Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 78(4): 265-272, Jul.-Aug. 2021. tab, graf
Artigo em Inglês | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1345411

RESUMO

Abstract Background: Vitamin D (VD) deficiency has been inversely associated with parathyroid hormone (PTH) levels in the adult population but not in children and adolescents. This study aimed to report VD concentration and its correlation with PTH levels in a sample of healthy Mexican children. Methods: We conducted a cross-sectional study with 275 healthy Mexican subjects aged 2 to 17 years to estimate the status of 25-(OH)-D and its correlation with PTH levels. The 25-(OH)-D levels were estimated by liquid chromatography-tandem mass spectrometry and PTH by radioimmunoassay. Results: Subjects were categorized as young children (2 to 5 years), school children (6 to 10 years), and adolescents (11 to 17 years). The median concentration of 25-(OH)-D in young children was 27.4 ng/ml; in school children, 25.6 ng/ml; and adolescents, 24.7 ng/ml. VD levels < 20 ng/ml were found in only 10.5% of the participants. Only 3% of the young children showed VD deficiency, in contrast to 10% of school children and 21% of adolescents (p ≤ 0.05). PTH was found within normal ranges in 95.6% of the studied population. VD levels < 20 mg/dl were found in 25.8% of children with overweight or obesity (p = 0.009). Conclusions: VD levels < 20 ng/ml were observed in 10% of the studied group, but this percentage increased with age: 21% of the adolescents showed VD levels < 20 ng/ml. No correlation with PTH levels was found. The VD values reported in this study are lower than those previously reported in Mexican children.


Resumen Introducción: La deficiencia de vitamina D se ha asociado inversamente con la concentración de hormona paratiroidea (PTH) en los adultos, pero no en los niños y adolescentes. El objetivo de este estudio fue reportar la concentración de vitamina D y su correlación con la concentración de PTH en una muestra de niños mexicanos sanos. Métodos: Se llevó a cabo un estudio transversal con 275 mexicanos sanos de 2 a 17 años de edad en quienes se estimaron las concentraciones de 25-(OH)-D utilizando cromatografía líquida con espectrometría de masas y de PTH por radioinmunoensayo, y su correlación. Resultados: Los participantes se categorizaron como prescolares (2 a 5 años), escolares (6 a 10 años) y adolescentes (11 a 17 años). La mediana de la concentración de 25-(OH)-D en los prescolares fue de 27.4 ng/ml, en los escolares de 25.6 ng/ml y en los adolescentes de 24.7 ng/ml. Solo en el 10.5% de los participantes se encontraron valores de vitamina D < 20 ng/ml. En contraste con el 10% de los escolares y el 21% de los adolescentes, solo el 3% de los prescolares mostraron deficiencia de vitamina D (p ≤ 0.05). La PTH se encontró dentro de los límites normales en el 95.6% de la población estudiada. Se encontraron concentraciones de vitamina D < 20 mg/dl en el 25.8% de los niños con sobrepeso y obesidad (p = 0.009). Conclusiones: Solo en el 10% de los participantes se encontraron concentraciones de vitamina D < 20 ng/ml, pero este porcentaje aumento con la edad y se hallaron valores < 20 ng/ml en el 21% de los adolescentes. La PTH se encontró dentro de los valores normales. Las concentraciones de vitamina D en este estudio resultaron menores que las previamente reportadas en niños mexicanos.

2.
Rev. cuba. med. trop ; 69(3): 0-0, set.-dic. 2017. graf, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-901255

RESUMO

Desde el 70 al 80 Aniversario de la fundación del Instituto de Medicina Tropical "Pedro Kourí", los investigadores, profesionales y técnicos de este centro, han laborado en cooperación con diversas instituciones académicas y de los servicios de salud de Cuba (en equipos multidisciplinarios) en las tareas de desarrollo científico, innovación tecnológica y construcción de capacidades. Este artículo resume las principales investigaciones realizadas sobre la tuberculosis desde 2008-2017; como contribuciones al Programa Nacional de Control y Eliminación de la Tuberculosis con la perspectiva de aumentar la calidad, efectividad y eficiencia de las acciones y acelerar la solución de la incidencia y la mortalidad por tuberculosis, para la investigación, la vigilancia y control de la tuberculosis. Se presentan evidencias que fundamentan las innovaciones en el manejo clínico terapéutico de pacientes inmunocompetentes e inmunocomprometidos, en niños y adolescentes, sobre las indicaciones para el control de la infección tuberculosa latente, la vigilancia de los desenlaces del tratamiento anti-tuberculosis, la investigación de contactos de casos, los cambios en el sistema de registro e información, el monitoreo y evaluación de la calidad de la detección de casos de tuberculosis, el impacto sobre la morbilidad y la mortalidad.


During the period extending from the 70th to the 80th anniversary of the founding of Pedro Kouri Tropical Medicine Institute, researchers, professionals and technicians from the center, in joint cooperation with a variety of Cuban academic and health care institutions, have integrated into multidisciplinary teams engaged in tasks related to scientific development, technological innovation and capacity building. The paper summarizes the main research studies about tuberculosis conducted from 2008 to 2017 as contributions to the National Tuberculosis Control and Elimination Program, with a view to enhancing the quality, effectiveness and efficiency of actions, swiftly finding a solution to tuberculosis incidence and mortality, and fostering tuberculosis research, surveillance and control. Evidence is presented which substantiates innovations in the clinical therapeutic management of both immunocompetent and immunocompromised patients, children and adolescents, and indications are provided for latent tuberculosis infection control, surveillance of anti-tuberculosis treatment outcomes, investigation of case contacts, changes in the record and information system, quality monitoring and evaluation of the detection of tuberculosis cases, and impact on morbidity and mortality.

3.
Indian J Dermatol Venereol Leprol ; 2016 Jan-Feb; 82(1): 109-111
Artigo em Inglês | IMSEAR | ID: sea-170053
4.
Rev. neuro-psiquiatr. (Impr.) ; 78(4): 240-247, oct.-dic.2015. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-781636

RESUMO

La Homocistinuria, es un desorden metabólico autosómico recesivo, cuya forma clásica es causada por deficiencia de cistationina β-sintasa, debido a mutaciones en el gen CBS (Cr 21q22.3). Se describe el caso de un varón de 17 años con hipopigmentación de piel y faneras, retraso psicomotor moderado, hábito marfanoide, miopía severa, subluxación del cristalino bilateral, que además presentó eventos psicóticos y una hemiparesia izquierda secundaria a un infarto lacunar. La determinación de homocisteína en plasma se encontró elevada (>9,9mg/dl), así como niveles altos de nitroprusiato de sodio en orina (4+) que confirmaron el diagnóstico clínico de homocistinuria. La homocistinuria clásica genera múltiples complicaciones a nivel dérmico, oftalmológico, cognitivo, osteoarticular y psiquiátrico; que podrían evitarse con un diagnóstico y tratamiento oportuno a través del tamizaje neonatal, aún no disponible en la mayoría de centros asistenciales en el Perú...


Homocystinuria is an autosomal-recessive metabolic disorder whose classical phenotype is caused by a deficiency of cystathionine β-synthase, due to mutations within the CBS gene (Cr21q22.3). Herein we report a 17 year old man with hypopigmented skin and hair, mental retardation, marfanoid habitus, severe myopia, bilateral lens subluxation, psychotic episodes, and left-sided hemiparesis secondary to a lacunar brain infarction. Laboratory tests showed increased levels of homocysteine (>9.9mg/dl) in plasma and high levels of urinary sodium nitroprusside (4+), consistent with the clinical diagnosis of classical homocystinuria. This systemic disorder includes dermal, ophthalmic, cognitive, osteoarticular and psychiatric alterations, all of which could be potentially prevented with early diagnosis and therapy as part of newborn screening, which is still unavailable in Peru...


Assuntos
Humanos , Masculino , Adolescente , Diagnóstico Tardio , Doenças Metabólicas , Homocistinúria , Homocistinúria/diagnóstico , Homocistinúria/terapia , Peru
5.
Rev. gastroenterol. Perú ; 16(2): 133-7, mayo-ago. 1996. graf, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-177981

RESUMO

Hoy dia es aceptado por todos que la colecistectomía laparoscópica constituye el procedimiento más eficaz y seguro para el tratamiento de la colecistopatía litiásica. El presente trabajo expone los resultados iniciales de un equipo quirúrgico integrado por cirujanos y endoscopistas de experiencia, en el manejo de 1300 pacientes sometidos a colecistectomía laparoscópica. La litiasis de la vía biliar principal fue diagnosticada y tratada preoperatoriamente en 35 pacientes (2.7 por ciento), mediante CPRE y esfinterotomía endoscópica, con extracción de cálculos en todos los casos. Se reporta un indice de conversión de un 0.8 por ciento, siendo la causa habitual más frecuente la dificultad técnica para visualizar las estructuras. Por otra parte la morbilidad fue de un 2.5 por ciento, sin reportarse lesión en la vía biliar principal, con la mortalidad asociada de un 0.15 por ciento. El 92.8 por ciento de nuestros pacientes egresaron en las primeras 24 horas de realizada la cirugía. Se concluye que la integración de cirujanos y endoscopistas en un equipo médico, ofrece al paciente un manejo orgánico y secuencial de su enfermedad, ademas de contribuir de manera decisiva en la disminución de los indices de conversión


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Colecistectomia Laparoscópica/história , Colecistectomia Laparoscópica
6.
Rev. argent. cir ; 53(3/4): 150-1, sept.-oct. 1987.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-63849

RESUMO

Se analiza el tratamiento quirúrgico paliativo en 37 pacientes con cáncer gástrico, de una serie de 156 atendidos entre 1970 y 1985. Los mejores resultados fueron obtenidos con las operaciones de resección y las de transección y las operaciones de resección y las de transección gástrica con exclusión del tumor y gastroenteroanastomosis sobre el muñón proximal. Esta última como operación de derivación no fue efectiva en la mitad de los casos en que fue realizada. La gastro y/o yeyunostomía contribuyeron a prolongar el tiempo de sobrevida y la calidad de la misma en los casos en que la extensión de la enfermedad no permitía la realización de los otros procedimientos mencionados


Assuntos
Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Cuidados Paliativos , Neoplasias Gástricas/cirurgia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA