Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 101
Filtrar
1.
Rev. méd. Chile ; 130(5): 561-568, mayo 2002. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-317378

RESUMO

Background: Psychosocial events experienced by pregnant women could have an effect on the newborn. Aim: To study the effects of psychosocial events during pregnancy on the birth weight and gestational age of the newborn. Material and methods: One hundred ninety two pregnant women, coming from urban and rural areas, were interviewed at about 35 weeks of gestation. Information from the obstetrical chart was obtained and different inquiries were applied, about personal history, socioeconomic level, emotional state, vital events, family and social support. Results: Fifty six percent of interviewed women did not plan their pregnancy, 32 percent considered their pregnancy as a negative event in their life, 62 percent had symptoms of emotional distress and 81 percent were unsatisfied with the social support that were receiving. When psychosocial factors were included in the multiple regression analyses, their predictive power for birth weight and gestational age improved. Including these variables, the R2 for birth weight was 0.22 and for gestational age, 0.18. Conclusions: Psychosocial factors during pregnancy are important predictors of birth weight and gestational age of the newborn. Measures should be taken to reduce the impact of these factors on the product of pregnancy


Assuntos
Humanos , Masculino , Adolescente , Adulto , Feminino , Recém-Nascido , Gravidez , Carência Psicossocial , Apoio Social , Resultado da Gravidez , Condições Sociais , Peso ao Nascer , Fumar , Idade Gestacional , Cuidado Pré-Natal , Consumo de Bebidas Alcoólicas/epidemiologia , Fatores Socioeconômicos
2.
Rev. chil. salud pública ; 6(1): 7-14, 2002. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-342360

RESUMO

La cirrosis hepática constituye un importante problema de salud pública en numerosos países, determinando, en particular, un significativo número de muertes por la enfermedad. En Chile continúa siendo importante (5ª causa de defunción) a pesar de que las tendencias de hospitalización y de muerte se modificaron en la última década del siglo XX. En los últimos años se registra un significativo aumento de la edad media de egreso hospitalario y de defunción en ambos géneros. Paralelamente, las tasas de mortalidad ajustadas por edad han declinado entre 1975 y 1999 de 32 a 17 por 100.000 habitantes. El descenso se ha producido especialmente en las edades jóvenes tanto para las hospitalizaciones como para las muertes. La probabilidad actual de hospitalización del chileno medio alcanza a 5,9 porciento y la de morir por la enfermedad a 3,6 porciento. El descenso de los riesgos se vincula tanto a los progresos en el tratamiento de la afección como a modificaciones en el consumo de alcoholpor parte de la población, con descenso significativo en la ingestión de vino e incremento del consumo de cerveza


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Cirrose Hepática/epidemiologia , Cirrose Hepática/complicações , Consumo de Bebidas Alcoólicas/efeitos adversos , Hospitalização/estatística & dados numéricos , Fatores de Risco
3.
Rev. méd. Chile ; 129(10): 1195-1202, oct. 2001. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-301914

RESUMO

Malignancies are the second most important cause of mortality in Chile, accounting for 21.8 per cent of total deaths. In comparison with other causes, cancer mortality shows an upward trend with increasing mortality rates from 99 to 118 per 100.000 population in the period 1980-1998. The most important cancer locations are stomach, lung and prostate among men and gallbladder, stomach, breast and uterine cervix in women. According to present risks, the mean probability for a Chilean to die from cancer is 3.0 per cent for stomach, 2.3 per cent for prostate, 2.0 per cent for lung, 1.7 per cent for gallbladder, 1.6 per cent for breast and 1.2 per cent for uterine cervix cancer. Recent trends of cancer crude death rates are a matter of concern. During the period 1990-1998 a significant decrease of death rates was only noticed for uterine cervix cancers. On the other hand, important increases were observed for prostate, lung, gallbladder, colon and kidney cancers. If death rates are adjusted by age, an increased risk, not due to the population aging process, is noticed for prostate and to less extent for kidney, colon, skin and myeloma. The adjusted rates show a downward trend for uterine cervix, stomach, breast and esophagus cancer. Increasing cancer mortality is associated with diagnostic and therapeutic delays. Possible actions in screening programs are discussed


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Neoplasias , Probabilidade , Fatores de Risco , Distribuição por Idade , Distribuição por Sexo , Índice de Gravidade de Doença
4.
Rev. méd. Chile ; 129(6): 597-603, jun. 2001. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-295387

RESUMO

Background: Epidemiological studies have suggested that smoking, nutrition and sexual patterns are major risk factors for cervical cancer. Aim: To study the association between food consumption patterns, smoking and sexual behavior and the risk of cervical cancer. Material and methods: A matched case control study of 170 cases and 340 controls. Food and nutrient intakes were assessed by a food frequency questionnaire considering 58 antioxidant rich food items. Median daily intake of vegetables, fruits, antioxidant vitamins and fiber was calculated. A conditional logistic regression model was used to determine odds ratios associated with variations in nutritional intake and no nutritional factors (age at first delivery, parity, body mass index, family history of cancer and smoking). Results: High intakes of vegetables, fruits, beta carotene, vitamin C, E and fiber were associated with a lower risk of cervical cancer (Odds ratios ranging from 0.56 to 0.78). The risk for cancer was inversely associated with the age at first delivery and directly associated with the total number of pregnancies and smoking. Multivariate analysis model showed a protective effect for vegetable and vitamin E consumption (odds ratio of 0.6 with confidence intervals of 0.5 to 0.8 p<0.001) and a higher risk associated to smoking (odds ratio 2.8, confidence intervals 1.5-5.5 p<0.002) and a younger age at the first delivery (odds ratio 3.37 confidence intervals 2-5.3 p<0.001). Conclusions: Cervical cancer is associated with reproductive and food consumption behaviors. A higher intake of vegetables and foods rich in vitamin E can reduce its risk


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Fumar/efeitos adversos , Neoplasias do Colo do Útero/epidemiologia , História Reprodutiva , Comportamento Alimentar , Comportamento Sexual , Vitamina E/farmacologia , Registros de Dieta , Neoplasias do Colo do Útero/etiologia , Fatores de Risco , Antioxidantes/administração & dosagem , Suplementos Nutricionais
6.
Rev. chil. salud pública ; 5(2/3): 63-68, 2001. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-348122

RESUMO

La mortalidad de origen cardiovascular ha descendido en Chile desde 1980 a razón de -0,94 por ciento anual, disminución que alcanza a -4,5 por ciento si las tasas son ajustadas por edad. En nuestro país, el descenso de la mortalidad circulatoria se inició y ha continuado antes que se produjera un gran envejecimiento poblacional. En la actualidad, la mortalidad se genera mayoritariamente por enfermedad cerebrovascular, enfermedad coronaria y otras cardiopatías, ocurriendo de preferencia después de los 70 años. Las variaciones registradas entre las regiones chilenas se asocian significativamente al riesgo global de muerte y a la proporción de población senescente. La comparación del riesgo en los años 1970 y 1999 permite apreciar que las muertes han descendido en todos los grupos de edad y que la caída depende en 42 por ciento de la disminución de la mortalidad por accidentes vasculares cerebrales, en 25 por ciento del descenso de la enfermedad coronaria, otro 25 por ciento en afecciones arteriales y 5 por ciento en la cardiopatía reumática. Se comentan las posibles causas del descenso


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Doenças Cardiovasculares , Cardiopatias , Fatores Etários , Cardiomiopatias , Doenças Arteriais Cerebrais , Doença das Coronárias , Dinâmica Populacional , Hipertensão/mortalidade , Mortalidade , Neoplasias , Fatores de Risco , Acidente Vascular Cerebral
7.
Rev. chil. pediatr ; 71(5): 405-12, sept-oct. 2000. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-282185

RESUMO

Se presenta el análisis de la mortalidad infantil chilena reciente, realizado a partir de los datos de INE OMS y CELADE. La tendencia declinante ha llevado los valores a cifras de 10,3 por 1 000 nacidos vivos, que coloca a Chile entre los 3 países de menor mortalidad en Latinoamérica. con una reducción a la cuarta parte en los últimos 20 años. Más de la mitad de las muertes ocurren en las 4 primeras semanas. Dos tercios de la mortalidad infantil se produce por problemas neonatales y anomalías congénitas; otras causas de importancias son las enfermedades respiratorias, trumatismo y afecciones infecciosas transmisibles. La variación del riesgo en las regiones chilenas oscila entre 8,9 y 14,2, advirtiéndose descenso en todas las regiones: No se encuentra correlación con la disponibilidad de médicos y camas hospilatarias, como tampoco con el ingreso mensual medio de las regiones. El análisis de los datos muestra el significado de la elevada paridad y de la edad avanzada de la madre y la condición de baja escolaridad. Menor significado tiene el sitio de residencia, la condición de legitimidad o la actividad económica de la madre. Cuando el peso de nacimiento es inferior a 1 500 g, el riesgo es 16 veces mayor que en niños de peso normal


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Recém-Nascido , Lactente , Mortalidade Infantil , Causas de Morte , Indicadores Básicos de Saúde , Fatores de Risco
8.
Rev. méd. Chile ; 128(10): 1144-9, oct. 2000. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-277209

RESUMO

Background: The study of mortality of human groups is important to judge the health conditions of population. Aim: To study the main mortality features among Chilean adults. Material and methods: Information about mortality in Chile from the Instituto nacional de Estad'sticas and The World Health Organization, was analyzed. Data was expressed mainly as rates. Results: Annual mortality risk among Chileans is 812 per 100,000 inhabitants and is low compared to the rest of Latin America. In the last 30 years it has decreased systematically at a rate of 1 percent per year in both genders. The risk of mortality caused by cerebrovascular disease, coronary heart disease, hepatic cirrhosis, gastric cancer and tuberculosis has decreased. On the other hand, the risk of mortality caused by diabetes,hypertension and lung, gallbladder, prostate and colorectal cancer has increased. Mortality varies from 604 per 100,000 in Atacama to 934 per 100,000 in Valparaiso. The most factor that influences thiis variation is population aging. Mean survival at the start of adulthood is 54 years in men and 61 years in women. At 60 years, the expectancy is 19 and 24 years respectively. Mean age of death in Chile was 71,5 years in 1998. Seventy six percent of deaths occurs in the elderly and 33 percent, in people of 80 years or more. Conclusions: Chile is one of the four Latin American countries with lower mortality risk. In the last 30 years, the main causes of deaths among adults, with exception of pneumonia, have decreased. Therefore health care of the adult is in the correct track


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Expectativa de Vida/tendências , Fatores Etários , Estudos Epidemiológicos , Fatores Epidemiológicos , Neoplasias Gástricas/mortalidade , Chile/epidemiologia , Fatores de Risco , Causas de Morte/tendências , Acidente Vascular Cerebral/mortalidade , Diabetes Mellitus/mortalidade , Cardiopatias/mortalidade , Cirrose Hepática/mortalidade , Características de Residência/estatística & dados numéricos , Hipertensão/mortalidade , Pneumonia/mortalidade
9.
Rev. méd. Chile ; 128(2): 137-43, feb. 2000. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-258110

RESUMO

Background: Epidemiological studies suggest a relation between breast cancer, diet and life styles. Aim: To analyze the association between food patterns, obesity, smoking, alcohol consumption and breast cancer risk in women of Santiago. Patients and methods: A case-control study design (170 cases and 340 controls), matched by age and sex, was used. Through a food frequency questionnaire the average daily intake of vegetables, fruits, ß-carotene, vitamin A, C, E and fiber was analyzed. Other exposures to non-nutritional risks (parity, smoking, cancer history) were also studied. Conditional logistic regression was calculated to determine the odds ratio associated with variations in food and nutrient intake and nonnutritional factors. Results: Cases had a greater BMI and a higher prevalence of obesity than controls (p< 0.02). No differences were observed in either group food patterns. The ORs for breast cancer associated with obesity and alcohol consumption were 1.65 (95 percent CI 1.06-2.64) and 1.61 (95 percent CI 1.06-2.54) respectively (p< 0.05). Multiparity had a protective effect with 0.66 less risk (95 percent CI 0.44-0.99). No protective effect associated to a greater intake of vegetables, fruits or natural antioxidants was observed. Multivariate analysis model disclosed obesity as a risk factor (OR 1.79, p< 0.02) and parity = 4 as protective (OR 0.62, p<0.02). Conclusions: This study does not support a protective role for natural antioxidants against breast cancer but indicate a weakassociation with obesity


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Neoplasias da Mama/epidemiologia , Paridade , Estudos de Casos e Controles , Estado Nutricional , Fatores de Risco , Obesidade/epidemiologia , Fatores Socioeconômicos , Comportamento Alimentar
10.
Rev. chil. salud pública ; 4(1): 7-14, 2000. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-277969

RESUMO

Se presentan los resultados del análisis de datos epidemiológicos relativos a la frecuencia en Chile del cáncer y la hiperplasia benigna de próstata. En las últimas 5 décadas los egresos hospitalarios han aumentado 9,5 veces y las tasas se han cuadruplicado. Chile tiene una frecuencia de mortalidad por cáncer de próstata de nivel intermedio en la comparación internacional. En el conjunto de la mortalidad global por cáncer en Chile, el cáncer de próstata aparece con el mayor aumento del número absoluto de muertes y un ascenso anual de las tasas de 7,8 por ciento cifra que supera 8 veces el aumento global de la mortalidad por cáncer. El ajuste de las tasas por edades revela que 29,8 por ciento del aumento es atribuible al envejecimiento poblacional. La probabilidad de morir por cáncer de próstata era de 2.41 por ciento (1 de cada 40 varones) en 1970 y ha subido en la actualidad a 5,82 por ciento (1 de cada 17 hombres). Se registra un exceso de riesgo en el Valle Central y la Patagonia, y bajos valores en el Norte Grande del país. La hiperplasia prostática benigna constituye la 6a. causa de hospitalización de varones en Chile y la primera entre los 65-74 años. Entre 1970 y 1996 la tasa de hospitalización subió de 62 a 146 por 100.000 mientras la mortalidad declinó de 4,1 a 0,9. La edad media de los hospitalizados es de 69 años mientras las muertes promedian 75 años. Se comentan los factores de riesgo asociados a estas patologías, los problemas de tamizaje y las necesidades de cirugía urológica que generan estos problemas


Assuntos
Humanos , Masculino , Hiperplasia Prostática/epidemiologia , Neoplasias da Próstata/epidemiologia , Distribuição por Idade , Demografia , Estatísticas Hospitalares , Hospitalização/estatística & dados numéricos , Hospitalização/tendências , Mortalidade/tendências , Neoplasias/história , Notificação de Doenças/estatística & dados numéricos , Fatores de Risco
11.
Rev. méd. Chile ; 127(6): 637-8, jun. 1999. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-245303

RESUMO

An increased life expectancy is associated to a nationÕs progress. Life expectancy at birth is 78 years in developed countries, 72 in Latin America, 70 in China, 63 in Eastern Europe and 51 in Africa. Chile is the Latin American country with the higher increment in life expectancy, reaching 75 years at birth, during the period 1990-95. A higher life expectancy is not always an advantage. People over 60 years old may survive with a burden of chronic diseases or physical and mental disability. The higher health care needs of the increasing population of elderly people is raising the costs of health care in modern nations


Assuntos
Humanos , Expectativa de Vida/tendências , Chile , Tábuas de Vida
14.
Rev. chil. pediatr ; 69(4): 163-7, jul.-ago. 1998. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-233054

RESUMO

Objetivo: establecer los resultados alejados de la hospitalización explorando la condición de los egresados 30, 180 y 365 días después del alta, separando los grupos de sanos y recuperados, problemas persistentes, empeoramiento, rehospitalización y fallecimiento. Pacientes y métodos: se estudió una muestra aleatoria de 1000 enfermos ingresados en 1997 a los hospitales San José, Roberto del Río y Clínico de la Universidad de Chile. Un total de 414 casos corresponden a niños y adolescentes que constituyen el motivo de esta comunicación. Los pacientes fueron visitados en sus domicilios, identificándose su condición alejada, el cumplimiento de las indicaciones posalta, como asimismo la magnitud del gasto en atención médica y opiniones sobre la atención recibida. Resultados: el 70 por ciento de los casos se encontraban sanos y recuperados 30 días después del alta, subiendo a 75,9 por ciento a los 6 meses. En 18,8 por ciento se mantenía una condición alterada estable, 0,7 por ciento habían empeorado, 9,5 por ciento necesitó una nueva hospitalización y 0,2 por ciento habían fallecido en el mes siguiente al alta. Los resultados son similares en ambos sexos. Difieren significativamente (p-0,05) de acuerdo a la edad con los mejores resultados en recién nacidos y adolescentes de 15 a 19 años. La mayor proporción de recuperación correspondió a hospitalizaciones por enfermedades respiratorias e infecciosas trasmisibles. Una estada hospitalaria entre 2 a 5 días se asocia a mejores resultados. Se registran diferencias significativas según tipo de tratamiento, condición al alta, cumplimiento de indicaciones posalta y tipo de previsión en salud. Conclusión: la atención hospitalaria infantil tiene un resultado satisfactorio, superior al registrado en adultos, con una baja letalidad posalta, pero con una alta tasa de rehospitalización


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Lactente , Pré-Escolar , Adolescente , Assistência ao Paciente/estatística & dados numéricos , Criança Hospitalizada/estatística & dados numéricos , Qualidade da Assistência à Saúde/estatística & dados numéricos , Gastos em Saúde , Hospitais Pediátricos/estatística & dados numéricos , Alta do Paciente/estatística & dados numéricos , Readmissão do Paciente/estatística & dados numéricos , Satisfação do Paciente/estatística & dados numéricos , Tempo de Internação/estatística & dados numéricos
15.
Rev. chil. pediatr ; 69(4): 168-72, jul.-ago. 1998. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-233055

RESUMO

Objetivo: conocer los resultados de la atención médica ambulatoria explorando la situación de pacientes consultantes de atención primaria no urgente procedentes de consultorios del sector público del área norte de Santiago, 30 días después de haber sido atendidos. Pacientes y métodos: 412 niños y adolescentes consultantes fueron visitados en sus domicilios, identificando su situación: sanos y recuperados; complicados o con secuelas; hospitalización; fallecidos. Las visitas fueron realizadas por internos de medicina adiestrados para el propósito. Resultados: los pacientes habían consultado mayoritariamente por problemas respiratorios e infecciosos trasmisibles con un lapso medio de 3 días entre aparición de síntomas y consulta. Se emplearon los sistemas de apoyo diagnóstico y terapéutico habituales. Los niños pertenecían a grupos socioeconómicos bajos de acuerdo al ingreso familiar y escolaridad de las madres. Treinta días después de la consulta, el 80,1 por ciento se habían recuperado totalmente, 17,7 por ciento tenían complicaciones o secuelas y 2,4 por ciento requirieron hospitalización. Ninguno había fallecido. Los resultados se asocian significativamente al tipo de patología atendida, a la duración de la enfermedad, el cumplimiento de las indicaciones postconsulta, la calidad de la atención y el nivel de vida de los pacientes. No se encontró relación con la edad, género, precocidad de la primera consulta o número total de consultas. Conclusiones: la capacidad resolutiva real de la atención primaria alcanza a un 80 por ciento y varía significativamente de acuerdo al diagnóstico, el cumplimiento de indicaciones y el nivel de vida de los pacientes


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Lactente , Pré-Escolar , Adolescente , Avaliação de Processos e Resultados em Cuidados de Saúde/estatística & dados numéricos , Ambulatório Hospitalar/estatística & dados numéricos , Pacientes Ambulatoriais/estatística & dados numéricos , Qualidade da Assistência à Saúde/estatística & dados numéricos , Consultórios Médicos , Satisfação do Paciente/estatística & dados numéricos , Serviços Hospitalares de Assistência Domiciliar/estatística & dados numéricos , Fatores Socioeconômicos
16.
Cuad. méd.-soc. (Santiago de Chile) ; 39(1): 69-73, mar. 1998. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-242779

RESUMO

Se presentan los resultados del estudio de costo-efectividad realizado en enfermos internados en hospitales públicos del sector norte de Santiago. Corresponden a 181 pacientes con colelitiasis, apendicitis aguda, hernias abdominales, úlceras duodenales, adenoma prostático, embarazo ectópico, IRA e ictericias del recién nacido. Para estimar el costo de la atención médica se emplearon los valores FONASA de Pago Asociado a Diagnóstico (PAD) para estas patologías. La efectividad fue medida por el porcentaje de recuperación completa observada en el seguimiento domiciliario realizado 30 días y 6 meses después del alta. En conjunto, los pacientes tuvieron un 70,2 por ciento de recuperación a 30 días y 84 por ciento a 6 meses plazo. Como el costo promedio de hospitalización alcanzó a $ 414.000, la relación costo-efectividad a 30 días fue de $ 5.900 y a 6 meses de $ 4.960, montos que indican el gasto necesario para mejorar en un punto poncentual el porcentaje de recuperación completa de los pacientes. El costo-efectividad resultó más alto para patologías de manejo quirúrgico, para el género femenino, para adultos de edad media y para beneficiarios de FONASA. Mientras en la atención primaria una buena ecuación de costo-efectividad depende más de la proporción de recuperación de los pacientes que de bajos costos de atención médica, en el caso de la atención hospitalaria el costo-efectividad está fundamentalmente ligado a los costos de operación


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Assistência ao Paciente/economia , Análise Custo-Benefício , Gastos em Saúde/tendências , Apendicite/economia , Colelitíase/economia , Hérnia Ventral/economia , Icterícia Neonatal/economia , Alta do Paciente/estatística & dados numéricos , Previdência Social , Úlcera Duodenal/economia
17.
Cuad. méd.-soc. (Santiago de Chile) ; 39(1): 74-9, mar. 1998. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-242780

RESUMO

En este informe se presentan los resultados del estudio de costo-efectividad realizado en un establecimiento de atención primaria no urgente del sector norte de Santiago. Un grupo aleatorio de 1.000 pacientes atendidos en 1997 fueron evaluados en sus domicilios 30 días después de haber sido atendidos identificando su condición de asintomático, sintomático, empeorado, hospitalizado o fallecido. Todas las acciones realizadas en establecimientos de salud (consulta, exámenes, interconsultas, hospitalización, otras) fueron costeadas de acuerdo a los valores del nivel 3 del arancel de FONASA. Se registraron, igualmente, todos los gastos realizados por las personas con ocasión del evento de salud, motivo de la consulta. Los pacientes tenían las características habituales de la atención primaria: predominio de consultas respiratorias, del aparato locomotor e infecciosas trasmisibles; 40 por ciento de niños y 26 por ciento de senescentes; 2/3 de consultantes pertenecientes al sexo femenino; bajo nivel socioeconómico; beneficiarios mayoritariamente de FONASA. El gasto promedio institucional y personal alcanzó a $ 12.600 (US$ 28) fluctuante entre $ 9.100 en enfermedades del sistema nervioso y del aparato circulatorio y $ 19.700 en afecciones digestivas. Un 87 por ciento del gasto fue institucional y un 13 por ciento personal, mayoritariamente en farmacia; un 18 por ciento del gasto total correspondió a procedimientos diagnósticos diversos. Los pacientes tuvieron en promedio 1,5 consultas registrándose una tasa de 11 por ciento de interconsultas, 19 por ciento de exámenes y 1,2 por ciento de hospitalización. Treinta días después de la consulta un 65 por ciento de los casos estaban sanos y recuperados. Relacionando costo y proporción de recuperación, el costo-efectividad global fue de $ 192, entendido como la cantidad de dinero requerida para mejorar en un punto porcentual la recuperación de los pacientes. El costo-efectividad fluctuó entre $ 129 en afecciones respiratorias y trasmisibles, y $ 510 en enfermedades endocrino-metabólicas. El costo-efectividad tiene valores mayores en la atención médica de mujeres y de mayores de 40 años, como en la población de muy baja escolaridad


Assuntos
Humanos , Atenção Primária à Saúde/economia , Análise Custo-Benefício , Distribuição por Idade , Escolaridade , Avaliação de Resultados em Cuidados de Saúde/métodos , Distribuição por Sexo
18.
Rev. chil. salud pública ; 2(1): 63-8, 1998. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-277945

RESUMO

Se presentan los resultados de las encuestas poblacionales continuas realizadas en Santiago y otras sietes ciudades (Antofagasta, La Serena, Concepción, Temuco, Llay-Llay, Tiltil y Lampa-Batuco) entre 1993-1996 realizadas con el propósito de conocer la frecuencia de enfermedad y las características de la atención de salud recibida. Un 56 por ciento de las familias registraron eventos de salud, destacando una prevalencia de enfermedad crónica entre 13 y 18 por ciento e incidencia anual probable de 1,9 a 2,4 enfermedades agudas. Los eventos de salud fueron más frecuentes en mujeres y en mayores de 60 años. Menos de la mitad de los enfermos recibieron atención médica, manejándose con autocuidado: los defectos o problemas del sistema de atención fueron la causa de falta de atención en proporciones entre 5 y 12 por ciento de los casos. La frecuencia anual de atención médica (consultas de morbilidad y controles de eventos) fue de 3,8 en Santiago y 3,5 en el promedio de las otras ciudades, mientras la atención dental alcanzó a 1,3 y 0,7 respectivamente. Un 60 por ciento de las atenciones fueron financiadas por FONASA pero, algo más de la mitad del total se realizaron en consultas o centros médicos privados. La población estimó mayoritariamente que la atención médica recibida fue buena o muy buena, juzgándose como mala o deficiente el 8 por ciento de los casos de Santiago y 2,7 por ciento de las otras ciudades. Además de la cotización de 7 por ciento de los salarios, la población se ve obligada a importantes desembolsos siendo los promedios de gasto por enfermo atendido de $5.300 en Santiago y $11.120 en las otras ciudades y de $37.400 y $23.300 respectivamente, en el caso de la atención dental


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Surtos de Doenças/estatística & dados numéricos , Necessidades e Demandas de Serviços de Saúde/estatística & dados numéricos , Inquéritos de Morbidade , Acidentes/estatística & dados numéricos , Doença Aguda/epidemiologia , Distribuição por Idade , Assistência Odontológica/estatística & dados numéricos , Qualidade da Assistência à Saúde/tendências , Doença Crônica/epidemiologia , Gastos em Saúde , Gastos em Saúde/estatística & dados numéricos , Acessibilidade aos Serviços de Saúde/tendências , Atenção à Saúde/estatística & dados numéricos , Qualidade de Vida , Autocuidado , Distribuição por Sexo , Fatores Socioeconômicos
19.
Rev. chil. salud pública ; 2(2): 129-32, 1998. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-277954

RESUMO

Para el estudio de los resultados alejados de la atención primaria se han investigado 1.000 pacientes, aleatoriamente escogidos de un establecimiento público de atención primaria no urgente del sector norte de Santiago, que fueron visitados en sus domicilios 30 días despúes de haber sido atendidos. Los pacientes tienen atributos habitualmente observados en la atención primaria: predominio de mujeres; de niños y senescentes; estratos socioeconómicos bajos; predominio de patología respiratoria, infecciosa y del aparato locomotor. La visita domiciliaria permitió conocer la condición alejada de los pacientes: un 65 por ciento estaban sanos; 34,6 permanecian sintomáticos, persistiendo el problema de salud que originó la consulta o presentaban complicaciones o secuelas significativas; un 0,4 por ciento de los casos tuvo que ser hospitalizados. No se registraron fallecimientos. Diversas condiciones determinan variaciones en los resultados. La proporción de recuperados entre los niños fue de 85 por ciento, proporción que desciende progresivamente con el aumento de edad llegando a 46 por ciento en mayores de 60 años. Los resultados varían significativamente de acuerdo al tipo de patología: los mejores resultados corresponden a patología respiratoria, mayoritariamente IRA, o infecciones transmisibles y los peores a problemas mentales o del aparato locomotor. Los grupos de muy bajo nivel económico y de educación presentan peores resultados en la recuperación de las diversas patologías haciendo excepción las afecciones respiratorias agudas. No se registraron diferencias significativas según sexo, mes de atención, precicidad y numero total de consultas, o cumplimiento de las indicaciones médicas formuladas


Assuntos
Humanos , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Adulto , Atenção Primária à Saúde/estatística & dados numéricos , Distribuição por Idade , Instituições de Assistência Ambulatorial , Doenças Transmissíveis/epidemiologia , Visita Domiciliar/estatística & dados numéricos , Avaliação de Processos e Resultados em Cuidados de Saúde/estatística & dados numéricos , Pacientes/estatística & dados numéricos , Atenção à Saúde/estatística & dados numéricos , Doenças Respiratórias/epidemiologia
20.
Rev. chil. salud pública ; 2(3): 180-4, 1998. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-277961

RESUMO

Este estudio ha explorado atributos y características de la atención primaria en un establecimiento de atención ambulatoria no urgente de Santiago. Los pacientes fueron escogidos al azar. Habían sido atendidos en proporciones equivalentes de diversos momentos del año y fueron visitados en sus domicilios 30 días después de haber sido atendidos. Las características demográficas de los pacientes fueron las habituales de la atención primaria chilena: predominio de mujeres, alta frecuencia de consultas infantiles y de senescentes, nivel económico bajo y nivel medio de educación. Las patalogías consultantes fueron mayoritariamente respiratorias, junto a frecuencias altas de infecciosas trasmisibles, problemas del aparato locomotor, afecciones digestivas, circulatorias y mentales. Un 25 por ciento de los pacientes requirió apoyos diagnósticos fuera del establecimiento y recibieron el tipo de tratamiento habitual esperado. Un 33 por ciento de los casos asistió a controles y un 42 por ciento tuvo dos o más consultas. Una mayoría de los pacientes cumplió con las indicaciones médicas. Una alta proporción de las enfermedades tuvieron una duración superior a un mes de evolución. Tres cuartas partes de los consultantes calificaron la atención recibida como buena o muy buena mientras en un 5 por ciento fue estimada como deficiente. Aproximadamente uno de cada cinco pacientes debió realizar pagos personales. La mitad de dichos pagos correspondió a gastos en farmacia


Assuntos
Humanos , Criança , Adolescente , Adulto , Atenção Primária à Saúde , Distribuição por Idade , Análise Custo-Benefício/métodos , Qualidade da Assistência à Saúde/organização & administração , Diagnóstico da Situação de Saúde , Custos Diretos de Serviços , Efetividade , Epidemiologia Descritiva , Custos de Cuidados de Saúde , Incidência , Satisfação do Paciente
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA