Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 31
Filtrar
1.
Rev. chil. urol ; 70(3): 123-126, 2005. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-430751

RESUMO

Se reconocen las características clínicas de los pacientes con CaP menores de 50 años. Material y método: Se revisaron en forma retrospectiva los antecedentes clínicos entre julio 1994 y julio 2004. Se estudiaron las características de la pieza operatoria, la evolución quirúrgica, la sobrevida y recurrencia, incluyendo la necesidad de tratamientos complementarios. Resultados: Entre julio 1994 y julio 2004 se intervinieron 33 pacientes por CaP de 50 años o menos, se contaba con los datos necesarios para el estudio en 30. La edad promedio al momento del diagnóstico fue 46 años. El 30 por ciento de los pacientes tenía un hermano o padre con diagnóstico de CaP. El nivel de APE promedio en el momento del diagnóstico fue de 10,36 ng/ml. El estadio clínico fue T1c en el 66 por ciento, T2 en el 19 por ciento y T3 en el 9,5 por ciento. Veintinueve pacientes fueron sometidos a prostatectomía radical, confirmándose adenocarcinoma de próstata. En todos los pacientes que se realizó linfadenectomía, ésta fue negativa. El estadio patológico fue pT3 en el 39 por ciento y pT2 en el 61 por ciento. En 15 pacientes se preservó los haces neurovasculares, y el 72 por ciento de ellos preservó función eréctil. En todos los pacientes la continencia es completa. Un 69 por ciento de los pacientes operados mantienen APE indetectable hasta la fecha, sin necesidad de tratamiento complementario. Dos pacientes fueron sometidos a radioterapia complementaria por falla bioquímica. Un paciente se presentó por una adenopatía supraclavicular cuya biopsia fue compatible con un adenocarcinoma de próstata que falleció luego de hormono, radio y quimioterapia. Conclusión: Pensamos que la detección precoz de cáncer prostático es particularmente relevante en este grupo etáreo en quienes debemos emplear parámetros de APE estrictos. Esto permite identificar portadores de CaP de pronóstico favorable al ser sometidos a prostatectomía radical, logrando una baja morbilidad y una excelente calidad de vida.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Adenocarcinoma , Neoplasias da Próstata/cirurgia , Neoplasias da Próstata/epidemiologia , Prostatectomia/métodos , Antígeno Prostático Específico , Chile/epidemiologia , Estadiamento de Neoplasias , Estudos Retrospectivos , Seguimentos
3.
Rev. chil. cir ; 48(2): 166-73, abr. 1996. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-195050

RESUMO

En la última década la prostatectomía radical se ha consolidado como tratamiento de elección para cáncer de próstata en los estadios precoces y los avances en la técnica quirúrgica han permitido la reducción de la morbilidad y la mortalidad. El objetivo de este trabajo es describir nuestra experiencia en prostatectomía radical retropúbica, analizar sus resultados inmediatos y morbilidad. Se realizó un estudio retrospectivo de los 130 pacientes sometidos a prostatectomía retropúbica en un período de 8 años (1985.1993). Se registraron 10 pacientes con tumores en estadio A2 (8 porciento), 28 pacientes en estadio B (22 porciento), 52 pacientes en estadio C (40 porciento) y 40 pacientes en estadio D1 (31 porciento). Se registró una morbilidad inmediata del 12,3 porciento. No se registró mortalidad operatoria. No hubo bordes quirúrgicos positivos en los estadios A2 y éstos fueron positivos en un 17 porciento de los estadios B y en un 30 porciento de los estadios C. Hubo una buena continencia inmediata (74 porciento), en la evaluación de la continencia tardía ésta mejora a un 93 porciento


Assuntos
Humanos , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Prostatectomia/estatística & dados numéricos , Neoplasias da Próstata/cirurgia , Complicações Intraoperatórias/epidemiologia , Morbidade , Neoplasias da Próstata/patologia , Estudos Retrospectivos
4.
Rev. chil. urol ; 57(1): 27-30, 1993. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-140608

RESUMO

Se realizó un estudio retrospectivo en 174 pacientes con diagnóstico confirmado por patología por tumor renal, desde enero de 1983 hasta mayo de 1992. Ciento diez pacientes (63,8 por ciento) presentaron sintomatología del tumor renal y 64 pacientes (36,2 por ciento) fueron considerados como hallazgo incidental.La Ecotomografía abdominal tuvo la mayor sensibilidad para el diagnóstico (84,6 por ciento) y la Tomografía Axial Computada (15,4 por ciento). En hallazgos clínicos objetivados más importantes fueron la hematuria y el dolor lumbar, la triada clásica de Guyón se encontró en el (2,8 por ciento) de los pacientes. En el 44,2 por ciento de los pacientes no se encontró alteraciones de laboratorio producidas por el tumor renal. Haciendo una relación entre hallazgo incidental y estadificación, el (49,9 por ciento) estuvieron en estadío I-II y el (10,9 por ciento) en estadío IV


Assuntos
Humanos , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Estudo de Avaliação , Neoplasias Renais/diagnóstico , Dor nas Costas/etiologia , Carcinoma de Células Renais/diagnóstico , Hematúria/etiologia , Estudos Retrospectivos
5.
Rev. chil. urol ; 58(2): 15-8, 1993. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-140626

RESUMO

Se analiza la evolución de 51 pacientes operados por cáncer vesical superficial y tratados con 25 o 50 mg. de BCG intravesical por 6 sesiones, posterior a la cirugía. La recidiva global en la serie fue de 43,1 por ciento y la progresión tumoral de un 11,7 por ciento. No hubo diferencias significativas en la recurrencia, ni en la progresión del tumor en ambos grupos estudiados. Seis pacientes requirieron de cirugía radical, considerándose curativa en 2 de ellos


Assuntos
Humanos , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Vacina BCG/administração & dosagem , Neoplasias da Bexiga Urinária/terapia , Cuidados Pós-Operatórios
6.
Rev. chil. urol ; 56(2): 63-5, 1992. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-140593

RESUMO

Se estudiaron los donantes en 233 transplantes renales entre Julio de 1970 y Junio de 1991. En 129 casos se trata de donantes vivos y en 104 de donantes cadáver. Los donantes vivos son relacionados y consanguineos (padres, hijos, hermanos), en un sólo caso son esposos. Los donantes cadáveres son 73 para 104 transplantes. 29 donantes tienen su orígen en nuestro hospital. 44 son de otros hospitales. Se pudo establecer que de 27 donantes cadáveres 13 tienen patología de tipo médica pura y en 14 hubo implicancias legales que requirieron autorización legal especial. La presente experiencia comienza con donantes vivos y a partir de 1984 es notorio el aumento de donantes cadáveres y el descenso en donantes vivos; hasta no haber donantes vivos en 1991. En el 1er. semestre de 1991 hay un franco descenso en el número de transplantes por falta de donación, problablemente relacionado a los comentarios públicos sobre las modificaciones a la ley de transplantes y a una publicidad negativa


Assuntos
Humanos , Transplante de Rim/estatística & dados numéricos , Doadores de Tecidos/estatística & dados numéricos , Imunologia de Transplantes/fisiologia
7.
Rev. chil. urol ; 56(2): 66-9, 1992. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-140594

RESUMO

Entre Julio de 1970 y Junio de 1991, se han efectuado 233 transplantes renales. En 9 (3,8 por ciento) pacientes se confirmó estenosis de la arteria renal del riñón transplantado. El diagnóstico clínico fue planteado debido a la aparición de hipertensión significativa y refractaria o por la agración de hipertensión arterial. Sólo 1 caso tenía deterioro de la función renal. En 6 casos (66 por ciento) la estenosis era mayor del 50 por ciento y hasta el 80 por ciento del lumen arterial. Seis pacientes habían recibido riñones de donante vivo relacionado y 3 de donante cadáver. Seis pacientes fueron sometidos a reparación quirúrgica de la estenosis arterial, uno de ellos en 2 operaciones diferentes. En 4 casos (57 por ciento) se efectuó resección de la zona estenótica y anastomosis terminal. En 3 casos (43 por ciento) se efectuó un puente desde la arteria hipogástrica o la arterial ilíaca común a la arteria renal usando vena safena (2) o arteria hipogástrica (1). En cuatro pacientes se efectuó examen histológico de la arteria estenótica. En 3 existía hiperplasia de la última y en 1 lesión fibrosa de la media. En todos los casos el riñón recuperó buena función en el post operativo tardío. En 2 casos fueron necesarias diálisis de apoyo por 3 y 17 días del postoperatorio inmediato. En todos los 7 casos la cirugía fue considerada difícil y requirió de tiempos operatorios prolongados. No se perdió ninguno de los riñones


Assuntos
Humanos , Adolescente , Adulto , Obstrução da Artéria Renal/cirurgia , Anastomose Cirúrgica/métodos , Transplante de Rim/efeitos adversos , Obstrução da Artéria Renal
8.
Rev. chil. urol ; 51(2): 114-9, 1988. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-69966

RESUMO

En nuestro país el 75% de los trasplantes renales provienen de donante vivo relacionado. Se analiza una muestra de 47 donantes vivos en sus características personales y familiares mediante entrevista con psicólogo y test de MMPI. El 74,5% de los donantes son mujeres y de ellos un 57% trabaja fuera de casa. Los padres son los donantes en 37% y los hermanos en 54%. En el 87% la relación donante receptor es percibida como muy buena. En la toma de decisión se adujeron razones afectivo morales en el 70%, razones morales 25,5% y aspectos racionales en 4.3%. Para el 91,5%la decisión de donar un riñón fué fácil. La mayoría de las relaciones post donación son positivas. Llama la atención una alta frecuencia de psicopatología neurótica, propia de la personalidad y no del acto de donar


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Doadores de Tecidos/psicologia , Transplante/psicologia
9.
Rev. chil. urol ; 51(2): 144-7, 1988. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-69973

RESUMO

Se presentan los resultados del tratamiento quirúrgico en una serie de 83 pacientes con Cálculo Coraliforme. En 78% se efectuó cirugía conservadora y nefrectomía en el 22%. Las complicaciones postoperatorias mas habituales fueron la infección de la herida operatoria (15.8%) y la hematuria (12.6%). No hubo mortalidad. Un 10% presentó recidiva en un plazo igual o superior a los 2 anos. La función renal mejoró o se preservó después de la cirugía.Se analizan los resultados con la literatura publicada al respecto


Assuntos
Criança , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Cálculos Renais/cirurgia , Nefrectomia/diagnóstico , Complicações Pós-Operatórias
11.
Rev. chil. urol ; 51(1): 30-32, 1988. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-414130

RESUMO

Se analiza la experiencia en prostatectomía radical por cáncer prostático en 23 pacientes. El diagnóstico se hizo mediante sospecha clínica y biopsia rectal en 78 por ciento y en 22 por ciento fue hallazgo de examen en resección transuretral. La etapificación pre y post-operatorias coinciden en el 30 por ciento, es más avanzada en el 56 por ciento y menor en el 13 por ciento. Se usó la vía retropúbica con linfadenectomía simultánea. No hubo mortalidad operatoria ni postoperatoria. El 91,4 por ciento tiene continencia completa, 8,6 por ciento tiene incontinencia leve de esfuerzos. No se intentó preservar los nervios erectores. Sólo un paciente pidió la colocación de prótesis endopeneana, con buen resultado funcional


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Neoplasias da Próstata , Prostatectomia/métodos , Incontinência Urinária por Estresse/etiologia , Excisão de Linfonodo , Estadiamento de Neoplasias , Complicações Pós-Operatórias , Neoplasias da Próstata
12.
Rev. chil. cir ; 39(1): 19-22, 1987. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-58875

RESUMO

Se analizan 42 pacientes operados en forma consecutiva en nuestro Servicio. Su edad promedio fue de 59 años (rango de 19 a 78 años), 37 hombres y 5 mujeres. La indicación de la derivación fue por cistectomía total en cáncer vesical en 35 casos (83,3%) y como derivación paliativa en 6 casos de cáncer avanzado y 1 caso de fístula vesical (16,7%). El segmento intestinal más utilizado fue íleon en 31 oportunidades (73,8%), colon sigmoideo en 10 (23,8%) y el segmento íleo-cecal en 1 (2,4%). La mortalidad fue de 14,3% (5 pacientes) en aquellos casos de cistectomía total y sólo uno fallece a consecuencia de una fístula intestinal. En el grupo de derivación paliativa, sin cistectomía, la mortalidad fue de un 57,1% (4 pacientes), en 3 de ellos la relación a dehiscencia de la sutura intestinal. El control alejado (hasta 16 años) demuestra una incidencia de 17,2% de complicaciones del estoma (4 dermatitis y 1 hernia paraestomal) todas ellas de rápida solución. La adaptación psicológica ha sido excelente en el 83% de los casos y regular en 5 pacientes de corta evolución. La derivación urinaria tipo Bricker es una técnica quirúrgica con morbi-mortalidad elevada, pero la mejor alternativa en pacientes con cistectomía total. Su indicación debe ser limitada en pacientes con enfermedad tumoral avanzada y deterioro grave de su estado nutricional.


Assuntos
Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Colo Sigmoide/cirurgia , Derivação Urinária/métodos , Íleo/cirurgia , Derivação Urinária/mortalidade , Neoplasias da Vesícula Biliar
13.
Rev. chil. urol ; 50(2): 103-6, 1987. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-56528

RESUMO

Se presentan 75 pacientes con cancer vesical tratados con cistectomía radical. El 31% eran cánceres superficiales(PI + PIS) extensos, recidivantes, 60.5% eran canceres invasores o profundos (P2 + P3A y B). Se dividen en dos series sucesivas en el tiempo hasta 1980, de 38 y 37 casos. La mortalidad operatoria desciende desde el 18% (1o serie) al 2.7% (2a serie). La sobrevida actuarial de la segunda serie a tres años es de 73% para los tumores superficiales y el 54% para los invasores


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Carcinoma de Células de Transição/cirurgia , Neoplasias da Bexiga Urinária/cirurgia
14.
Rev. chil. urol ; 50(2): 111-5, 1987. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-56530

RESUMO

Se presentan 12 complicaciones quirúrgicas en una serie de 81 pacientes transplantados (14.8%). La mitad correspondieron a complicaciones urológicas. Dos pacientes (2.5%) perdieron su injerto como consecuencia de una complicación vascular. Se describe un quiste subcapsular renal desarrollado tardíamente como complicación de un transplante. Se describe la evolución de éstos pacientes y se comparan las cifras presentadas con la literatura


Assuntos
Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Complicações Pós-Operatórias , Rim/transplante , Nefrectomia
16.
Rev. chil. urol ; 50(1): 27-8, 1987. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-56735

RESUMO

Se da cuenta de la cirugía endoscópica del uréter por litiasis en los primeros 33 pacientes consecutivos. Se comunica un 88% de éxito, debiéndose los fracasos a imposibilidad de ascender el ureterorenoscopio. La morbilidad es escasa y de fácil solución destacándose las anurias en monorrenos funcionales o anatómicos an alrededor de un 10%


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Cálculos Ureterais/cirurgia , Derivação Urinária/métodos , Cateterismo Urinário , Endoscopia , Ultrassom , Ureter/cirurgia
17.
Rev. chil. urol ; 50(1): 52-4, 1987. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-56743

RESUMO

Se presentan 2 series de 25 y 13 trasplantes renales sometidos a inmunosupresión Azathioprina-Prednisona (grupo control) y Ciclosporina-Azathioprina-Prednisona (grupo experimental) en dosis bajas. La sobrevida del injerto renal a 6 y 12 meses es de 88% y 76% para el grupo control, de 100% y 100% para el grupo experimental. Se observó 1 sólo caso de nefrotoxicidad reversible por C y A


Assuntos
Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Ciclosporinas/farmacologia , Terapia de Imunossupressão/métodos , Imunologia de Transplantes/efeitos dos fármacos , Quimioterapia Combinada , Imunossupressores/farmacologia , Rim/transplante
18.
Rev. chil. cir ; 38(4): 309-12, 1986. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-67045

RESUMO

La presente serie analiza 67 pacientes en quienes se efectuó una cistectomía total en la Sección de Urología del Hospital Clínico de la Universidad Católica, entre los años 1968 y 1984. La edad promedio fue de 62 años, con una relación hombre:mujer de 3:1. La indicación fue por cáncer vesical en 64 pacientes (95,5%), cáncer de próstata en 2 (3,0%) y cistitis folicular en 1 (1,5%). La derivación urinaria utilizada fue: conducto ileal o colónico en 35 casos (52,2%), ureterostomía cutánea intubada en 19 (28,4%) y vejiga rectal en 13 (19,4%). El intervalo entre el diagnóstico de cáncer y la cistectomía fue un promedio de 23 meses ( 1 mes a 11 años). Veintisiete pacientes (43,5%) habían sido sometidos a múltiples procedimientos quirúrgicos previos por su enfermedad tumoral. En 22 casos (32,8%) se produjeron complicaciones postoperatorias. La mortalidad global fue de 11,9% ( 8 pacientes): 3,4% para Ca vesicular superficial (p<0,05) y 23,3% para Ca vesical profundo


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Neoplasias da Bexiga Urinária/cirurgia , Neoplasias da Bexiga Urinária/reabilitação
19.
Rev. chil. urol ; 49(2): 50-3, 1986. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-56774

RESUMO

Se estudia la evolución oftalmológica de 41 pacientes insuficientes renales crónicos tratados con transplante renal con 1 a 8 años de observación. 2 casos (5%) con retinopatía hipertensiva severa e importante compromiso de la agudeza visual mejoran significativamente después del post-operatorio. 34% de los pacientes presentan algún grado de opasidad del cristalino (catarata). Sólo el 5% requirió cirugía de la catarata. La hipertensión ocular (glaucoma) se observó en el 5% de los casos


Assuntos
Humanos , Insuficiência Renal Crônica/cirurgia , Rim/transplante , Corticosteroides/efeitos adversos , Catarata/etiologia , Glaucoma/etiologia , Hipertensão Ocular/etiologia , Complicações Pós-Operatórias
20.
Rev. chil. urol ; 49(2): 72-4, 1986. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-56780

RESUMO

Se analizan los resultados del tratamiento quirúrgico en 29 pacientes portadores de priapismo. La técnica quirúrgica más empleada fué la anastomosis safeno-cavernosa, seguida de la anastomosis caverno-esponjosa y del shunt glande-cavernoso. No hubo complicaciones quirúrgicas con ninguno de los procedimientos empleados. La evolución alejada demuestra una tasa de impotencia cercana al 50%, todos los pacientes con duración promedio del priapismo mayor a 48 horas


Assuntos
Criança , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Priapismo/cirurgia , Disfunção Erétil/etiologia , Derivação Portocava Cirúrgica , Priapismo/complicações
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA