Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 10 de 10
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Arch. latinoam. nutr ; 64(3): 206-214, sep. 2014. ilus, tab
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-752700

RESUMO

The Latin American Network of Food Composition Data System (LATINFOODS) is the regional data center of the global network “International Network on Food Data Systems” (INFOODS) co-sponsored by the Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO) and the United Nations University (UNU). The aim of this work is to provide information on the main activities held and challenges during the period 2009- 2012. The activities included: network organization, technological development, research, web site modification, database location, publication of new food composition tables, organization and participation in scientific activities, assistance and training. During this period, new strategic alliances where food composition is key were developed. This promoted more activities and strengthen working links in the region. The main challenges were: 1) to improve and update the regional database 2) to improve the national capacities for generating and compiling data to elaborate and update the national food composition tables 3) to establish and implement the database software in branches; 4) to reach technical and financial sustainability. Despite the fact that the network has a dynamic structure consolidated, trained and experienced members, a database of regional food composition, specialized tools and documents; more support for sustainability and progress is required.


La Red Latinoamericana de Composición de Alimentos (LATINFOODS) es el centro regional de datos de la red mundial “Red Internacional de Sistemas de Datos de Alimentos” (INFOODS), copatrocinada por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Universidad de las Naciones Unidas (UNU). Este trabajo tiene por objeto proporcionar información sobre las principales actividades realizadas y los desafíos durante el período 2009-2012. Las actividades incluyeron: la organización de la red, el desarrollo tecnológico, la investigación, la modificación del sitio web, la ubicación de la base de datos, publicación de nuevas tablas de composición, la organización y la participación en actividades científicas, asistencia y capacitación. Se llevaron a cabo nuevas alianzas estratégicas donde la composición de alimentos es clave, que promovieron más actividades y fortalecieron los vínculos de trabajo en la región. Los principales desafíos fueron: 1) mejorar y actualizar la base de datos regional; 2) mejorar las capacidades nacionales para generar y recopilar datos para las tablas nacionales de composición de alimentos; 3) establecer y poner en práctica el software de base de datos en los capítulos; 4) llegar a contar con sostenibilidad técnica y económica. A pesar del hecho de que la red dispone de una estructura dinámica consolidada, miembros capacitados y experimentados, una base de datos regional de composición de alimentos, herramientas y documentos especializados; hace falta más apoyo para que sea sostenible y continúe progresando.


Assuntos
Humanos , Bases de Dados Factuais , Análise de Alimentos , Cooperação Internacional , América Latina
2.
Arch. latinoam. nutr ; 50(3): 304-308, sept. 2000. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-305238

RESUMO

En el último tiempo se ha puesto un gran énfasis en el estudio de la presencia de ácidos grasos poliinsaturados de la familia omega-3 en alimentos de origen marino, debido a sus efectos beneficiosos descritos en relación con las enfermedades cardiovasculares, las cuales son la principal causa de muerte en países occidentales. Para obtener una mayor información, acerca de la composición de la materia grasa presente en las principales especies marinas consumidas habitualmente por la población de Isla de Pascua, se analizó siete especies de pescados: Maito (Acanthurus leucopareius), Matuko (Bodianus vulpinus), Marau (Myripristis tiki), Nanue (Kiphosus bigibus), Moki (Mori y Marari, Anampses caeruleopunctatus), Puia (Girellops nebulosus) y Raea (Cheilodactilus plessisi). Se determinó el perfil en ácidos grasos por cromatografía Gas-líquido y la composición proximal para cada especie. De acuerdo al contenido graso: Nanue y Marari presentaron el mayor porcentaje en lípidos, con valores de 2,8 y 3,6 por ciento respectivamente. El perfil en ácidos grasos, expresado como porcentaje de ésteres metílicos, mostró que el grupo más importante fue el de los ácidos grasos saturados (SFA, 35.1-54 por ciento) seguido por los ácidos grasos poliinsaturados (PUFA, 22-42,5 por ciento). El ácido palmítico fue el principal componente entre los ácidos grasos saturados, mientras que el ácido oleico fue el principal entre los monoinsaturados. Entre los ácidos grasos de la familia omega-3 se destacaron el ácido eicosapentaenoico (EPA, C20:5w3) y ácido docosahexaenoico (DHA, C22:6w3) con un rango entre 2.0-12 por ciento) y 1.8-18.3 por ciento respectivamente. De la familia omega-6 se destacó el ácido araquidónico (AA, C20:4w6) con un rango entre 1.9-10 por ciento. Considerando la composición en ácidos grasos y el contenido lipídico, marari fue la especie con el mayor aporte de ácidos grasos w-3 y w-6, con valores de 850 t 240 mg por cien gramos de parte cosmetible respectivamente


Assuntos
Ácidos Graxos , Peixes , Chile , Ciências da Nutrição
3.
Arch. latinoam. nutr ; 49(3,supl.1): 89S-91S, sept. 1999.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-283282

RESUMO

LATINFOODS es la organización Latinoamericana filial de INFOODS involucrada en la generación de datos en composición de alimentos, su compilación, los métodos de análisis y los usuarios de estos datos. La UNU y FAO son las organizaciones que han apoyado las actividades de esta red a través de la realización de talleres de discusión y capacitación, cursos específicos, simposios de análisis de gestión y planes de acción a futuro. Una de las acciones concretas ha sido preliminar de la Tabla de Composición de Alimentos de America Latina (1998). entre las prioridades de LATINFOODS está la generación de datos en diversos nutrientes, entre los cuales los pigmentos carotenoides ocupan un lugar fundamental. La razon original de su estudio e incorporación obligada en las Tablas de Composición de Alimentos de todos los países, estaba en estrecha relación con su actividad como provitamina A o equivalentes de retinol como era la expresión clásica en dichas tablas. En este contexto, el ß-caroteno por su mayor actividad biológica era el que se determinaba de preferencia. Se sabe en la naturaleza existe tanto en el reino vegetal como animal un sin-número de pigmentos carotenoides que cumplen diversos roles, además de su clásico poder de dar a los productos alimenticios colores atractivos que van desde el amarillo pasando por el naranja hasta el rojo. El interés en conocer la composición de los diferentes carotenos y xantofilas de los alimentos naturales y procesados se ha acrecentado en los últimos años por su actividad biológica como posible antioxidante in vivo en humanos. Esta circunstancia ha dado un nuevo impulso al estudio de los pigmentos carotenoides presentes en los alimentos más allá del ß-caroteno. Los métodos de determinación de carotenoides es otro tema prioritario para LATINFOODS. Se ha hecho un curso patrocinado por FAO, pero se requiere la realización de nuevas actividades concretas, dada la complejidad del tema que requiere de vasta experiencia y que lidera en Brasil la Dra. Delia Rodríguez-Amaya. Esperamos que la próxima edición de la Tabla de Composición de Alimentos para América Latina que se publicará en dos años más, contenga el máximo de información sobre estos componentes. Nuestra Región es privilegiada en cuanto a alimentos nativos que evidentemente son potencialmente excelentes fuentes de carotenoides. Considero un deber para todos nosotros, el abocarnos a su estudio a la brevedad por la importancia que ello revisa a todo nivel


Assuntos
Carotenoides/administração & dosagem , Carotenoides/análise , Classificação/métodos , Alimentos , Alimentos/classificação , Organizações , Nações Unidas , Vitamina A , América Latina , Ciências da Nutrição , Venezuela
4.
Arch. latinoam. nutr ; 46(1): 75-7, mar. 1996. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-213184

RESUMO

Para obtener más información acerca de la composición de la materia grasa presente en conservas de pescado de consumo habitual en Chile, se analizaron 4 tipos de conservas al natural, jurel, salmón, sardina y atún. Se determinaron sus pérfiles en ácidos grasos y el contenido de colesterol de cromatografía gas-líquido. Se encontro que las materias grasas contenidas en las conservas era preferentemente poliinsaturada, con predominio de ácidos grasos de la familia omega-3 entre los que se destacaron el ácido eicosapentaenoico (EPA) y ácido docodahexaenoico (DHA) con un rango entre 5 por ciento-11 por ciento y 12 por ciento-22 por ciento respectivamente. De la familia omega-6 se destacó el ácido araquidónico (AA) con un rango entre el 2 por ciento-4 por ciento. El contenido de colesterol en las conservas de pescado fue similar al presentado por otras carnes de origen animal con valores que flutuaron entre 41 mg y 86 mg de colesterol por 100 gramos de parte comestible. La conserva de atún fue la que presentó menor aporte de este nutriente. Los aporte de EPA, DHA y ácidos grasos de la familia omega-3 presentaron rango entre 95-604; 390-1163 y 609-2725 mg por 100 gramos de parte comestible respectivamente. Debido a estos resultados es importante enfatizar el consumo de este tipo de conservas de pescado al natural ya que representan principalmente una buena fuente dietaria de ácidos grasos poliinsaturados de la familia omega-3. Las recomendaciones internacionales indican aumentar el consumo de pescado debido al los efectos beneficiosos descritos en relación a enfermedades cardiovasculares, las cuales son la principal causa de muerte en Chile, país con una amplia variedad de alimentos de origen marino, pero con una respuesta contradictoria sobre el consumo el cual no ha sido incorporado en la dieta habitual


Assuntos
Animais , Colesterol , Ácidos Graxos , Conservação de Alimentos , Salmão , Atum
6.
Bol. cardiol. (Santiago de Chile) ; 7(4): 301-7, oct.-dic. 1988. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-65349

RESUMO

El aceite de pescado, rico en ácidos grasos omega 3 tendría un rol protector en la enfermedad coronaria. Con el objeto de evaluar su efecto sobre los lípidos sanguíneos se administra una emulsión de aceite de pescado, de producción nacional que aporta 2 g de ácido eicosapentaenoico (EPA) y 3 g de ácidos omega 3 a 20 pacientes con lesiones a la coronariografía. Seis paciente semejantes reciben placebo. La administración de la emulsión del aceite de pescado en la dosis señalada se asoció a una reducción del nivel de los triglicéridos plasmáticos que de 199+-100 mg/dl, descendió a 135+-49 mg/dl al mes y a 117+-44 mg/dl al tercer mes, a diferencia del placebo que no los modificó. La relación colesterol total/colesterol HDL disminuyó con la administración del preparado de 6.4+-2.5 a 5.5+-1.5 al mes del tratamiento, pero no difirió de la basal al tercer mes. La concentración de colesterol no sufrió cambios con la ingesta del aceite de pescado, pero en el grupo placebo se observó un aumento de 189+-50 mg/dl a 248+-44 mg/dl, al mes de control que desaparece al 3er. mes. Se concluye que el preparado produce, en cardiópatas coronarios, una baja persistente de los niveles plasmáticos de triglicéridos y un aumento precoz, aunque transitorio del colesterol HDL


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , /farmacologia , Ácidos Eicosanoicos/farmacologia , Cardiopatias/tratamento farmacológico , Lipídeos
7.
Rev. chil. nutr ; 16(1): 32-40, abr. 1988. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-56690

RESUMO

Se estudia la cantidad y calidad de las materias grasas aportadas por cuatro raciones de consumo habitual, consistentes en un complemento de desayuno a base de huevo, cazuela de ave, chuletas de cerdo con arroz, y escalopas de vacuno con papas fritas y huevo frito. Para cada una se realizaron cuatro muestreos. Las determinaciones realizadas fueron las siguientes: peso neto, humedad, contenido de materia grasa y composición en ácidos grasos del extracto lipídico total. De los resultados obtenidos se puede concluir que: la ración con mayor aporte calórico fue la de escalopa de vacuno con papas fritas y huevo frito con valores por ración promedio de 46,68 g y 420,12 kcal, respectivamente. La de menor aporte fue la cazuela de ave con rangos de 11,6 a 23,8 g/ración y 103,5 a 214,2 kcal/ración, respectivamente. Con respecto a la composición en ácidos grasos, las raciones de chuletas de cerdo con arroz y escalopas de vacuno, presentaron el mayor porcentaje de ácidos grasos poliinsaturados, mientras que la cazuela de ave presentó el menor aporte en estos ácidos grasos. Todas las raciones presentaron un buen aporte en ácido linoleico a excepción de la cazuela de ave. En todas las raciones analizadas se encontró ácido erúcico, en cantidades apreciables, lo que es indicativo del uso de aceite de raps (colza) con alto contenido de ácido erúcico.


Assuntos
Ácidos Graxos Insaturados/análise , Gorduras na Dieta/análise , Análise de Alimentos , Chile , Dieta , Ingestão de Alimentos
9.
Arch. latinoam. nutr ; 36(2): 327-37, jun. 1986. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-37898

RESUMO

Se investigó el efecto de la restricción dietética y de la deficiencia de ácidos grasos durante la preñez, en la composición lípida y fosfolipídica de la placenta de ratas a los 21 días post-concepción. El estudio se llevó a cabo en ratas hembra vírgenes de la cepa Wistar con un peso promedio de 130 g, las que se dividieron en tres grupos similares. Cada grupo fue alimentado desde antes y durante la preñez de la siguiente manera: el Grupo Control (C) consumió, ad libitum, una dieta con 25% de la caseína; el Grupo Desnutrido (D) se alimentó con el 50% (g/100 g rata) de la cantidad consumida de la misma dieta del grupo C, y al Grupo Desnutrido Deficiente (DD) se le asignó la misma cantidad consumida por el grupo D, pero de una dieta deficiente en AGE. A los 21 días de edad gestacional, las ratas preñadas de los tres grupos, fueron sacrificadas y se les extrajeron los fetos y las placentas, los cuales se pesaron, liofilizando las placentas. La restricción de una dieta balanceada disminuyó significativamente el contenido de fosfolípidos (P < 0.05); la deficiencia severa de AGE sobreimpuesta a la restricción dietética alteró, además, el perfil de los ácidos grasos incorporados a los fosfolípidos, disminuyendo los ácidos grasos de las series n3 y n6 y no aumentando el eicosatrienoico. Ajeno a ello, retuvo los triglicéridos significativamente. Ambos tipos de restricción redujeron el crecimiento fetal; el Grupo DD no modificó el peso placentario, pero sí disminuyó casi a la mitad el número de crías de la camada


Assuntos
Gravidez , Ratos , Animais , Feminino , Ácidos Graxos Essenciais/deficiência , Fosfolipídeos/análise , Placenta/análise , Deficiência de Proteína
10.
Rev. chil. nutr ; 13(1): 28-33, abr. 1985. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-31410

RESUMO

Se estuda el efecto de la restricción al 50% de una dieta balanceada con 25% de caseína desde antes y durante la gestación, sobre la composición lipídica de la placenta a los 21 días post-concepción en ratas. Este tipo de alteración nutricional disminuye significativamente el contenido total de fosfolípidos y la distribución de las cabezas polares de los mismos, elevándose significativamente la cardiolipina y bajando el contenido de fosfatidilserina; la composición de los ácidos grasos totales y de los ácidos grasos incorporados a los fosfolípidos se altera, evidenciándo-se un aumento de los ácidos grasos saturados y por lo tanto una menor relación insaturados/saturados; los fosfolípidos de la placenta muestran una acumulación de ácidos grasos esenciales y de sus derivados altamente insaturados. Se discuten estos resultados en relación a la función de la placenta y su rol en el crecimiento fetal


Assuntos
Gravidez , Ratos , Animais , Feminino , Ingestão de Energia , Desenvolvimento Fetal , Troca Materno-Fetal , Desnutrição Proteico-Calórica/metabolismo , Lipídeos/metabolismo , Placenta/metabolismo
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA