Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
1.
Med. fam. (Caracas) ; 9(1): 62-66, ene.-jun. 2001. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-391258

RESUMO

Es un estudio descriptivo realizado en 366 pacientes mayores de 15 años seleccionados por muestreo aleatorio estratisficado que acuden a los ambulatorios urbanos, consulta de gastroenterología y de la Sociedad Anticancerosa, durante el período julio-septiembre de 1999, con el propósito de determinar su percepción sobre los factores de riesgo en relación al cáncer gástrico de acuerdo con el grado de instrucción, estrato socioeconómico, consumo de café, tabaco, y alcohol, hábitos alimenticios (cantidad y calidad de los alimentos: dieta balanceada) y fuente de adquisición de conocimientos en relación al cáncer gástrico. La mayoría de la población estudiada alcanzó un grado de instrucción de secundaria incompleta, el estrato socioeconómico predominante fue la pobreza relativa. La percepción sobre los factores de riesgo de cáncer gástrico fue inadecuada (74,6 por ciento) por el consumo de café, tabaco y bebidas alcohólicas en forma frecuente. Hábitos alimenticios: el 51,1 por ciento consume alimentos en cantidad suficiente pero no balanceados. El 48,1 por ciento consume alimentos en escasa cantidad pero balanceados y sólo el 0,8 por ciento consume alimentos en cantidad suficiente y en forma balanceada. Opinan que no existen programas de información y difusión sobre el cáncer gástrico y les atribuyen la responsabilidad especialmente al personal médico.


Assuntos
Humanos , Adolescente , Adulto , Comportamento Alimentar , Pacientes , Fatores de Risco , Neoplasias Gástricas , Gastroenterologia , Venezuela
2.
Med. fam. (Caracas) ; 7(1): 55-59, ene.-jun. 1999. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-391288

RESUMO

Existen factores particularmente relevantes que influyen en el mantenimiento y tratamiento de la enfermedad mental, como son la estructura y la dinámica familiar del paciente, sin embargo, en nuestro medio existente muy poca información sistematizada al respecto. En el presente trabajo se entrevistaron 96 pacientes psiquiátricos hospitalizados en el Hospital de Peribeca (58 por ciento hombres y 42 por ciento mujeres), con el fin de evaluar primordialmente el grado de funcionalidad familiar y social, secundariamente la frecuencia de uso de sustancias psicoactivas y de seropositidad para VDRL y HIV. Para ello, se administraron los siguientes instrumentos: una encuesta estructurada que exploró aspectos demográficos y de consumo de sustancias psicoactivas, un indicador de necesidades básicas insatisfechas, el Apgar familiar y el cuestionario de Apoyo Social Funcional. Se detectó hacinamiento en el 48.1 por ciento de los sujetos, vivienda inadecuada (21.1 por ciento), alta demanda económica (13,9 por ciento), déficit en los servicios básicos (11.4 por ciento), e inasistencia a la escuela en niños de 7-12 años (5.1 por ciento). Sólo el 13.3 por ciento de las familias calificaron respectivamente. El apoyo social total tuvo un valor de 23.5±8.8, el cual es un valor muy bajo. No se detectó ningún sujeto positivo para VDRL o HIV. La frecuencia de consumo de sustancias de por vida fue; alcohol 27.5 por ciento, tabaco 41.5 por ciento, chimó 14.8 por ciento; marihuana 9,2 por ciento, cocaína 4.9 por ciento, hongos, cola y bazuco 0.7 por ciento. Se constata un alto índice de disfunción familiar en pacientes psiquiátricos, que requiere atención organizada por parte del equipo de salud.


Assuntos
Humanos , Psiquiatria Comunitária , Meio Ambiente , Relações Familiares , Saúde Mental , Psiquiatria , Unidade Hospitalar de Psiquiatria , Médicos de Família
3.
Med. fam. (B.Aires) ; 2(1): 47-51, mar. 1990. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-255500

RESUMO

Se estudiaron 188 gestantes de los ambulatorios de la ciudad de Mérida, con la finalidad de investigar la incidencia de bacteriuria asintomática en esta población y correlacionarla con la edad, paridad y trimestre de gestación. Los resultados evidenciaron una incidencia elevada en nuestro medio de bacteriuria asintomática en embarazadas (18,7 por ciento). Se encontró aumento de la incidencia con la edad en primigestas y multiparas y además, en el primer y tercer trimestre de gestación. Escherichia Coli constituyó el principal agente etiológico


Assuntos
Gravidez , Feminino , Humanos , Fatores Etários , Bacteriúria/microbiologia , Estudos de Coortes , Ambulatório Hospitalar , Gravidez , Complicações Infecciosas na Gravidez/epidemiologia , Complicações Infecciosas na Gravidez/etiologia , Escherichia coli , Incidência , Venezuela
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA