Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Perinatol. reprod. hum ; 15(2): 115-123, abr.-jun. 2001. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-312337

RESUMO

OBJETIVO: Analizar los resultados de un estudio prospectivo y descriptivo de 1000 amnioinfusiones transcervicales, realizadas de 1993 a 1998, en el Hospital Civil de Belén de Guadalajara; así como describir sus indicaciones, dificultades técnicas, beneficios y complicaciones. MATERIAL Y MÉTODOS: Se seleccionaron del servicio de Obstetricia, 1000 pacientes con embarazo de término con ruptura prematura de membranas (RPM), con ocho horas o más de evolución y trabajo de parto irregular, para practicarles amnioinfusión transcervical.RESULTADOS: Tipos de amnioinfusiones : profilácticas (prevenir compresión de cordón umbilical) en 40.6 por ciento (n=406) y terapéuticas (remover líquido amniótico infectado y/o meconial del interior de la cavidad uterina) en 59 por ciento (n=590); fallidas 0.4 por ciento (n=4). De 124 con compresión de cordón; el 79 por ciento (n=98) mejoraron. 392 se efectuaron para sustituir líquido amniótico meconial por solución fisiológica y 71 para lavar la cavidad uterina por corioamnioítis. El 99.2 por ciento de las pacientes (n=992) regularizó la actividad uterina, de 5 a 20 minutos post-amnioinfusión. 93.1 por ciento de pacientes (n=931) parieron de 2 a 6 horas post-amnioinfusión. Se efectuaron 67 cesáreas (6.7 por ciento). Murieron dos productos transparto; por corioamnioítis severa. CONCLUSIONES: Se considera que la amnioinfusión es una alternativa terapéutica útil, fácil de aprender, sencilla, accesible, económica y disponible en cualquier hospital.


Assuntos
Humanos , Adulto , Feminino , Gravidez , Líquido Amniótico , Cesárea/tendências , Ruptura Prematura de Membranas Fetais , Infusões Parenterais , Corioamnionite , Morte Fetal
2.
Ginecol. obstet. Méx ; 66(8): 325-9, ago. 1998. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-232566

RESUMO

Debido a que una gran parte de las cesáreas que se realizan son por el antecedente de una cesárea previa y por el creciente número de cesáreas que se practican, realizamos esta investigación descriptiva y prospectiva para analizar factibilidad y seguridad del intento de parto vaginal después de una cesárea previa. Incluimos en nuestro estudio 1000 pacientes con antecedente de una cesárea previa, embarazo de término con evolución normal del mismo y pelvis apta; el manejo de trabajo de parto y parto fue expectante o bien utilizamos oxitocina, prostanglandinas, uteroinhibición y/o amnioinfusión según estuviera indicado. 679 pacientes tuvieron parto por vía vaginal, hubo: una rotura uterina (ésta no fue de la histerotomía previa), dos dehicencias de la histerectomía previa (sólo una requirió laparatomía la otra, observación), dos muertes fetales transparto (uno por hipercontractilidad uterina que no respondió a la uteroinhibición y otra por la rotura uterina). La factibilidad y seguridad del parto vaginal en pacientes con cesárea previa es otra alternativa estratégica razonable de reducir el número de cesáreas. Todo médico que intente un parto vaginal en pacientes con cesárea previa deberá tener en mente que ante cualquier duda de cesárea de repetición es obligada y que siempre en quirófano equipado deberá esta disponible


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Adulto , Índice de Apgar , Cesárea , Tomada de Decisões , Hospitais Municipais , Paridade , Parto , Resultado da Gravidez , Nascimento Vaginal Após Cesárea , México
3.
Ginecol. obstet. Méx ; 66(3): 122-5, mar. 1998. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-232534

RESUMO

La tendencia actual por reducir el número de cesáreas ha planteado en la comunidad médica interrogantes importantes. Con base en este planteamiento realizamos esta investigación retrospectiva, con el fin de analizar estadísticamente en forma comparativa la mortalidad perinatal (preparto y transparto) y las muertes maternas sucedidas en 1990 y 1995 como consecuencia de haberse reducido el número de cesáreas de 28 a 13 por ciento en el Antiguo Hospital Civil de Guadalajara, tomando en cuenta que se tiene la idea de que al reducirse el número de cesáreas se aumenta la mortalidad perinatal y materna. Se atendieron 1954 cesáreas, 4899 partos, 6853 nacieron vivos, 172 muertos perinatales se sucedieron y hubo 9 muertes maternas obstétricas directas en 1990. En 1995 se atendieron 1504 cesáreas, 9176 partos, 10730 nacidos vivos, hubo 199 muertes perinatales y 11 muertes maternas obstétricas directas. La comparación estadísticas muestra para mortalidad perinatal Chi² 8.00, p0.004 y OR 1.33(1.09-1.66) y por muertes maternas Chi² o.34,P 0.56 y OR 1.30(0.50-3.36). Hubo mayor riesgo de muerte perinatal en 1990 y para la mortalidad materna este riesgo no fue estadísticamente significativo


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Cesárea/efeitos adversos , Mortalidade Infantil , Mortalidade Materna , México/epidemiologia , Fatores de Risco
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA