento Encefálico , Síndrome de Creutzfeldt-Jakob/fisiopatologia , Eletroencefalografia/métodos , Doenças Priônicas/diagnóstico , Potenciais Evocados Auditivos/fisiologia , Potenciais Evocados Visuais/fisiologia , Afasia Acinética/fisiopatologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA