Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 16 de 16
Filtrar
1.
Rev. chil. cir ; 61(6): 519-525, dic. 2009. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-556684

RESUMO

Background: Pancreaticoduodenectomy (PDD) with vascular resection (VR) of the portal and superior mesenteric vein for locally advanced periampullary tumors is controversial. Aim: To evaluate the perioperative results and long-term survival of PDD with VR. Patients and Methods: Retrospective study. We included patients with periampullary tumors who underwent a PDD with VR between 1990 and 2008. We compared perioperative results and long-term survival with PDD without VR during the same period. We compared survival with non resected patients. Results: One hundred and eighty eight patients underwent a PDD, a VR was performed in 8 (4 percent) patients (Age: 58 +/- 14 years, Male: 4). Morbidity for PDD with and without VR was 75 percent and 59 percent (p = ns). Surgical mortality for PDD with and without VR was 0 percent and 8 percent (p = ns). In 6 of 8 patients the diagnosis was pancreatic cancer and histopathologic confirmation of vascular invasion was present in 4 patients. Long-term survival for patients with PDD with and without VR was similar (median 25 and 16 months; p = ns). Survival for patients with PDD with VR was superior to non resected patients (median 25 and 3 months; p = 0.0001). Conclusions: PDD with VR has similar perioperative results and long-term survival to PDD without VR. The survival reached with this type of surgery is far superior to non resected patients.


Introducción: La pancreatoduodenectomía (PDD) con resección vascular (RV) cuando existe invasión de la vena porta o mesentérica superior (VP-VMS) es controversial. Objetivo: Evaluar los resultados del perioperatorio y la sobrevida alejada de los pacientes sometidos a esta técnica. Material y Método: Estudio retrospectivo que incluyó a los pacientes con un tumor periampular en quienes se realizó una PDD con RV entre 1990 y 2008. Se compararon los resultados del perioperatorio y de sobrevida alejada con el grupo sometido a una PDD sin RV durante el mismo período. Se comparó también la sobrevida con los pacientes no resecados. Resultados: Se realizaron 188 PDD, en 8 (4 por ciento) de estos pacientes se realizó PDD con RV (Edad: 58 +/- 14 años, Hombres: 4). La morbilidad postoperatoria para la PDD con y sin RV fue de 75 por ciento y 59 por ciento (p = ns). La mortalidad postoperatoria para los grupos con y sin RV fue de 0 por ciento y 8 por ciento (p = ns). En 6 de los 8 pacientes el diagnóstico fue cáncer de páncreas y en 4 se confirmó histopatológicamente la invasión de VP-VMS. La sobrevida del grupo con y sin RV no tuvo diferencia significativa (medianas 25 y 16 meses; p = ns). La sobrevida de los pacientes sometidos a una PDD con RV fue superior a los pacientes no resecados (medianas 25 y 3 meses; p = 0,0001). Conclusiones: La PDD con RV obtiene resultados perioperatorios y de sobrevida alejada comparables a una PDD sin RV. La sobrevida alcanzada con esta técnica es ampliamente superior a la de los pacientes no resecados.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Neoplasias Pancreáticas/cirurgia , Neoplasias Pancreáticas/mortalidade , Pancreaticoduodenectomia/métodos , Veia Porta/cirurgia , Veias Mesentéricas/cirurgia , Seguimentos , Tempo de Internação , Invasividade Neoplásica , Neoplasias Pancreáticas/patologia , Assistência Perioperatória , Pancreaticoduodenectomia/mortalidade , Estudos Retrospectivos , Análise de Sobrevida , Resultado do Tratamento
2.
Rev. chil. cir ; 56(6): 593-597, dic. 2004. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-425119

RESUMO

La hidatidosis alveolar es infrecuente en nuestro país. La mayoría de las veces se confunde con una neoplasia hepática por su caracter infiltrante. El diagnóstico generalmente se realiza en el postoperatorio. El tratamiento muchas veces necesita de una resección hepática mayor, debido a la extensión e infiltración de la enfermedad. El presente artículo describe las características de un paciente de sexo masculino, de 57 años, que presentó un quiste hidatídico hepático fistulizado al tórax y que fue intervenido quirúrgicamente. Se le realizó una resección parcial y una marzupialización de su quiste. El estudio anatomopatológico mostró un quiste hidatídico multilocular. Actualmente se encuentra en tratamiento nutricional para completar el tratamiento quirúrgico. Además, se discuten aspectos de esta interesante e infrecuente patología.


Assuntos
Masculino , Humanos , Pessoa de Meia-Idade , Equinococose Hepática/cirurgia , Equinococose Hepática/diagnóstico , Doença Crônica , Chile/epidemiologia , Diagnóstico Diferencial , Equinococose Hepática/epidemiologia
3.
Rev. chil. cir ; 52(5): 481-6, oct. 2000. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-277911

RESUMO

La ultrasonografía intraoperatoria (USIO) ha sido utilizada en diversos campos de la cirugía. En abdomen se la ha utilizado en tamizaje de la coledocolitiasis durante la colecistectomía, en la detección de tumores neuroendocrinos localizados en el páncreas, en la etapificación intraoperatoria de los tumores gastrointestinales y como apoyo en las resecciones hepáticas. En cáncer colorrectal se ha demostrado hasta un 10 por ciento de lesiones no diagnosticadas por otros métodos y, por lo tanto, en otros tumores digestivos es esperable encontrar este tipo de metástasis. El objetivo del presente trabajo es conocer los resultados obtenidos en una experiencia prospectiva con el uso de la USIO en pacientes portadores de cáncer digestivo alto, la búsqueda de metástasis hepáticas y su influencia en la correcta etapificación de estos pacientes. Se estudiaron 85 pacientes con cáncer digestivo alto en que se utilizó la USIO como método de evaluación de lesiones hepáticas diagnosticadas en el intraoperatorio o como tamizaje de metástasis. Se encontraron 26 pacientes con lesiones hepáticas (30,5 por ciento) y en 7 invasión del tumor primario al hígado (8,2 por ciento). La USIO entregó información fundamental para la toma de decisiones en el 17,5 por ciento de los casos de la presente serie. Se concluye que la USIO es una herramienta útil en la etapificación de tumores del tracto digestivo alto


Assuntos
Humanos , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Neoplasias do Sistema Digestório , Cuidados Intraoperatórios , Neoplasias Hepáticas/secundário , Neoplasias do Sistema Digestório/cirurgia , Neoplasias Hepáticas , Metástase Neoplásica , Estadiamento de Neoplasias , Procedimentos Cirúrgicos do Sistema Digestório/métodos , Estudos Prospectivos
4.
Rev. chil. cir ; 52(2): 159-66, abr. 2000. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-274543

RESUMO

La colelitiasis tiene una alta prevalencia en Chile y existe una asociación importante con el cáncer de la vesícula biliar. Las tasas de colecistectomía actuales son insuficientes para satisfacer de colecistectomías. Desarrollamos un protocolo prospectivo de hospitalización abreviada y colecistectomía abierta electiva para evaluar los resultados clínicos y el grado de satisfacción del paciente, que incluyó 221 pacientes portadores de colelitiasis sintomática. Se obtuvo un promedio de estada hospitalaria postoperatoria de 1,14 días y el 92,8 por ciento de los pacientes pudieron ser dados de alta el primer día de postoperatorio. Se alcanzó un 99 por ciento de satisfacción de los pacientes frente al servicio recibido. La morbilidad fue escasa y leve. El dolor postoperatorio no fue impedimento para el alta y no afectó la evaluación realizada por los pacientes. Creemos que es posible seleccionar adecuadamente pacientes portadores de colelitiasis, para ser operados dentro de un sistema de corta hospitalización, con buenos resultados clínicos y alta satisfacción del paciente


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Colecistectomia , Colelitíase/cirurgia , Hospitalização , Tempo de Internação , Procedimentos Cirúrgicos Eletivos , Infecção da Ferida Cirúrgica , Alta do Paciente , Satisfação do Paciente , Complicações Pós-Operatórias , Estudos Prospectivos
5.
Rev. chil. cir ; 51(3): 265-70, jun. 1999. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-245499

RESUMO

Es un estudio prospectivo que incluye 100 pacientes consecutivos operados de cáncer gástrico por cirujanos en períodos de formación. Las operaciones fueron realizadas con criterio curativo o paliativo, dependiendo de la existencia o no de carcinosis peritoneal, metástasis hepáticas y/o metástasis ganglionares en tercera barrera. La docencia de la cirugía del cáncer gástrico es un desafío importante tanto para el equipo docente como para los cirujanos en formación debido a la complejidad de este tratamiento y a la importancia que éste tiene en términos de salud pública en Chile


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Cirurgia Geral/educação , Neoplasias Gástricas/cirurgia , Anastomose em-Y de Roux/estatística & dados numéricos , Gastrectomia/estatística & dados numéricos , Metástase Neoplásica , Complicações Pós-Operatórias/epidemiologia , Esplenectomia/estatística & dados numéricos
6.
Rev. chil. cir ; 51(2): 164-9, abr. 1999. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-243871

RESUMO

En Chile sólo el 35 por ciento de las colecistectomías se realizan por vía laparoscópica. Dada la alta prevalencia de colelitiasis, quisimos evaluar un protocolo prospectivo de colecistectomía abierta electiva cuyo objetivo fue lograr una corta estadía hospitalaria. Se realizó con 101 pacientes de lista de espera, seleccionando aquéllos con bajo riesgo quirúrgico y pocas probabilidades de tener coledocolitiasis o cáncer vesicular asociados a colelitiasis. Se evaluaron los resultados clínicos, el dolor postoperatorio inmediato y ambulatorio, y el grado de satisfacción del paciente frente al servicio recibido. El promedio de hospitalización fue 1,12 días, el 96 por ciento de los pacientes refirió estas satisfecho de haber participado de nuestro programa y el 99 por ciento lo recomendaría a un amigo. El dolor postoperatorio fue, en la mayoría, leve y no afectó el juicio del paciente cuando fue adecuadamente tratado. No hubo mortalidad. La morbilidad fue escasa y leve. El 95 por ciento de los pacientes fue dado de alta al día siguiente de su cirugía y sólo el 3 por ciento requirió una hospitalización mayor que 2 días. Pensamos que es posible implementar programas de colecistectomía abierta electiva con tiempos de hospitalización cortos (24 h) con buenos resultados clínicos y alto grado de satisfacción del paciente


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Colecistectomia , Colelitíase/cirurgia , Colelitíase/complicações , Procedimentos Cirúrgicos Eletivos , Tempo de Internação , Obesidade/complicações , Dor Pós-Operatória , Alta do Paciente , Satisfação do Paciente
7.
Rev. chil. cir ; 51(1): 48-52, feb. 1999. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-243852

RESUMO

El cáncer gástrico es una enfermedad de alta prevalencia en Chile y su diagnóstico se realiza frecuentemente en etapas avanzadas de la enfermedad. Se presentan los resultados obtenidos en pacientes resecados por un cáncer gástrico con metástasis hepáticas, peritoneales y/o en ganglios de tercera barrera. Se realizaron 34 operaciones en 27 meses: 24 gastrectomías totales y 10 gastrectomías parciales. Hubo dos muertes perioperatorias secundarias a neumonía en pacientes gastrectomizados totales (8,3 por ciento) y una filtración esófago-yeyunal (4,2 por ciento). La mediana de sobrevida fue 10 meses. Los pacientes con diseminación N3 exclusiva tuvieron una sobrevida actuarial a 20 meses de 38 por ciento. La gastrectomía fue un tratamiento efectivo en el alivio de los síntomas y otorgó una buena calidad de vida a los sobrevivientes


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Gastrectomia , Neoplasias Gastrointestinais/cirurgia , Cuidados Paliativos , Intervalo Livre de Doença , Metástase Neoplásica
8.
Rev. chil. cir ; 50(1): 66-70, feb. 1998.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-211880

RESUMO

Se presenta una serie de 12 pacientes portadores de acalasia esofágica en los que se realizó miotomía esofágica por medio de videotoracoscopia izquierda. Se describe en detalle la técnica quirúrgica y manejo perioperatorio. Se presentan complicaciones mayores en 2 pacientes y menores en otro. No hubo mortalidad. En 1 0 pacientes la deglución postoperatoria inmediata es excelente a buena. En el postoperatorio alejado se presenta disfagia recurrente en 2 pacientes que se manejan con dilataciones. La miotomía esofágica por videotoracoscopia proporciona resultados similares a otras técnicas abiertas pero con todas las ventajas de una técnica mínimamente invasiva


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Acalasia Esofágica/cirurgia , Cardiomioplastia , Toracoscopia , Acalasia Esofágica/complicações , Acalasia Esofágica/etiologia , Doença de Chagas/complicações , Complicações Intraoperatórias , Procedimentos Cirúrgicos Minimamente Invasivos , Transtornos de Deglutição/terapia
9.
Rev. chil. cir ; 49(4): 424-7, ago. 1997.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-207088

RESUMO

Se presentan 3 casos de Insulinoma, vistos en nuestro Servicio durante el año 1995. Dado lo raro de esta patología se decide hacer una breve revisión del tema poniendo especial énfasis en lo que a diagnóstico bioquímico y topográfico respecta. Se discute cuál puede ser el mejor procedimiento para esto último y si realmente se justifican los esfuerzos. Se destaca el rol de la ecotomografía intraoperatoria para realizar resecciones precisas; no hubo morbimortalidad en la serie y los controles alejados han demostrado normoglicemia


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Insulinoma/patologia , Neoplasias Pancreáticas/patologia , Técnicas de Diagnóstico por Cirurgia , Hipoglicemia/diagnóstico , Pancreatectomia
10.
Rev. méd. Chile ; 124(7): 793-8, jul. 1996. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-174905

RESUMO

There are no chilean reports on gallstone dissolution using oral medications. To measure the proportion of asymptomatic adult women elegible for gallstone dissolution therapy and to test the effectiveness and tolerance of lovastatin for this purpose, three hundred fifty six women working at health care onstitutions were subjected to gallbladder ultrasound examination. Non pregnant women with radiolucent gallstone of less than 2 cm were invited to receive lovastatin 20 mg od and were followed during 6 months. Twenty two women had gallstones and 8 eligible women receive lovastatin therapy. No reduction in stone size was observed in these women. Less than half of asymptomatic women with gallstones are elegible for oral therapy. Lovastatin did not reduce gallstone size after 6 months of therapy


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Adolescente , Pessoa de Meia-Idade , Lovastatina/administração & dosagem , Colelitíase/terapia , Paridade , Colecistectomia/estatística & dados numéricos , Colelitíase/epidemiologia
11.
Rev. chil. cir ; 47(6): 530-6, dic. 1995. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-165075

RESUMO

Entre enero de 1983 y diciembre de 1993 hemos realizado 21 resecciones mayores del tubo digestivo alto en igual número de pacientes que habían ingerido alguna sustancia corrosiva y desarrollado una necrosis química parcial o total del esófago y/o estómago. A 14 enfermos se les debió realizar una esofagogastrectomía total y a los otros 7 una gastrectomía total. Complicaciones postoperatorias mayores se presentaron en 6 pacientes (28.6 por ciento) y 2 fallecieron (9.5 por ciento). Durante el mismo período, realizamos en 37 pacientes igual número de reconstrucciones del tubo digestivo luego de ingesta de corrosivos. Las indicaciones de reconstrucción fueron la resección esofagogástrica previa en 17 pacientes (46 por ciento), estenosis esofágica en 8 (21.6 por ciento), postgastrectomía total en 5 (13.5 por ciento), estenosis mesogástrica en 4 (10.8 por ciento) y estenosis duodenal en 3 (8.1 por ciento). Se realizaron interposiciones de segmentos colónicos en 26 pacientes gastroyeyunoanastomosis en 6, esofagoyeyunoanastomosis en 4 y duodenoyeyunoanastomosis en 1. Complicaciones postoperatorias se observaron en 8 pacientes (21.6 por ciento) y falleció 1 paciente (2,7 por ciento)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Cáusticos/efeitos adversos , Sistema Digestório/lesões , Queimaduras Químicas/cirurgia , Esofagectomia/estatística & dados numéricos , Gastrectomia/estatística & dados numéricos , Complicações Pós-Operatórias/diagnóstico , Tentativa de Suicídio
12.
Rev. méd. Chile ; 122(10): 1158-62, oct. 1994. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-143992

RESUMO

We studied 793 patients subjected to cholecystectomy to determine a) the relative frequency of cholesterolosis and cholelithiasis b) the effect of their association on the natural history of biliary disease, c) the characteristics of gallstones associated to cholesterolosis and d) factors potentially associated to their pathogenesis. The gallbladders of all patients were examined and in 289 subjects a preoperative clinical history was taken. We observed that cholesterolosis is associated to earlier clinical manifestations of biliary disease and cholecystectomy, to a greater frequency of single calculus and to a higher weight/height index. It is concluded that there are relationships between the pathogenesis of cholesterolosis and cholelithiasis and that their association favors the development of clinical manifestations


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Colelitíase/complicações , Lipidoses/complicações , Colecistectomia , Colelitíase/patologia , Colelitíase/epidemiologia , História Natural das Doenças , Lipidoses/patologia , Lipidoses/epidemiologia , Distribuição por Idade , Vesícula Biliar/patologia
13.
Rev. chil. cir ; 46(5): 470-6, oct. 1994. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-151275

RESUMO

Entre 1977 y 1993, 40 pacientes han sido sometidos a una resección pancreatoduodenal por cáncer de la cabeza del páncreas. La indicación más frecuente fue el carcinoma ductal en 36 enfermos (90 por ciento). En 33 pacientes (83,5 por ciento) se practicó pancreatoduodenectomía con preservación pilórica y en los otros 17 (17,5 por ciento) se asoció a gastrectomía. En 8 pacientes (20 por ciento) se realizó pancreatectomía total y, en 5 (12,5 por ciento) se resecaron porciones de la vena porta o mesentérica superior. Complicaciones postoperatorias se presentaron en 21 pacientes (52,5 por ciento) siendo la más frecuente la fístula pancreática en 8 (20 por ciento) y la atelectasia pulmonar infectada en 6 (15 por ciento). Fallecen 3 enfermos (7,5 por ciento). Se realizó seguimiento y etapificación TNM a 31 pacientes portadores de carcinoma ductal, correspondiendo 3 a etapa I, 13 a etapa II, 13 a etapa III y 2 a etapa IV. La sobrevida global a 1 año fue del 61,3 por ciento, a 2 años del 35,5 por ciento, a 3 años del 19,4 por ciento y a 4 años del 6,5 por ciento. La mediana de sobrevida fue de 19 meses. Los resultados obtenidos parecen justificar la pancreatoduodenectomía cada vez que sea factible como el tratamiento de elección en el cáncer de la cabeza del páncreas


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Carcinoma Ductal de Mama/cirurgia , Neoplasias Pancreáticas/cirurgia , Pancreaticoduodenectomia , Intervalo Livre de Doença , Seguimentos , Trânsito Gastrointestinal , Estadiamento de Neoplasias , Complicações Pós-Operatórias/classificação
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA