Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 9 de 9
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 29(1): 43-8, ene.-jun. 1991. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-102638

RESUMO

Debido a la baja positividad encontrada en los cultivos practicados a las diálisis peritoneales sembradas directamente en Agar sangre apoyándose en los diferentes autores que plantean mejores resultados con el empleo del medio de tioglicolato como paso intermedio. nos propusimos introducir este nuevo método de cultivo. Se logró un aumento del 10,8 %en la positividad de este tipo de muestra. Se describe el método y se exponen los resultados obtenidos con el método anterior y el empleado actualmente


Assuntos
Diálise Peritoneal/métodos
2.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 28(1): 8-18, ene.-mar. 1990. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-92567

RESUMO

En el Hospital Clinicoquirúrgico "Hermanos Ameijeiras" entre los meses de enero a marzo de 1986, se estudiaron 767 muestras de hemocultivos, tomadas a pacientes ingresados; se emplearon medios y métodos de cultivo aerobio y anaerobio. Para este último se utilizó el método "Anaerocult P" de la Merck. Del total de muestras, resultaron positivas el 24,9% y negativas el 75,1%. En 32 muestras (16,7%) aislamos bacterias anaerobias en cultivo puro y en 159 (83,3%) bacterias aerobias. Se les realizaron a las cepas aisladas: pruebas de sensibilidad a los antibióticos in vitro y diferentes pruebas de identificación. Se encontró que los anaerobios más frecuentes fueron Propionibacterium acnes. Peptostreptococcus intermedius y Bacteroides sp


Assuntos
Humanos , Bactérias Anaeróbias/isolamento & purificação , Meios de Cultura , Testes de Sensibilidade Microbiana , Técnicas Bacteriológicas/instrumentação
3.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 27(4): 405-16, oct.-dic. 1989. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-88260

RESUMO

Se trabajaron un total de 156 muestras de exudados vaginales, procedentes de pacientes con leucorrea,en el servicio de microbiología del Hospital Clinicoquirúrgico "Hermanos Ameijeiras" desde noviembre de 1985 hasta enero de 1986. Se buscó especialmente Gardnerella vaginalis. Se confeccionó un esquema de trabajo, en base a la bibliografía consultada, que se detalla en forma completa. La identificación final de la especie se efectuó mediante coloración de Gram y pruebas de oxidasa y catalasa; se utilizó además una prueba rápida (Vagibio-test de la Horner) que incluye hidrólisis del almidón e hipurato y fermentación de la rafinosa en anerobiosis. Se logran identificar 29 cepas de Gardnerella vaginalis para el 18% del total de muestras estudiadas; en casi la mitad (48%) de éstas se observaron células "guías"; en todas el pH se encontró por encima de 5 y el hidróxido de potasio (KOH) fue positivo en 8 de las muestras analizadas


Assuntos
Humanos , Feminino , Gardnerella vaginalis/isolamento & purificação
4.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 27(2): 125-31, abr.-jun. 1989. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-85380

RESUMO

Se estudiaron un total de 350 cultivos micológicos de distintas procedencias, de los cuales 134 (25 %) fueron positivos a hongos filamentosos. En muestras de piel, pelo y uñas el Trichophyton rubrum ocupó el primer lugar en orden de frecuencia, mientras que en muestras de esputos, lavados bronquiales y pus se encontraron hongos del género Mucor, Aspergillus y Fusarium, cuyo significado y valor se discuten. Los datos obtenidos fueron procesados mediante técnicas de computación, ofreciéndose tablas de ellos


Assuntos
Arthrodermataceae , Fungos/isolamento & purificação
5.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 27(2): 141-9, abr.-jun. 1989. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-85382

RESUMO

Se procesaron un total de 9 433 muestras de hemocultivos por métodos aerobios y anaerobios simultáneamente, durante la etapa comprendida desde enero de 1986 hasta agosto de 1987, todos procedentes de pacientes hospitalizados. Se plantea por diferentes autores que el germen anaerobio más frecuentemente aislado es el Propionibacterium acnes. Se discute actualmente su valor patógeno por ser un caso típico de los llamados gérmenes oportunistas. Por lo expresado anteriormente nos propusimos revisar las características de esta especie, realizar el aislamiento eidentificación de ella para analizar los resultados obtenidos en relación con este microorganismo. Se lograron aislasr 89 cepas de Propionibacterium acnes para un positividad de 4,3 %: De éstos 56 cepas (62,9 %) en cultivos puros y 13 (14,6 %) en cultivos mixtos. Es notable que en el 10 % de las muestras analizadas se aisló más de una vez y en cultivo puro lo cual coincide con lo registrado por otros autores


Assuntos
Sangue/microbiologia , Meios de Cultura , Propionibacterium acnes/isolamento & purificação
6.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 26(4): 19-23, oct.-dic. 1988.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-74036

RESUMO

Se presenta una breve revisión de las pruebas serológicas treponémicas para el diagnóstico de la sífilis. Se describe una técnica de microhemaglutinación, reconocida extensamente en el mundo, que utiliza un set de reactivos de procedencia japonesa y un antígeno de Treponema pallidum. En 31 de 80 pacientes estudiados en el Hospital Clínico-quirúrgico "Hermanos Ameijeiras", la prueba dio resultados negativos. Se interpretó que estos pacientes no tenían anticuerpos antitreponémicos; en el resto de los pacientes -49 muestras-, dio resultados positivos (61,2%), lo que demostró que tenían anticuerpos específicos para sífilis. Se concluyó que la prueba de MHA-TP es de fácil empleo y sencilla. Se requiere de mayor experiencia para conocer su correlación con el estadío clínico de los pacientes


Assuntos
Humanos , Antígenos , Sorodiagnóstico da Sífilis , Testes de Hemaglutinação , Treponema pallidum
7.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 26(3): 79-82, jul.-sept. 1988. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-74045

RESUMO

Se presentan los resultados de la técnica de microscopia de campo oscuro (CO) para detectar y descartar orinas negativas en muestras de urocultivos, con la utilización simultánea del cultivo de las mismas en forma cuantitativa. Se obtienen, después de procesar 500 muestras, 82 positivas por CO, de las cuales 72 se confirmaron por cultivo, y 380 muestras negativas por CO, de las cuales 360 tembién lo fueron por cultivo. Se indica que no se tuvieron en cuenta 38 muestras consideradas contaminadas. Se expresa que, de acuerdo con los resultados, el método mostró una especificidad del 97,3% para las muestras negativas. El valor predictivo, al considerar el 20% de positividad de los urocultivos, resultó de 94,6% para los resultados negativos. Se recomienda que en pacientes renales se realice siempre el cultivo


Assuntos
Microscopia , Urina/microbiologia
8.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 25(1): 105-10, ene.-mar. 1987. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-52062

RESUMO

Se presentan los resultados obtenidos con el uso de una técnica para detectar precozmente la presencia de gérmenes en la sangre, mediante la tinción con naranja de acridina y la observación en un microscopio de fluorescencia. Se procesaron 925 muestras de hemocultivos. De los 189 positivos, el 43,9 fue detectado entre las 6 y 18 horas de incubación. Se concluye que la técnica recomendada como un reciente avance de las técnicas de Microbiología Diagnóstica, resultó muy útil y práctica para obtener información rápida de gran importancia en la orientación de la terapéutica


Assuntos
Laranja de Acridina , Técnicas Bacteriológicas , Meios de Cultura/sangue
9.
Rev. cuba. med. trop ; 38(3): 311-21, sept.-dic. 1986. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-52289

RESUMO

Se estudian 32 muestras de productos patológicos tomados a pacientes con indicios clínicos de infecciones por anaerobios, empleando medios y métodos de cultivo aerobio y anaerobio. Para el cultivo anaerobio se utilizó el Anaerocult P de la Merck. Del total de muestras resultaron 16 positivas y 16 negativas, el 50 de cada una. En 10 muestras (31,25 ), se aislaron bacterias anaerobias, 6 en cultivo puro y 4 mezclados con aerobios. A cada una de las cepas anaerobias le realizaron pruebas de sensibilidad a los antibióticos in vitro y diferentes pruebas de identificación, encontrándose los géneros Bacteroides y Peptococcus. Este estudio se realizó en el Hospital Clinicoquirúrgico "Hermanos Ameijeiras" en los meses de diciembre de 1984 y enero de 1985


Assuntos
Humanos , Bactérias Anaeróbias/isolamento & purificação , Infecções Bacterianas/microbiologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA