Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Horiz. med. (Impresa) ; 21(2)abr. 2021.
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1506312

RESUMO

En este artículo se hace una somera revisión de las pandemias sufridas por la humanidad a través de la historia y, además, un análisis de la presente pandemia, producida por un "extraño" virus que ha generado una enfermedad nueva y compleja. De ella, describimos su "nueva" fisiopatología centrada en la pared vascular (y, más concretamente, en el endotelio) y planteamos la posibilidad de detectar una disfunción endotelial subclínica en pacientes jóvenes, quienes han demostrado susceptibilidad y letalidad diferentes. Finalmente, se trata de contestar la pregunta: ¿esta pandemia nos cambiará o ayudará a cambiarnos?


This article briefly reviews the pandemics suffered by humankind throughout its history. Additionally, it analyzes the current pandemic caused by a "strange" virus that has generated a new and complex disease. A description of its "new" vascular wall-centered physiopathology (and more specifically from the endothelium) is given. Moreover, the possibility to detect a subclinical endothelial dysfunction in young patients who have shown different susceptibility and lethality indices is considered. Finally, the question "will this pandemic change us or will it help us change?" is attempted to be answered.

2.
Rev. colomb. nefrol. (En línea) ; 7(1): 44-59, ene.-jun. 2020. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS, COLNAL | ID: biblio-1144373

RESUMO

Resumen Introducción: en los últimos 5 años la publicación de conocimiento relacionado con la enfermedad vascular y la diabetes mellitus tipo 2 (DT2) ha ido en aumento. Sin embargo, debido a la ausencia de una revisión que recopilara todos los desenlaces vasculares de la DT2, la presente revisión de literatura tiene como objetivo agrupar todos los desenlaces vasculares relacionados con la DT2 y describir cómo la terapia farmacológica hipoglicemiante puede ser eficaz para lograr el control de estos desenlaces. Los eventos cardiovasculares como desenlace principal demuestran que los medicamentos antidiabéticos innovadores como la empagliflozina y la liraglutida pueden agregar un beneficio significativo para pacientes con DT2. Materiales y métodos: búsqueda sistemática de la literatura, de la cual se obtuvieron 141 referencias, después de eliminar duplicados, para la tamización pareada. Posterior a esto, se identificaron 2l referencias que cumplían con los criterios de inclusión para ser considerados en el análisis. Resultados: el efecto de un buen control glucémico, sobre los resultados clínicos, específicamente en la progresión de la enfermedad renal diabética, ha sido objetivo de múltiples estudios a gran escala, tanto en pacientes diabéticos tipo 1 como en diabéticos tipo 2. Los desenlaces micro y macrovasculares son los principales desenlaces de la DMT2, que incrementan la incidencia de comorbilidades y representan, a su vez, una mayor morbilidad. Conclusiones: dentro de las principales causas de morbilidad y mortalidad de los pacientes con DT2, se encuentran las relacionadas con daño vascular, en especial enfermedad cardiovascular y compromiso renal. En este contexto, el tratamiento farmacológico de la diabetes mellitus se ha enfocado en encontrar medicamentos que reduzcan de manera significativa los eventos cardiovasculares y que al mismo tiempo retrasen la aparición de nefropatía o su progresión. Las tiazolidinedionas, los inhibidores de DPP4 (alogliptina, saxagliptina y sitagliptina), la insulina glargina y degludec han demostrado seguridad cardiovascular, pero no beneficio cardiovascular incremental en pacientes con DT2 que tienen alto riesgo de enfermedad cardiovascular aterosclerótica.


Abstract Introduction: In the last 5 years the publication of knowledge related to vascular disease and diabetes mellitus type 2 (DT2) has been increasing. However, due to the absence of a review that collects all the vascular outcomes of T2D, the current review of the literature aims to group all vascular outcomes related to T2D and describe how hypoglycemic drug therapy can be effective for the control of these outcomes. Cardiovascular events as the main outcome show that innovative antidiabetic drugs such as empagliflozin and liraglutide can add significant benefits for patients with T2D. Materials and methods: Systematic search of the literature, from which 141 references were obtained, after eliminating duplicates, for paired screening. Subsequently, 21 references were identified that met the inclusion criteria to be considered in the analysis. Results: The effect of good glycemic control on clinical outcomes, specifically in the progression of diabetic kidney disease, has been the objective of multiple large-scale studies, both in type 1 diabetic patients and type 2 diabetics and macrovascular outcome of the primary DMT2, increasing the incidence of comorbidities and in turn representing greater morbidity. Conclusions: Among the main causes of morbidity and mortality of patients with T2D, are those with vascular damage, especially cardiovascular disease and renal involvement. In this context, the pharmacological treatment of diabetes mellitus has focused on finding drugs that reduce the importance of cardiovascular events and that at the same time delay the onset of nephropathy or its progression. Thiazolidinediones, DPP4 inhibitors (alogliptin, saxagliptin and sitagliptin), insulin glargine and degludec have demonstrated cardiovascular safety, but not incremental cardiovascular benefits, in patients with T2D who are at high risk of atherosclerotic cardiovascular disease.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Doenças Cardiovasculares , Tratamento Farmacológico , Pacientes , Glicemia , Colômbia , Diabetes Mellitus Tipo 2 , Hipoglicemiantes
3.
Rev. colomb. cardiol ; 23(1): 3-5, ene.-feb. 2016.
Artigo em Espanhol | LILACS, COLNAL | ID: lil-780619

RESUMO

Desde mucho antes de que la humanidad tuviera la concepción del cosmos, ya la mitología griega, a través de Ícaro, narraba que habiendo sido apresado en Creta por el Rey Minos junto con su padre Dédalo, usó las alas que este había inventado y fabricado con enormes plumas de aves y pegadas con cera, para escapar de su confinamiento. Pese a las advertencias de su padre de no volar muy alto ni muy bajo, y fascinado por lo maravilloso del acto, el joven Ícaro se elevó por los aires y se sintió dueño del mundo y quiso llegar hasta el sol, derritiéndose la cera de las alas y muriendo al caer al mar. Es quizás desde aquí cuando el hombre intenta volar ­dicen algunos- para huir de los lazos que lo ataban a la Tierra. El primer registro histórico del hombre y el vuelo apareció hacia el año 850 de nuestra era en el emirato de Córdoba; el inventor andalusí Abbas Ibn Firnás construyó un par de alas y al parecer planeó por el aire recorriendo cierta distancia antes de que se precipitara a tierra, y mal herido, fue atendido por un médico (posiblemente el primer médico aeronáutico o aeroespacial, cuyo nombre no trascendió a la historia. Pasaron muchas centurias, hasta que los hermanos Wilbur y Orville Wright, el 13 de diciembre de 1903, rompieron un principio físico que nadie se había atrevido a desafiar: un objeto más pesado que el aire no puede sostenerse debido a la fuerza de la gravedad. Hasta ese entonces no se había pensado en que el empuje ­y esto aplica en todo-, puede vencer cualquier fuerza negativa. Fue así como Orville voló durante 59 segundos una distancia de 260 metros empleando dos motores a gasolina, moviendo las hélices con cadenas de bicicleta. Este hecho solo fue publicado en la prensa meses después. Al poco tiempo - 12 de noviembre de 1906-, en Bois de Boologne en París, un latinoamericano, el brasilero Alberto Santos Dumont se convertía en el primer piloto del mundo al volar a una altura de 6 metros y recorrer una distancia de 220 metros a una velocidad de 42 Km/h, y en ese mismo año Louis Blériot atravesaba el canal de la Mancha. En ese entonces los aviones eran monoplaza (un solo tripulante: el piloto) y el oficio requería cierto entrenamiento, destrezas, habilidades, algunos conocimientos de física, geografía, aerodinámica y mucho de imaginación y arrojo, además de aptitudes psicofísicas.


Assuntos
Medicina Aeroespacial , Evacuação Estratégica , Preparações Farmacêuticas , Fenômenos Fisiológicos Cardiovasculares , Resgate Aéreo
4.
An. Fac. Med. (Perú) ; 75(4): 339-343, oct.-dic. 2014. graf
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-745417

RESUMO

Existen diferencias intrasexo en lo referente a función y disfunción endotelial. Aunque ambos sexos comparten los mismos receptores hormonales (estrogénicos y de testosterona), varían en su expresión. Los receptores estrogénicos en la mujer ejercen acción protectora vascular por vía genómica y no genómica, mediadas a través del óxido nítrico. La mujer está æprotegidaÆ para la aterotrombosis hasta la menopausia. La pérdida abrupta de la protección vascular conlleva a magnificación del daño vascular posmenopausia, más si ya tiene disfunción endotelial. La mujer hasta la menopausia tiene un ambiente vascular menos oxidativo con relación al hombre. Las mujeres tienen más angina microvascular y menos infarto con elevación del segmento ST, debido a que hacen más disfunción endotelial ante los factores de riesgo. Las mujeres posmenopáusicas hacen más hipertensión sistólica y por consiguiente tienen mayor presión de pulso y rigidez arterial, esto último mediado por el óxido nítrico...


There are intra-sexual differences in both endothelial function and dysfunction. Although both sexes share the same hormonal receptors (estrogen and testosterone receptors) these differ in expression. Female estrogen receptors exert vascular protective action through nitric oxideûmediated genomic and non-genomic pathways. Women are æprotectedÆ from atherothrombosis until menopause. The abrupt loss of vascular protection leads to a magnification of post-menopausal vascular damage, which is higher when endothelial dysfunction is already present. Women have a less oxidative vascular environment until menopause than men. Women experience more microvascular angina and less myocardial infarction with ST segment elevation, because they display more endothelial dysfunction when risk factors are present. Post-menopausal women develop more prominently systolic hypertension and therefore higher pulse pressure and arterial stiffness, the latter mediated by nitric oxide...


Assuntos
Humanos , Endotélio , Estrogênios , Mulheres
5.
Med. UIS ; 24(3): 272-285, sept.-dic.2011. graf, ilus, mapas
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-684220

RESUMO

Las hoy reconocidas diferencias entre los géneros han tenido mayor impacto sobre la Cardiología, al aumentar el conocimiento sobre la pared vascular, pieza clave en la génesis del riesgo cardiovascular en la mujer. Estas diferencias genómicas se originan desde la vida fetal, sumadas a los cambios que se han presentado evolutivamente en el estilo de vida. Una consecuencia de la interacción de estos factores es la acumulación de las grasas en la pared arterial, con propensión a la aterosclerosis y el riesgo para presentar aterotrombosis. Este proceso se ve facilitado en la mujer quien tras la menopausia desarrolla una dismetabolia proaterogénica, que lleva hacia un mayor riesgo de daño cardiovascular.En el mundo occidental la enfermedad coronaria ocupa el primer lugar en morbimortalidad. En las mujeres, incluyendo las que viven en los países andinos, la morbimortalidad está cerca del 50% del total de ambos géneros. Como ejemplo, en Colombia muere una mujer cada 20 minutos durante todo el año, por causa cardiovascular. Los problemas cardiovasculares en el género femenino se presentan en general 10 años más tarde que en los hombres; el infarto cerca de 20 años después. Los síntomas no son las manifestaciones clínicas clásicas que presenta el hombre y desafortunadamente la farmacología, el momento del diagnóstico y las formas de tratamiento son diferentes para la mujer. Por esta razón, es importante el conocimiento y entendimiento de estas diferencias, para identifi car precozmente a la mujer que presenta riesgo cardiovascular aumentado, evaluando sus factores de riesgo, aplicando el concepto de riesgo global y realizando cambios terapéuticos en el estilo de vida.


The now recognized differences between genders have had a bigger impact in cardiology, by enhancing the knowledge about the vascular wall, a key piece in the genesis of cardiovascular risk in women. These genomic differences begin in fetal life, and add themselves to the changes in life style generating the differences between genders. One consequence of the interaction of this factors it’s the accumulation of lipids in the arterial wall, increasing atherosclerosis and the risk for atherothrombosis. This process it’s facilitated in women whom after menopause develop a pro-atherogenic dismetabolia, wich leads to a bigger risk of cardiovascular damage.In western world, coronary disease occupies the fi rst place in morbidity and mortality. In women, including those who live in latinamerican countries, morbidity and mortality reaches 50% of the total of both genders. As an example, in Colombia one woman dies every 20 minutes, all year long, due to cardiovascular causes.Cardiovascular problems in women usually present 10 years later than they do in men; acute myocardial infarction presents about 20 years later. Symptoms and clinical manifestations are not those typically seen in men and unfortunately the pharmacology, moment of diagnosis and kinds of treatment differ for women. Therefore, its important the knowledge and understanding of this differences for a precocious identifi cation of women with augmented cardiovascular risk, evaluating its risk factors, applying the concept of global risk and making therapeutic changes in life styles.


Assuntos
Cardiologia , Doença das Coronárias , Saúde da Mulher
6.
Rev. colomb. cardiol ; 16(4): 159-169, jul.-ago. 2009.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-534577

RESUMO

Desde hace mucho tiempo se sabe que en las diferentes escalas zoológicas la frecuencia cardiaca es un factor que determina la esperanza de vida en años. En la especie humana parece suceder algo similar. En un reciente estudio (BEAUTIFUL), en enfermos con falla cardiaca y enfermedad coronaria, los pacientes con una frecuencia cardiaca > 70 lpm obtuvieron un beneficio significativo en eventos coronarios, hospitalización por infarto del miocardio y revascularización coronaria, al reducirla con un nuevo medicamento que actúa exclusivamente en la corriente If del nodo sinusal, reduciéndola sin componente hemodinámico asociado (esto es, no efecto inotrópico negativo). La enfermedad isquémica cardiaca se ha visto como un disbalance entre la oferta y la demanda de oxígeno en el miocardio. Por tal motivo, los medicamentos que disminuyen su consumo (betabloqueadores y algunos calcioantagonistas), a través del efecto inotrópico negativo, se han convertido en el pilar fundamental para el manejo de este proceso. Sin embargo, el efecto betabloqueador tiene un sobrecosto el cual es el efecto vasoconstrictor mediado por el efecto alfa que se libera al bloquear los receptores beta. De ahí que los betabloqueadores con efecto vasodilatador -carvedilol, nebivolol- no tengan esta desventaja. Recientemente, surgió una nueva clase terapéutica que puede coadyuvar en el manejo de enfermos coronarios, al disminuir de manera selectiva la frecuencia cardiaca y prolongar el tiempo de llenado diastólico, mejorando la perfusión miocárdica sobre todo en la zona más vulnerable: el sub-endocardio. El primer medicamento de esta clase es la ivabradina. Se hace una revisión sobre el papel de la frecuencia cardiaca en el sistema cardiovascular, la corriente If, la fisiología de la enfermedad isquémica cardiaca y los beneficios de la ivabradina al disminuir exclusivamente la frecuencia cardiaca con su impacto adicional sobre la pared vascular y más específicamente en la hemodinámica de la placa aterosclerótica.


We have known for many years that in the different zoological scales the heart rate is a determinant of life expectancy in years. It seems that something similar occurs in the human species. In a recent study (BEAUTIFUL), performed in patients with heart failure and coronary heart disease, patients with heart rate higher or equal to 70 beats per minute had a significant benefit in coronary events, hospitalization for cardiac infarct and coronary revascularization, by reducing it with a new drug that acts exclusively in the sinus node If current, without any hemodynamic associated component (this is, no inotropic negative effect).Ischemic heart disease has been seen as an imbalance between oxygen supply and demand in the myocardium. Therefore, medications that decrease its consumption (betablockers and some calcium antagonists) have become the mainstay for the management of this process, due to its negative inotropic effect. Nevertheless, betablocker effect has an extra cost that is the vasoconstrictor effect, mediated by the alfa effect that is liberated when blocking the beta receptors. For that reason, betablockers with vasodilator effect-carvediol, nebivolol- do not have this disadvantage. Recently, a new therapeutic class that may help in coronary patients management emerged, by selectively decreasing the heart rate and prolonging diastolic filling time, improving myocardial perfusion especially in the most vulnerable zone: the subendocardium. The first specific heart rate-lowering agent is ivabradine. A review of the heart rate role on the cardiovascular system, the If current, ischemic heart disease physiology, and ivabradine benefits when exclusively decreasing the heart rate with its additional impact on the vascular wall and more specifically in the atheroesclerotic plaque hemodynamics, is made.


Assuntos
Doença das Coronárias , Frequência Cardíaca , Isquemia Miocárdica
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA