Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 11 de 11
Filtrar
1.
Rev. argent. radiol ; 69(2): 69-75, abr.2005. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-421683

RESUMO

Propósito: Evaluar el comportamiento de diferentes entidades neurológicas utilizando imágenes ponderando tensor de difusión (ITD) y determinar si el método aporta información adicional a las imágenes de RM convencional. Material y método: Se estudiaron 8 pacientes portadores de distintas patologías encefálicas (5 casos de tumores, 1 paciente con esclerosis múltiple (EM), 1 paciente con enfermedad de Creutzfeldt-Jakob, variante esporádica (C-Je) y 1 paciente con intoxicación subaguda por monóxido de carbono (intoxicación por CO) en un equipo de RM de 1,5 T, utilizando secuencias convencionales e ITD con 25 direcciones. Se obtuvieron mapas cualitativos y se cuantificó la anisotropía fraccional (AF) ubicando diferentes regiones de interés según guías anatómicas específicas (cápsulas interna y externa, fibras frontocallosas y temporales, etc). Resultados: En los pacientes con tumores encefálicos, se observó disminución de AF sobre las fibras peritumorales, con distorción y/o disrupción de las mísmas. En los casos de EM, C-Je e intoxicación por CO, notamos interrupción parcial en el trayecto de los haces de sustancia blanca (SB) involucrados. Sin embargo, existió importante discordancia entre los hallazgos en FLAIR y Difusión (DWI) y en ITD, en el caso de intoxicación subaguda por CO. Conclusión: Las ITD, tanto cuali como cuantitativas aportan mayor información que las secuencias convencionales sobre la morfología ultraestructural del tejido cerebral en las patologías estudiadas. Además, estas imágenes constituyen la base de otra técnica de RM, actualmente en desarrollo, como lo es la Tractografía


Assuntos
Adulto , Humanos , Pessoa de Meia-Idade , Neoplasias Encefálicas , Esclerose Múltipla/diagnóstico , Síndrome de Creutzfeldt-Jakob/diagnóstico , Glioblastoma , Glioma Subependimal , Imageamento por Ressonância Magnética/métodos , Oligodendroglioma
2.
Rev. argent. radiol ; 64(3): 163-169, 2000. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-305784

RESUMO

Nuestro objetivo fue valorar la utilidad de la angiotomografía computada 3D helicoidal (ATC) en relación con los métodos habituales de diagnóstico (angiorresonancia y eco Doppler), en la estenosis cartídea exocraneal. Para ello, fueron estudiadas con las tres modalidades, 32 arterias carótidas internas en 16 pacientes sintomáticos. Se realizaron las mediciones correspondientes, según el método N.A.S.C.E.T., obteniendo porcentajes de sensibilidad y especificidad de la ATC respecto a la angiorresonancia (ARM). Nuestros hallazgos permitirían incluir la ATC como segundo método prequirúrgico, en pacientes claustrofóbicos o que presenten contraindicaciones para la ARM


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Estenose das Carótidas/diagnóstico , Angiografia , Artéria Carótida Interna/patologia , Artéria Carótida Interna , Espectroscopia de Ressonância Magnética , Estenose das Carótidas , Sensibilidade e Especificidade , Tomografia Computadorizada por Raios X , Ultrassonografia Doppler em Cores
3.
Rev. argent. radiol ; 60(3): 161-5, jul.-sept. 1996. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-177436

RESUMO

Los pseudomeningoceles postraumáticos de topografía cervical son la consecuencia de lesiones por tracción del plexo braquial. Se analiza el valor diagnóstico de la mielografía mielotomografía computada, y de la resonancia magnética en 4 casos de pseudomeningoceles postraumáticos. En el estadío agudo se detectó extravasación pararraquídea de contraste intratecal. En el estadio subagudo crónico se observaron pseudomeningoceles ubicados entre C5 y C8. Los partos distócicos y los accidentes de la vía pública resultan las causas más frecuentes de lesiones por tracción del plexo braquial. El daño puede ocurrir en el trayecto extravertebral de las raíces nerviosas (lesión postganglionar), o por avulsión de las emergencias radiculares a nivel medular (lesión preganglionar). Es posible observar arrancamiento radicular sin pseudomeningocele o viceversa. Las neuroimágenes permiten evaluar extensión y topografía de las lesiones traumáticas del plexo braquial con gran utilidad desde el punto de vista pronóstico y terapéutico


Assuntos
Humanos , Masculino , Lactente , Adulto , Plexo Braquial/lesões , Meningocele/diagnóstico , Mielografia , Prognóstico , Raízes Nervosas Espinhais/lesões , Espectroscopia de Ressonância Magnética , Tomografia Computadorizada por Raios X , Traumatismos da Medula Espinal/complicações , Acidentes de Trânsito , Meningocele , Meningocele/etiologia , Paralisia , Paresia
4.
Rev. argent. radiol ; 60(1): 15-24, ene.-mar. 1996. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-168462

RESUMO

Las trombosis venosas cerebrales (TVC) responden a múltiples etiologías y constituyen una patología poco conocida, tal vez en razón de la inespecificidad del cuadro clínico. Es útil reconocer entonces los principales factores predisponentes y ciertos contextos clínicos evocadores. El advenimiento de las neuroimágenes modifica sustancialmente la concepción de esta patología, considerada en general de grave pronóstico antes de los años 50. La resonancia magnética brinda actualmente un diagnóstico certero que puede complementarse, en caso de dudas, con secuencias angiográficas


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Diagnóstico por Imagem/métodos , Embolia e Trombose Intracraniana/diagnóstico , Espectroscopia de Ressonância Magnética , Tomografia Computadorizada por Raios X , Angiografia Cerebral/normas , Embolia e Trombose Intracraniana , Embolia e Trombose Intracraniana/etiologia , Protocolos Clínicos/normas , Espectroscopia de Ressonância Magnética/métodos
5.
Rev. argent. radiol ; 59(3): 151-6, jul.-sept. 1995. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-166001

RESUMO

La adrenoleucodistrofia (ADLD) es una enfermedad hereditaria rara y de expresión clínica variable según la edad de inicio. La forma infantil, motivo de la presente publicación, se caracteriza por la asociación de insuficiencia adrenal y deterioro neurológico progresivo secundario a desmielinización. A propósito de dos casos, los autores destacan el valor diagnóstico de las lesiones desmielinizantes visibles en RM que, en forma característica, adoptan una distribución en alas de mariposa pues interesan el esplenio del cuerpo calloso y la sustancia blanca parietooccipital bihemisférica adyacente. El refuerzo en bandas visibles, luego de inyectado el godolinio, en la periferia de áreas de señal anormal (hipointensa en T1 e hipertensa en T2), resulta casi patognomónico y delimita el sector de ruptura de la barrera hematoencefálica secundaria a desmielinización activa


Assuntos
Humanos , Criança , Adrenoleucodistrofia/diagnóstico , Doenças Desmielinizantes/diagnóstico , Espectroscopia de Ressonância Magnética , Adrenoleucodistrofia/história , Adrenoleucodistrofia/fisiopatologia , Gadolínio , Glândulas Suprarrenais/patologia
6.
Med. infant ; 1(5): 267-273, sept. 1994. ilus, tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-281731

RESUMO

Durante el período junio 1990-junio 1993, como parte de un proyecto multidisciplinario y prospectivo de seguimiento de niños HIV+, se realizó la evaluación neurológica y el estudio tomográfico cerebral de 85 pacientes, con edades comprendidas entre 4 meses y 8 años (X: 2 años). Nos propusimos correlacionar los signos neurológicos (SN) con los hallazgos tomográficos y establecer el valor predictivo de dichos parámetros. En 70 niños sintomáticos (Grupo A), 55 tomografías computadas cerebrales (TCC) resultaron patológicas (78,6 por ciento); 28 de estos pacientes eran menores de 1 año y 14 de ellos menores de 6 meses. Todos presentaban SN de encefalopatía progresiva (EP) o estática (EE) moderada. Los hallazgos tomográficos fueron: 1) atrofia cortical y/o central (AAC) en 30 pacientes; 2) AAC + calcificaciones de los ganglios basales (CGB) en 5 pacientes; 3) hipodensidad de la sustancia blanca (HSB) en 6 pacientes; 4) accidente cerebro-vascular (ACV) en 1 paciente; 5) hidrocefalia congénita + calcificaciones en 4 pacientes; 6) lesiones secundarias a maltrato en 2 pacientes; 7) colección subdural (CS) en 1 paciente; 8) infecciones oportunistas (IO) en 6 pacientes. Quince de estos niños fallecieron durante el estudio por diferentes causas (27,3 por ciento)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Lactente , Pré-Escolar , HIV , Manifestações Neurológicas
8.
Medicina (B.Aires) ; 54(2): 150-2, 1994. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-139580

RESUMO

La Resonancia Magnética ha demostrado ampliamente su utilidad en la evaluación de lesiones traumáticas cráneo encefálicas, particularmente a nivel de la fosa posterior, debido a la ausencia de artefactos óseos, capacidad de realizar secciones multiplanares, y su mayor sensibilidad con respecto a la Tomografia Computada (T.C.). Aqui presentamos el estudio de un hematoma agudo extra-axial post-traumático del clivus en un niño que habia sufrido un traumatismo craneano, no visualizado en los estudios de T.C


Assuntos
Humanos , Masculino , Criança , Lesões Encefálicas/diagnóstico , Hematoma/diagnóstico , Lesões Encefálicas/complicações , Fossa Craniana Posterior , Hematoma/etiologia , Espectroscopia de Ressonância Magnética
10.
Medicina (B.Aires) ; 48(1): 12-6, 1988. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-71391

RESUMO

Se estudiaron 390 pacientes portadores de patología expansiva del ángulo pontocerebeloso (neurinomas, meningiomas, metástasis, quistes epidermoides, etc.), efectuándosele una TC con contraste intravenoso (1 ml/Kg peso) con cortes axilares y coronales. Paralelamente hubieron 81 pacientes en los cuales la TC fue normal a pesar de exitir en ellos una fuerte sospecha clínica y electrofisiológica de la presencia de un tumor del nervio acústico. en estos pacientes se llevó a cabo una neumocisternotomografía computada obteniéndose los siguientes resultados: a) 1 caso correspondiente a un repliegue dural sobre la luz del CAI (falso positivo); b) 6 casos de neurinomas del VIII par con localización exclusivamente intracanicular, y c) 3 casos de neurinomas del VIII par que se extendían por fuera del poro acústico


Assuntos
Humanos , Neuroma Acústico , Pneumoencefalografia , Tomografia Computadorizada por Raios X
11.
Rev. neurol. Argent ; 13(2): 92-102, jun. 1987. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-66410

RESUMO

Las afecciones paraneoplásicas del sistema nervioso periférico son conocidas desde el año 1948. Sin embargo son aún controvertidos los posibles mecanismos que las condicionan. El presente trabajo se propone evaluar el probable rol de los mecanismos inmunológicos en la génesis de las polineuropatías paraneoplásicas. Se estudiaron 7 pacientes portadores, 6 de carcinomas de pulmón y uno de carcinoma de ovario, en los cuales se desscartaron otros causas de polineuropatías (diabetes, colagenopatías, paraproteinemias, distiroidismos, etilismo, tóxicos, y tratamiento quimioterápico). Los estudios EMG demostraron en 57% de los casos formas asintomáticas. La mayoría de estos estudios fueron compatibles con polineuropatías axónicas o axónicas secundariamente desmielinizantes. Las biopsias musculares evidenciaron cuadrios de atrofía por denervación o atrofía selectiva tipo II y fenómenos de reinervación con reagrupamiento bistoquímico. Los estudios de nervio sural demostraron en el 70% de los casos fenómenos de disminución de las fibras mielínicas y cuadros de remielinización. Se objetivaron depósito inmune (inmunoglobulinas G y M) en las paredes vasculares, espacios perivasculares, subperineurales y endoneurales en 6 de los casos. El estudio de Ac séricos contra estructuras del nervio periférico estudiados en 5 pacientes, fue negativo en todos ellos. Estos hallazgos hacen suponer que si bien existirían desórdenes inmunes en este tipo de polineuropatías, no se puede atribuir a ellos la patogenicidad de estas entidades, constituyendo quizás tan sólo epifenómenos del cuadro nosológico


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Doenças do Sistema Nervoso Periférico/imunologia , Síndromes Paraneoplásicas/imunologia , Neoplasias Ovarianas , Nervo Sural/patologia , Adenocarcinoma , Neoplasias Pulmonares
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA