Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
1.
Rev. colomb. neumol ; 20(2): 38-44, jun. 2008.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-652759

RESUMO

La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) es una enfermedad prevenible y tratabla caracterizada por el desarrollo progresivo de la limitación del flujo aéreo que no es completamente reversible. Objetivo: Describir la enfermedad pulmonar obstructiva crónica en pacientes atendidos en el Hospital Rosalpi del municipio de Bello; Antioquia. Métodos: Se realizó un estudio epidemiológico observacional descriptivo retrospectivo tipo series de casos, en 139 pacientes con criterios de presentación clínica de la EPOC, registrados en las historias clínicas en una unidad de segundo nivel en el período 2002 - 2007. Resultados: La presentación clínica según los criterios de Anthonisen mostró que el 74,64 por ciento de los pacientes manifestó aumento de la disnea, 77,42 por ciento aumento del esputo y 41,80 por ciento cambios en la coloración del esputo; no se hallaron diferencias estadísticamente significativas entre las variables sexo y edad según la presentación clínica (p>0,05 respectivamente). Al observar la presencia de la EPOC, el 45,45 por ciento de los pacientes presentó bronquitis, el 25,62 por ciento enfisema y el 28,93 por ciento mixto. Entre los períodos 2003 y 2004 se encontraron diferencias significativas entre los antecedentes de tabaquismo y las exacerbaciones (p = 0,049 y p = 0,014 respectivamente). Conclusión: Se encontró que el 42,86 por ciento de los pacientes con EPOC no presentó antecedentes de tabaquismo y el 84.40 por ciento no reportó exposición al humo de leña, lo que sugiere que el desarrollo de la enfermedad en estos pacientes probablemente se deba a otros factores, como la contaminación ambiental y/o la exposición a partículas nocivas en el entorno hogareño o laboral. (Nota: el enlace a Internet opera para todo el fasciculo 2/2008).


Assuntos
Epidemiologia Descritiva , Doença Pulmonar Obstrutiva Crônica , Tabagismo , Colômbia
2.
CES med ; 9(2): 132-135, jul.-dic. 1995.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-472734

RESUMO

Se estudiaron 78 pacientes de ambos sexos menores de 18 años de edad. A todos se les realizó ecocardiografía y, del estudio prospectivo, a 10 se les practicó examen clínico. El estudio fue retrospectivo en 68 pacientes. El carácter de la investigación es descriptivo, longitudinal y no probabilístico. Se analizaron los videos ecocardiográficos y las encuestas clínicas realizadas durante cinco años consecutivos. En el 46.7 por ciento las cifras de presión arterial pulmonar sistólica estaban por encima de los valores considerados normales (25 mm Hg) para la altura de 1700 m sobre el nivel del mar. Adicionalmente, la relación QP/QS comprobó ser un buen predictor de la magnitud del cortocircuito. La única variable clínica que demostró importancia diagnóstica y pronóstica fue el soplo, con una relación directamente proporcional a diámetro de la CIV. El síndrome de Eisenmenger no se pudo determinar, pero se encontraron siete pacientes (9 por ciento) con síndrome de Roger. La localización ecocardiográfica en el septo se distribuyó de acuerdo con lo reportado en la literatura mundial...


Assuntos
Recém-Nascido , Lactente , Cardiopatias Congênitas , Hipertensão Pulmonar , Unidades de Terapia Intensiva Pediátrica , Ecocardiografia , Sopros Cardíacos , Pediatria
3.
CES med ; 1(1): 5-6, ene.-jun. 1987.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-498297

RESUMO

En los últimos 15 años se ha producido un cambio muy importante en la concepción de Hipertensión Arterial en el niño. Para los que estudiamos Medicina antes de 1970 aprendimos que éste no era un problema muy común y que cuando lo encontrábamos era siempre secundario a una causa muy bien definida, generalmente de origen renal. Hasta ese momento escaseaban los estudios publicados en la literatura y se cometió la aberración de considerar una cifra homogénea de 140/90 como límite de presión arterial normal, a cualquier edad, con lo cual sólo se diagnosticaron las Hipertensiones graves y surgió el concepto sostenido de negación de la Hipertensión Esencial en el niño (1). Otra situación clínica real, la dificultad en la toma de la presión arterial y la variabilidad de las cifras observadas en un mismo niño que se mueve, llora, está incómodo con el examen, los diferentes tamaños de manguitos del esfigmomanómetro; todo esto hacía engorroso la sistemática toma de presión arterial a los niños y mucho más cuando se trataba de un lactante o de un recién nacido. La mayoría de los Pediatras cometimos el error de omitir tomar minuciosamente esta valiosa información y tuvimos la falsa sensación de que la Hipertensión Arterial en el niño era una cosa rara...


Assuntos
Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Hipertensão , Síndrome da Persistência do Padrão de Circulação Fetal
4.
Trib. méd. (Bogotá) ; 71(5): 37-8, mar. 1985. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-77840

RESUMO

Se trataron 58 pacientes, de diferentes edades, parasitados por tricocefalos y que pudieran alojar o no otros helmintos concomitantemente. En los controles efectuados tres semanas despues del tratamiento, se encontro que el medicamento fue efectivo en el 88% de las tricocefalosis y en el 95% de las ascariasis. Cinco de los siete pacientes infectados por uncinarias tambien fueron curados. En forma global se obtuvieron 53 curaciones; solo tres enfermos comunicaron efectos secundarios de leve intensidad. El oxantel-pirantel resulta un farmaco util, tanto en la practica privada como en campanas masivas de desparasitacion


Assuntos
Lactente , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Helmintíase , Anti-Helmínticos/administração & dosagem , Anti-Helmínticos/efeitos adversos , Anti-Helmínticos/uso terapêutico , Colômbia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA