Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 26
Filtrar
1.
Acta bioquím. clín. latinoam ; 40(4): 515-520, dic. 2006. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-508481

RESUMO

La contaminacion de los cultivos celulares por Mollicutes es un hecho frecuente en los laboratorios, reportándose hasta un 80% de cultivos contaminados, lo que resulta en ensayos experimentales poco confiables y en productos biológicos poco seguros. Los objetivos del presente estudio fueron: estimar la frecuencia de micoplasmas como contaminantes de cultivos celulares y analizar la eficiencia de un ensayo de PCR que emplea como ADN blanco al gen 16S rARN de los Mollicutes. Se estudiaron 39 cultivos celulares primarios, recibidos para análisis de contaminación, entre julio y diciembre de 2005. Se detectaron micoplasmas en 18/39 (46,2%) cultivos de lineas celulares, mientras que no se detectaron micoplasmas en los cultivos celulares primarios. El análisis mediante Hpall del espacio intergénico 16S- 23S rARN de 6 cultivos positivos determinó dos patrones de restrición. La secuenciación del ADN de dos amplicones identifico a Mycoplasma hyorhinis y a Mycoplasma salivarium como micoplasmas contaminantes. La sensibilidad analítica de la PCR, determinada a partir de diluciones de un cultivo de Mycoplasma hominis fue 0,01 u.c.c./mL (unidades cambiadoras de color por mL), mientras que su especificidad analitica fue 100%. Los resultados de este estudio confirman la importancia de los micoplasmas como contaminantes de cultivos celulares y sugieren que la PCR dirigida al gen 16S rARN es un procedimiento útil para el diagnótico de estos microorganismos.


Assuntos
Poluentes Biológicos , Técnicas de Cultura de Células , Meios de Cultura , Tenericutes , Contaminação Biológica
2.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 67(6): 465-475, 2002. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-348419

RESUMO

Objetivos: Determinar la eficacia del tratamiento antibiótico en los resultados neonatales en embarazadas con factores universales de riesgo de infección vaginal por Streptococcus grupo B (SGB) y conocer los factores de riesgo para infección neonatal por esta bacteria. Diseño del estudio: Las mujeres con infección vaginal por SGB en una población de cuatrocientos cuarenta y tres embarazadas con riesgo universal de infección bacteriana fueron incorporadas en este estudio. Se consideraron como factores maternos universales de riesgo de infección bacterianas, los antecedentes de riesgo de infección genitourinaria y las patologías de riesgo de infección bacteriana durante la gestación. Los antecedentes de riesgo de infección genotourinaria durante el embarazo son: aborto espontáneo de segundo trimestre (sin causa o asociados con infección genitourinaria), vaginitis a repetición (3 o más episodios), infección del tracto urinario, parto de pretérmino, con rotura prematura de membranas (RPM) o con membranas intactas (sin causa o asociados con infección genitourinaria), infección puerperal, diabetes familiar, patología psiquiátrica (epilepsia, depresión) y fiebre tifoidea (criterios de Ovalle y cols). Se consideraron las siguientes patologías de riesgo de infección bacteriana durante la gestación: pielonefritis aguda, RPM de pretérmino y parto prematuro sin causa clínica evidente. Las pacientes con antecedentes de riesgo se trataron con ampicilina, las embarazadas con patologías de riesgo de infección bacteriana durante la gestación con la asociación clindamicina-gentamicina o clindamicina-cefuroxima durante 7 días. La paciente con pielonefritis aguda se trató con cefuroxima por 14 días. Se evaluaron morbilidad y factores de riesgo neonatales asociados con infección por SGB. Resultados: Treinta y una embarazadas tuvieron infección vaginal por SGB. El tratamiento antibiótico impidió la infección neonatal en todas las embarazadas con infección y sin infección intraamniótica por SGB. Con invasión microbiana de la cavidad amniótica (IMCA) por SGB, la infección neonatal precoz se presentó en el 50 por ciento (3/6 casos) y la muerte neonatal precoz por esta causa en el 33,3 por ciento (2/6 casos)


Assuntos
Humanos , Adolescente , Adulto , Feminino , Gravidez , Recém-Nascido , Infecções Estreptocócicas/tratamento farmacológico , Streptococcus agalactiae , Doenças Vaginais , Aborto Espontâneo/prevenção & controle , Descolamento Prematuro da Placenta , Ampicilina , Cefuroxima , Clindamicina , Ruptura Prematura de Membranas Fetais , Gentamicinas , Trabalho de Parto , Trabalho de Parto Prematuro , Prevalência , Pielonefrite , Fatores de Risco , Doenças Vaginais
3.
Rev. chil. infectol ; 18(3): 203-211, 2001. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-301995

RESUMO

Esta revisión comprende los cambios trascendentales que se han producido recientemente en la taxonomía de clamidias, la importancia clínica de las nuevas especies del orden Chlamydiales y los métodos para su identificación. La nueva clasificación del orden Chlamydiales se basa en las características fenotípicas, antigénicas, rango de huésped y análisis filogenético del operón ribosomal y proporciona un procedimiento consistente para la identificación de las actuales especies y el establecimiento de nuevos taxa. Los Chlamydiales son patógenos importantes y los animales. Su capacidad de producir enfermedades respiratorias, entre otras formas de presentación, es una característica frecuente de estos microorganismos, estando presente en Chlamydophila pneumoniae, Chamydophila psittaci, Chlamydia trachomatis y en las familias recientemente descritas Simkaniaceace y Parachlamydiaceae. Los Chlamydiales son las únicas bacterias intracelulares exclusivas de células eucarióticas. El hallazgo de la familia Parachlamydiaceae, con los géneros Parachlamydia y Neochlamydia, ambos endosimbiontes de amebas de vida libre, señala la diversidad filogenética del orden y sugiere un reservorio ambiental de mayor importancia


Assuntos
Técnicas de Tipagem Bacteriana , Chlamydiales , Chlamydiaceae , Chlamydiales , Filogenia , Interações Hospedeiro-Parasita
4.
Rev. chil. infectol ; 18(4): 250-254, 2001. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-313241

RESUMO

Se realizó un estudio para determinar la incidencia de colonización por Ureaplasma urealyticum en 45 madres con antecedentes de parto prematuro y en sus recién nacidos con peso de nacimiento menor de 1.500 gr, en la maternidad del Hospital del Salvador, entre octubre de 1996 y agosto de 1997. Se tomaron cultivos en medio PPLo de flujo vaginal en las madres y de contenidos gástrico, conjuntival y traqueal en los RN. Se aisló U. urealyticum en 46,6 por ciento de las madres, 33,3 por ciento de sus RN tuvieron cultivos positivos. La colonización materna por U. urealyticum se asoció a rotura prematura de membrana la que se resultó ser un factor de riesgo para la transmisión vertical de U. urealyticum a los recién nacidos prematuros


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Recém-Nascido , Adolescente , Adulto , Ruptura Prematura de Membranas Fetais , Infecções por Ureaplasma , Ureaplasma urealyticum , Recém-Nascido Prematuro , Recém-Nascido de muito Baixo Peso , Transmissão Vertical de Doenças Infecciosas , Estudos Prospectivos , Ureaplasma urealyticum
5.
Rev. chil. infectol ; 18(4): 275-284, 2001. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-313245

RESUMO

Chamydia trachomatis es una de las bacterias de transmisión sexual más frecuentes en el mundo. La mayoría de las infecciones en la mujer son asintomáticas pudiendo ascender y dejar secuelas reproductivas; por ello se requiere una estrategia de control de la infección cervica para lo cual son necesarios métodos de diagnóstico sencibles y especificos. Los hombres jóvenes asintomáticos constituyen otro reservorio de infección por clamidias. Para la obtención de muestras en este grupo se requiere un procedimiento menos invasor que el hisopado uretral. Los procedimientos de amplificación de los ácidos nucleicos (PAAN) han demostrado tener gran utilidad para el diagnóstico de C. trachomatis en hombres, en muestras de orina de primer chorro. La obtención de muestra es el factor que más influye en la sensibilidad del diagnóstico de C. trachomatis, con un mayor efecto en el cultivo celular y en las técnicas inmunológicas que en los PAAN, los cuales son más sensibles. El cultivo celular constituyó en el pasado la técnica de referencia del diagnóstico de C. trachomatis debido a su gran especificidad, pero por su menor sensibilidad en relación a los PAAN, se ha debido crear un gold standard "expandido" para evaluar los nuevos procedimientos de diagnóstico y se recomienda confirmar los resultados positivos obtenidos por técnicas diferentes al cultivo celular


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Infecções por Chlamydia , Chlamydia trachomatis , Ácidos Nucleicos , Conjuntivite Bacteriana , Técnica Direta de Fluorescência para Anticorpo , Técnicas Imunoenzimáticas , Nasofaringe , Sensibilidade e Especificidade , Uretra
6.
Rev. méd. Chile ; 128(9): 985-95, sept. 2000. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-274631

RESUMO

Background: The prevalence of idiopathic spontaneous premature labor or without an evident clinical cause, has not been reduced with tocolytic treatments, suggesting that premature labor has multiple causes and infections play a not well-defined role. Aim: To perform microbiological studies of the amniotic fluid and of the lower genital tract in women with idiopathic premature labor and intact membranes, relating these findings with maternal and neonatal outcomes. Patients and methods: Women with pregnancies between 24 and 34 weeks, with premature labor and without an evident clinical cause were enrolled. Amniotic fluid and genital tract samples were obtained for traditional microbiological cultures. This information was related with delivery events and neonatal outcome. Results: Sixty-three patients were included. The overall frequency of microbial invasion of amniotic cavity was 23.8 percent and of cervical or vaginal infection was 63.5 percent (in 39.7 percent there was only cervical or vaginal infection without involvement of the amniotic sac). Absence of infection was documented in 36.5 percent of women. Compared to patients without infection, women with microbial invasion of amniotic cavity had a higher rate of prematurity (73.3 percent p < 0.05), a higher rate of prematurity of less than 34 weeks (60 percent p < 0.01), a higher frequency of preterm rupture of membranes (40 percent p < 0.001), a shorter admission-to-delivery interval (median 3.0 days p < 0.01) and lower gestational age at delivery (median 33 weeks p < 0.01). Clinical chorioamnionitis and endometritis (20 percent p < 0.01) was observed only in patients with amniotic cavity infections. Severe asphyxia (26.7 percent p < 0.05) and neonatal admission to Intensive Care Units (46.7 percent p < 0.05) were more frequent and neonatal weight was less in the offspring of women with microbial invasion of amniotic cavity (2020 g median p < 0.01). Conclusions: In preterm labor with intact membranes, intraamniotic infection is the most frequent cause of prematurity and is associated with a higher prevalence of maternal and neonatal problems


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Recém-Nascido , Adulto , Vaginose Bacteriana/diagnóstico , Trabalho de Parto Prematuro/etiologia , Líquido Amniótico/microbiologia , Complicações Infecciosas na Gravidez/microbiologia , Segundo Trimestre da Gravidez , Terceiro Trimestre da Gravidez , Vagina/microbiologia , Gardnerella vaginalis/isolamento & purificação , Vaginose Bacteriana/tratamento farmacológico , Ureaplasma urealyticum/isolamento & purificação , Infecções por Ureaplasma/diagnóstico , Trabalho de Parto Prematuro/diagnóstico
7.
Rev. méd. Chile ; 128(7): 749-57, jul. 2000. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-270885

RESUMO

Background: Second generation cephalosporins (CFPs) are more active in the treatment of acute pyelonephritis during pregnancy but their cost is considerably higher than their predecessors. Cefuroxime, a second generation CFP with oral and parenteral presentations, might offer significant advantages and become a first choice antimicrobial in this setting. Aim: To compare the efficacy, safety and cost of cefuroxime and cephradine in the treatment of acute pyelonephritis in pregnancy. Patients and methods: Hospitalized women with 12 to 34 weeks of pregnancy, with clinical and bacteriological diagnosis of acute pyelonephritis, were randomly assigned to receive cefuroxime (Curocef (r), GlaxoWellcome) 750 mg t.i.d, i.v or cephradine 1 g q.i.d., i.v. If the isolated organism was resistant to the assigned drug the patient was excluded. Once patients were afebrile, they were switched to an oral form of the same antimicrobial. They were discharged according to the clinical status and treated for a total of 14 days. Laboratory tests, including urine culture were requested during controls and at the end of follow-up at 28 days. Results: One hundred and one patients were randomized: 49 to receive cephradine and 52 to receive cefuroxime. Patients in the cefuroxime group had fewer febrile days (mean 1.7 vs 2.2, p<0.05), faster clinical recovery (mean 2.7 vs 3.1 days, p<0.05), a higher rate of bacteriological cure at 28 days (78.8 percent and 59.2 percent, p<0.05) and lower rate of failure (21.2 percent vs 40.8 percent p<0.05). The rate of resistance of isolated uropathogens was l4 percent to cephradine and 1 percent to cefuroxime. Conclusions: Cefuroxime can be considered as a first choice option in the treatment of acute pyelonephritis during pregnancy due to its tolerance, microbiological activity and efficacy


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Complicações Infecciosas na Gravidez/etiologia , Complicações Infecciosas na Gravidez/tratamento farmacológico , Pielonefrite/tratamento farmacológico , Cefuroxima/farmacologia , Cefradina/farmacologia , Paridade , Pielonefrite/economia , Pielonefrite/etiologia , Urina/microbiologia , Estudos Prospectivos , Resultado do Tratamento , Escherichia coli/isolamento & purificação , Escherichia coli/efeitos dos fármacos , Escherichia coli/patogenicidade , Custos de Cuidados de Saúde/estatística & dados numéricos , Tempo de Internação/estatística & dados numéricos
8.
Rev. chil. infectol ; 16(2): 100-4, 1999. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-257959

RESUMO

Con el objeto de conocer si la tinción de gram de un frotis vaginal obtenido en forma ciega pudiera ser útil para evaluar la flora bacteriana vaginal, particularmente para el diagnóstico de vaginosis bacteriana (VR), se examinaron y estudiaron 53 pacientes embarazadas. Se obtuvieron dos frotis de cada paciente, el primero preparado a partir de una muestra vaginal ciega y el segundo mediante especulo. Las muestras fueron teñidas con método de gram y evaluadas de acuerdo a los criterios de Nugent et al. En 12/53 (22.6 por ciento) embarazadas se diagnosticó VB en la muestra obtenida con especulo y en 11 por el procedimiento en estudio, lo que significó 91,7 por ciento de sensibilidad, 100 por ciento de especificidad y valor predictivo positivo de 100 por ciento para el procedimiento "ciego" de toma de muestra. En 9 pacientes la flora vaginal fue clasificada como flora intermedia y en 28 como flora comensal por ambas técnicas. Se encontraron 3 diferencias, no graves, entre los procedimientos comparados. Los resultados nos permiten concluir que los extendidos preparados con muestras vaginales obtenidas en ciego pueden ser utilizados para la evaluación de la flora vaginal y el diagnóstico de VB en embarazadas. Este método podría ser útil para estudios epidemiológicos y para evaluar la flora vaginal en embarazadas


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Esfregaço Vaginal , Vaginose Bacteriana/diagnóstico , Técnicas Bacteriológicas , Coloração e Rotulagem/métodos , Complicações Infecciosas na Gravidez/diagnóstico , Vagina/microbiologia , Vaginose Bacteriana/etiologia
9.
Rev. chil. infectol ; 16(2): 105-11, 1999. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-257960

RESUMO

Se ha demostrado una importante asociación entre U. urealyticum y enfermedades materno-infantiles tales como rotura prematura de membranas, parto prematuro y enfermedad respiratoria en niños de muy bajo peso. Debido a que el cultivo de este microorganismo es un procedimiento costoso que requiere de hasta 5 días para descartar una muestra como negativa, se evaluó la sensibilidad y especificidad de la RPC para detectar U. urealyticum en líquido anmiótico. Los resultados indican que la RPC posee alta especificidad (100 por ciento) y sensibilidad (95,8 por ciento). Aunque se requiere de mayor evaluación clínica, este método rápido de detección de la bacteria (menos de 24 horas) es de particular importancia en el manejo y prevención de la morbimortalidad en recién nacidos y embarazadas


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Meios de Cultura , Reação em Cadeia da Polimerase , Ureaplasma urealyticum/isolamento & purificação , Ruptura Prematura de Membranas Fetais/diagnóstico , Ruptura Prematura de Membranas Fetais/genética , Ruptura Prematura de Membranas Fetais/microbiologia , Líquido Amniótico/microbiologia , Troca Materno-Fetal , Sensibilidade e Especificidade
10.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 64(2): 130-2, 1999.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-245487

RESUMO

La neisseria gonorrhoeae, microorganismo transmitido sexualmente, se ha aislado en mujeres embarazadas del tracto genital inferior, pero no del líquido amniótico. Se cree que la acción antibacteriana del líquido amniótico provocaría alteraciones morfológicas en la bacteria y facilitaría su destrucción. Se comunica el caso de una paciente con infección intraamniótica por neisseria gonorrhoeae en un embarazo de pretérmino de 27 semanas con rotura prematura de membranas. Esta infección desencadenó el parto anticipadamente y la placenta presentó corioamnionitis. Sin embargo a pesar que la infección intraamniótica se asocia frecuentemente con infección ovular clínica, endometritis puerperal e infección grave en el recién nacido, el neonato de 888 gramos de peso y su madre no tuvieron estas patologías infecciosas. Se advierte al especialista en ginecoobstetricia, sobre la conveniencia de aislar todos los microorganismos asociados con parto prematuro


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Adulto , Ruptura Prematura de Membranas Fetais/microbiologia , Gonorreia/transmissão , Neisseria gonorrhoeae/patogenicidade , Corioamnionite/etiologia , Líquido Amniótico/microbiologia
11.
Rev. Hosp. Clin. Univ. Chile ; 9(2): 84-8, oct. 1998. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-274495

RESUMO

Acinetobacter baumannii ha emergido en los últimos años como una etiología importante de infecciones intrahospitalarias (IIH). De los 19 biotipos que conforman la especie, los biotipos 9 y 8 constituyen aproximadamente el 90 por ciento de las cepas aisladas en nuestro país, desconociéndose los factores que favorecen su mayor prevalencia. En el presente estudio hemos investigado mediante microscopía electrónica, la presencia de cápsula en dos cepas de A. baumannii, biotipos 9 y 8 aislados de IIH durante 1995 en el Hospital San Juan de Dios. Cultivos por la noche en agar sangre fueron teñidos con azul de Alsacia y tratados con antisueros específicos. Se estudió igualmente las características de hidrofobicidad de las bacterias y la presencia de cápsula al microscopio de luz. Se observó al microscopio electrónico una capa densa de material capsular en ambas cepas. Las cepas se caracterizaron asimismo por ser hidrofílicas y presentar un halo compatible con una cápsula al microscopio de luz. Es probable que la cápsula otorgue a estos microorganismos una superficie hidrofílica y contribuya a su mayor virulencia y prevalencia en los hospitales chilenos


Assuntos
Humanos , Infecções por Acinetobacter/diagnóstico , Infecção Hospitalar/diagnóstico , Microscopia Eletrônica , Acinetobacter/classificação , Acinetobacter/isolamento & purificação , Acinetobacter/ultraestrutura , Hospitais Públicos , Infecção Hospitalar/etiologia , Infecção Hospitalar/microbiologia
12.
Rev. méd. Chile ; 126(10): 1183-8, oct. 1998. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-242702

RESUMO

Background: Acinetobacter baumannii is an important nosocomial pathogen whose virulence factors have not been fully elucidated. Aim: To study the adherence and hemagglutinating capacity of several biotypes of Acinetobacter baumannii. Material and methods: Thirty nine strains of Acinetobacter baumannii isolated from hospitalized patients were studied. The adherence of these strains to small pieces of rat tracheal tissue was studied. Additionally, their ability to hemagglutinate human erythrocytes and the effect of D-mannose and D-galactose on the adherence and hemagglutinating capacity was assessed. Transmission electron microscopy of strains was performed looking for the presence of fimbriae. Results: All strains exhibited adherence to tissues. All strains had also D-mannose and D-galactose resistant hemagglutinating ability. Fimbriae were found in Acinetobacter baumannii and E coil cells. Conclusions: Adherence of Acinetobacter baumannii to rat tracheal tissue, apparently not related to the presence of fimbriae, may be a virulence mechanism of this bacterium


Assuntos
Animais , Ratos , Acinetobacter/efeitos dos fármacos , Aderência Bacteriana , Traqueia/microbiologia , Virulência/efeitos dos fármacos , Acinetobacter/isolamento & purificação , Acinetobacter/patogenicidade , Ratos Sprague-Dawley/microbiologia , Galactose Desidrogenases/farmacologia , Técnicas Bacteriológicas
13.
Rev. méd. Chile ; 126(8): 930-42, ago. 1998. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-232939

RESUMO

Background: There is a close relationship between premature membrane rupture, bacterial infections and premature labor. Aim: To study placental histological changes in patients with preterm membrane rupture. To establish a relationship between pathological findings, amniotic fluid and lower genital tract microbiological studies, maternal and neonatal outcome. Patients and methods: Patients with premature membrane rupture of membranes between 24 and 34 weeks of gestation participated in this study. On admission, patients had no evidence of clinical chorioamnionitis, labor or fetal distress. Microbiological studies of the amniotic fluid and cervicovaginal secretions were performed and the placenta was sent for pathological study. Results: Seventy one placentas were available for the study. The main pathological findings were acute chorioamnionitis in 58 percent, trophoblastic proliferation in 38 percent, funisitis in 37 percent, villitis in 16 percent, fetal vascular lesions in 14 percent and no findings in 17 percent. Microbial invasion of amniotic cavity was present in 89 percent of acute chorioamnionitis. Sixty one percent of trophoblastic proliferation and all fetal vascular lesions were associated with negative amniotic and cervical cultures. Newborns with acute funisitis had a higher frequency of neonatal death (29 percent), severe asphyxia (42 percent) and neonatal infections (29 percent). Conclusions: Acute chorioamnionitis is the most frequent finding in patients with preterm membrane rupture and microbial invasion of amniotic cavity. In the absence of intra amniotic infection, proliferation of the trophoblast and the presence of fetal vascular lesions predominate. Acute funisitis is strongly associated with adverse fetal outcome


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Recém-Nascido , Placenta/patologia , Ruptura Prematura de Membranas Fetais/patologia , Líquido Amniótico/microbiologia , Corioamnionite/microbiologia , Vaginose Bacteriana/microbiologia , Genitália Feminina/microbiologia
14.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 63(4): 282-9, 1998. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-243831

RESUMO

El manejo óptimo de la rotura prematura de membranas a término, tendiente a reducir la morbilidad infecciosa materna y neonatal, sigue siendo motivo de controversia. Los objetivos de este estudio fueron: conocer la prevalencia y microbiología de la invasión microbiana de la cavidad amniótica e infección cervicovaginal y determinar los factores de riesgo de infección en la madre y recién nacido en la rotura prematura de membranas a término. Entre agosto de 1990 y diciembre de 1993, pacientes con rotura prematura de membranas a término fueron invitadas a participar en este trabajo. Se efectuó amniocentesis transabdominal y se tomó muestra del flujo cervicovaginal, para investigar el estado microbiológico de la cavidad amniótica y del cérvix. Se analizaron factores de riesgo de infección. Ciento cinco mujeres fueron enroladas. La prevalencia de invasión microbiana de la cavidad amniótica fue 41,0 por ciento (43/105) y de infección cervicovaginal 61,0 por ciento (64/105). La tasa de infección materna (infección ovular clínica y/o endometritis) fue 8,6 por ciento (9/105); apareció sólo en mujeres con invasión microbiana de la cavidad amniótica y/o infección cérvicovaginal (14,1 por ciento (9/64 comparada con 0 por ciento (0/41) p<0,01) en pacientes sin infección en ambos compartimentos. Las bacterias más comúnmente aisladas de la cavidad amniótica fueron ureaplasma urealyticum, gardnerella vaginalis y peptostreptococcus sp. Los microorganismos más frecuentes en el cérvix fueron ureaplasma urealyticum, gardnerella vaginalis, mycoplasma hominis y streptococcus agalactiae. No se relacionaron con morbilidad infecciosa materna las variables: intervalo rotura de membranas-parto, duración parto, número de exámenes vaginales, score cervical, manejo activo o expectante, ruta del parto y paridad. La morbilidad infecciosa materna en la rotura prematura de membranas a término se relaciona con la presencia infección cervicovaginal e invasión microbiana de la cavidad amniótica, independdientemente de otros factores de riesgo tradicionales


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Recém-Nascido , Ruptura Prematura de Membranas Fetais/microbiologia , Vaginose Bacteriana/diagnóstico , Amniocentese , Endometrite/microbiologia , Ruptura Prematura de Membranas Fetais/etiologia , Líquido Amniótico/microbiologia , Complicações na Gravidez/microbiologia , Fatores de Risco , Ureaplasma urealyticum/isolamento & purificação , Vaginose Bacteriana/complicações , Vaginose Bacteriana/tratamento farmacológico
16.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 62(2): 107-10, 1997. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-206974

RESUMO

La vaginosis bacteriana es la causa más frecuente de infección vaginal en mujeres en edad fértil. Se asocia con complicaciones frecuentes tanto en Obstetricia como en Ginecología, por lo que es deseable tener un test de diagnóstico rápido y exacto. La tinción de Gram de la secreción vaginal tiene buena correlación con el diagnóstico clínico de vaginosis bacteriana y actualmente es ampliamente utilizado para el diagnóstico de laboratorio. La detección de prolina aminopeptidasa en el fluido vaginal se correlaciona satisfactoriamente con el diagnóstico clínico y con la tinción de Gram. El objetivo de este estudio fue comparar la eficacia de la detección de la enzima prolina aminopeptidasa en comparación con la tinción de Gram para el diagnóstico de vaginosis bacteriana en 70 embarazadas con signos o síntomas de infección urogenital, atendidas en el Servicio de Obstetricia y Ginecología del Hospital San Borja Arriarán. Los valores correspondientes de sensibilidad y especificidad del test enzimático en comparación con la tinción de Gram fueron 78,8 por ciento y 91, 9 por ciento respectivamente. El ensayo de la enzima prolina aminopeptidasa resultó un simple y específico test para la detección de la vaginosis bacteriana pero por su baja sensibilidad en relación a la tinción de Gram no se recomienda como única técnica de diagnóstico


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Aminopeptidases , Coloração e Rotulagem/métodos , Vaginose Bacteriana/diagnóstico , Aminopeptidases/metabolismo
17.
Pediatría (Santiago de Chile) ; 39(3/4): 69-73, jul.-dic. 1996. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-202513

RESUMO

Las infecciones por Mycoplasma pneumoniae han adquirido una importancia clínica y epidemiológica en los últimos años, en la medida que es posible identificar esta etiología gracias al uso de nuevas técnicas diagnósticas.Entre éstas, se usan en Chile la inmunofluorescencia indirecta (IFI), inmunoblot (B), las crioaglutininas (CA) y los inmunoensayos enzimáticos (ELISA). En vista de que SeroELISA tendría ventajas sobre otros métodos por ser de ejecución rápida y sencilla, se decidió medir su sensibilidad y especificidad comparando sus resultados, en forma independiente y ciega,con los IFI y cultivo (IFI-C) como patrón diagnóstico ideal, en una serie consecutiva de casos sospechosos de esta etiología provenientes del Consultorio Symon Ojeda y del Hospital Roberto del Río, en el período de 7 meses comprendido entre Septiembre de 1994 y Mayo de 1995. Al recolectar los primeros 42 pacientes, se suspendió la experiencia por haber sólo 3 casos positivos para el IFI-C. El análisis del comportamiento de la prueba mostró, además 21 negativos y 18 falsos positivos, con lo que la estimación puntual de la especificidad resulta ser sólo 54 por ciento, lo que determinó la suspensión del estudio. Aunque el número de casos es muy pequeño, la pobre especificidad sugiere muy bajos valores predictivos positivos, lo que hace dudar de la utilidad real de esta prueba


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Lactente , Pré-Escolar , Adolescente , Ensaio de Imunoadsorção Enzimática , Mycoplasma pneumoniae/isolamento & purificação , Pneumonia por Mycoplasma/diagnóstico , Aglutininas , Técnica Indireta de Fluorescência para Anticorpo , Mycoplasma pneumoniae/patogenicidade , Valor Preditivo dos Testes , Sensibilidade e Especificidade
18.
Rev. chil. infectol ; 12(3): 160-3, 1995.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-173434

RESUMO

Este estudio retrospectivo fue efectuado en un centro gineco-obstétrico con el objeto de conocer el rendimiento de los medios de cultivo selectivos y la sensibilidad de la tinción de Gram para el diagnóstico de streptococcus agalactiae (SBG) de muestras vaginales. Las muestras clínicas fueron sembradas en agar sangre, agar Columbia ácido nalidíxico (CNA) y el caldo suero almidón, medio selectivo diferencial que permite detectar el pigmento producido por SGB. De las 531 muestras consecutivamente estudiadas, se aisló SGB en 56 (10,5 por ciento) de ellas. La tinción de Gram tuo una sensibilidad de 41,1 por ciento comparada con el aislamiento en cultivo. El caldo suero almidón detectó el pigmento producido por SGB durante el crecimiento en 54 (96,4 por ciento) de las muestras positivas. El cultivo de agar sangre y agar CNA tuvo una sensibilidad de 80,4 por ciento (45/56) y 89,3 por ciento (50/56) respectivamente. Los resultados indican la necesidad de utilizar medios de cultivo selectivos, caldo o agar, para la detección de colonización vaginal por SGB, lo que tienen gran importancia en la embarazada


Assuntos
Humanos , Streptococcus agalactiae/isolamento & purificação , Esfregaço Vaginal , Ágar , Sangue/parasitologia , Contagem de Colônia Microbiana , Meios de Cultura , Estudos Retrospectivos , Sensibilidade e Especificidade , Coloração e Rotulagem
19.
Rev. chil. infectol ; 11(2): 102-5, 1994.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-207308

RESUMO

Se comparó dos series de medios de cultivo para el aislamiento de mycoplasmas urogenitales. La serie 1 consistió en caldo urea, caldo urea B y agar A7 para el aislamiento de U ureolyticum. La serie 2 comparó caldo arginina, caldo SP4 arginina y agar A7 para el aislamiento de M.hominis. Como inóculo para los medios se utilizó a 100 muestras clínicas, en su mayoría congelados. De 67 muestras positivas para U. ureolyticum, el 100 por ciento fue detectada en caldo y 61 (91 por ciento) en agar. De las muestras positivas en caldo, 67 (100 por ciento) crecieron en caldo urea B y 57 (85,1 por ciento) crecieron en caldo urea. El cambio de color del caldo urea B fue más intenso y se produjo más tempranamente, generalmente a las 18 h, que en caldo urea. De las 15 muestras positivas para M. hominis, 11 fueron detectadas sólo en caldo. De los 15 aislamientos en caldo, el 100 por ciento creció en caldo SP4 arginina y 11 (73,3 por ciento) lo hizo en caldo arginina. El caldo urea B, sólo o en combinación con agar A7 y el caldo SP4 arginina o el caldo arginina en combinación con agar A7, parecen ser los medios de cultivo de elección para el aislamiento de U. ureolyticum y M. hominis respectivamente


Assuntos
Meios de Cultura/análise , Técnicas In Vitro , Ureaplasma urealyticum/isolamento & purificação
20.
Rev. chil. infectol ; 11(3): 168-71, 1994. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-207320

RESUMO

Se estudió la Concentración Inhibitoria Mínima (CIM) de 9 antimicrobianos frente a 59 cepas de Streptococcus agalacitiae, aisladas como colonizantes vaginales o de procesos infecciosos de adultos o recién nacidos en los Hospitales San Juan de Dios y San Borja-Arriarán. La totalidad de las cepas fueron sensibles a penicilina, ampicilina, cefazolina, cefuroxima y cloranfenicol. Con la excepción de una cepa (1,7 por ciento), todas fueron sensibles a clindamicina y eritromicina. Todas las cepas fueron resistentes a gentamicina. En relación a tetraciclina, hubo 36 (61 por ciento) cepas resistente. De acuerdo a estos resultados, las cepas aisladas en dos hospitales de Santiago, muestran alta susceptibilidad antimicrobiana in vitro a antimicrobianos de indicación clínica


Assuntos
Humanos , Ampicilina/farmacologia , Cefazolina/farmacologia , Cloranfenicol/farmacologia , Clindamicina/farmacologia , Eritromicina/farmacologia , Penicilinas/farmacologia , Streptococcus agalactiae/efeitos dos fármacos , Resistência Microbiana a Medicamentos/imunologia , Testes de Sensibilidade Microbiana
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA