Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 23
Filtrar
1.
Rev. am. med. respir ; 21(4): 392-399, dic. 2021. graf
Artigo em Espanhol | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1431465

RESUMO

Resumen Ante la escasez de donantes pulmonares, el aumento de los pacientes en lista de espera y el aumento de las muertes en lista de espera existen varias estrategias que buscan resolver estos problemas. Las estrategias de promoción son necesarias, continuas y transver sales a todo el proceso. Las de procuración implican mejora continua en la calidad de atención médica, siendo muy costo-efectivas en nuestro contexto. Las de distribución ya se emplean y han generado mejoras en el acceso al trasplante; deben ser constantemente evaluadas. Las de selección involucran mejoras a expensas de mayores costos a veces con consecuencias negativas, por lo que deben ser evaluadas caso a caso. El uso de EVLP es efectivo, aunque pareciera no ser una intervención costo-efectiva en nuestro medio debiendo emplearse otras estrategias previamente. La utilización de donantes a corazón parado es efectiva aunque requiere de una inversión en el sistema logístico que no parece ser viable por el momento en Argentina.


Abstract Given the shortage of lung donors and the increase in patients and deaths on the waiting lists, there are several strategies that could be carried out. Promotion strategies are necessary, continuous and transversal to the entire process. Strategies that attempt to enhance organ procurement involve continuous improvement in the quality of healthcare, which is highly profitable in our context. Interventions on grafts distribution are already in use and have generated improvements in access to lung transplantation. Laxity in the selection criteria generates higher costs, sometimes with negative consequences, so a case-by-case selection must be applied. Ex vivo lung perfusion is effective, although it does not appear to be a cost-effective intervention in our country, other strategies must be implemented previously. The use of non-heart-beating lung donors requires an investment in a logistics system that nowadays does not seem viable in Argentina.


Assuntos
Transplante de Pulmão , Argentina , Obtenção de Tecidos e Órgãos , Transplante de Órgãos , Seleção do Doador
2.
Rev. Hosp. Ital. B. Aires (2004) ; 40(1): 25-28, mar. 2020. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1102210

RESUMO

Introducción: la zigomicosis es una infección fúngica poco frecuente, con alta tasa de mortalidad y de mal pronóstico. Afecta principalmente a pacientes inmunocomprometidos. La asociación con el síndrome hemofagocítico es extremadamente inusual, más aún en pacientes inmunocompetentes, con pocos ejemplos registrados en la literatura. Caso clínico: se presenta el caso de un paciente masculino inmunocompetente de 40 años con diagnóstico de mucormicosis y síndrome hemofagocítico que evoluciona desfavorablemente, con fallo multiorgánico, a pesar de los esfuerzos médicos. Conclusión: la asociación de mucormicosis con síndrome hemofagocítico en un paciente inmunocompetente es extremadamente rara; existen pocos casos informados en Latinoamérica. Debemos tener presente esta asociación, ya que requiere un tratamiento agresivo y soporte vital avanzado. (AU)


Introduction: zygomycosis is a rare fungal infection that carries with high mortality rates. This poor prognosis, rapidly progressive infection mainly affects immunocompromised patients. The association with hemophagocytic lymphohistiocytosis is extremely unusual, even more in immunocompetent patients, with few cases reported. Case: we present the case of an immunocompetent male patient who was diagnosed with zygomycosis and hemophagocytic lymphohistiocytosis. Despite medical efforts he developed multiorganic failure. Conclusion: the association of mucormycosis with hemophagocytic lymphohistiocytosis in an immunocompetent patient is exceptional with few cases reported in Latin America. We must always suspect this association considering they require aggressive treatment and advanced life support. (AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Zigomicose/diagnóstico , Linfo-Histiocitose Hemofagocítica/diagnóstico , Pancitopenia/sangue , Agitação Psicomotora , Vancomicina/uso terapêutico , Norepinefrina/administração & dosagem , Norepinefrina/uso terapêutico , Anfotericina B/uso terapêutico , Exoftalmia/diagnóstico por imagem , Hospedeiro Imunocomprometido/imunologia , Colistina/uso terapêutico , Combinação Amoxicilina e Clavulanato de Potássio/administração & dosagem , Combinação Amoxicilina e Clavulanato de Potássio/uso terapêutico , Zigomicose/etiologia , Zigomicose/mortalidade , Zigomicose/epidemiologia , Delírio , Linfo-Histiocitose Hemofagocítica/etiologia , Linfo-Histiocitose Hemofagocítica/mortalidade , Febre , Meropeném/uso terapêutico , Imunocompetência/imunologia , Icterícia , Mucormicose/complicações , Insuficiência de Múltiplos Órgãos/diagnóstico
3.
Medisan ; 18(9)set.-set. 2014. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, CUMED | ID: lil-723731

RESUMO

Se efectuó un estudio descriptivo, longitudinal y prospectivo de 32 niños menores de 10 años, pertenecientes al Policlínico Universitario "Josué País García" de Santiago de Cuba, desde el 1ro de junio del 2012 hasta el 31 de mayo del 2013, con vistas a caracterizar algunos aspectos clinicoepidemiológicos de la desnutrición proteicoenergética en los afectados. Entre las variables analizadas figuraron: edad, sexo, antecedentes patológicos personales y condiciones clínicas asociadas, evaluación nutricional, así como clasificación de la desnutrición. En la serie primaron el sexo masculino, el grupo etario de 1-3 años, la desnutrición mixta, aguda y moderada, el bajo peso al nacer como antecedentes patológico personal más frecuente y la anemia carencial como condición clínica asociada.


A descriptive, longitudinal and prospective study of 32 children under 10 years of age, belonging to "Josué País García" University Polyclinic in Santiago de Cuba was carried out from June 1st, 2012 to May 31st, 2013, with the aim of characterizing some clinical and epidemiological aspects of the protein energy malnutrition in those affected. Among the analyzed variables there were: age, sex, personal pathological history and associated clinical conditions, nutritional evaluation, as well as classification of malnutrition. Male sex, the age group 1-3 years, mixed, acute and moderate malnutrition, low birth weight as the most frequent pathological personnal record and nutritional anemia as clinical associated condition prevailed in the series.


Assuntos
Desnutrição Proteico-Calórica , Ciências da Nutrição , Atenção Primária à Saúde , Criança
4.
GEN ; 66(4): 274-278, dic. 2012. ilus, graf, mapas, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-676456

RESUMO

Introducción: las neoplasias pediculadas del colon comprenden lesiones epiteliales y no epiteliales, dependiendo de su crecimiento pueden presentar un pedículo largo y grueso. El tratamiento endoscópico de estas lesiones representa un reto para el endoscopista, por lo que se han descrito diversas técnicas para minimizar las complicaciones. Objetivo: evaluar el uso de un endoloop de fabricación no comercial en el tratamiento endoscópico de las neoplasias pediculadas del colon. Pacientes y métodos: entre enero y abril de 2012 se escogieron pacientes sometidos a colonoscopia de rutina que presentaron neoplasias con pedículos grandes y largos para realizar resección endoscópica previa ligadura de la base con endoloop de fabricación no comercial (elaborado con asa de polipectomía y lazo de nylon con nudo corredizo). Se evaluó tiempo del procedimiento, tipo de neoplasia, ubicación, complicaciones inmediatas y tardías. Resultados: se seleccionaron 4 pacientes de un total de 110 sometidos a colonoscopia de rutina (3,6 %), media de edad: 53,25 años, todos del sexo masculino, el tipo de neoplasia más frecuente: pólipo adenomatoso pediculado, la ubicación más frecuente fue colon sigmoides, se realizó resección completa de las lesiones, no se encontraron complicaciones inmediatas ni tardías. Conclusión: el endoloop de fabricación no comercial es una herramienta útil para el control de la base en lesiones neoplásicas con pedículos grandes y largos, incluso en aquellas de tipo no epitelial.


Introduction: Pedunculated colonic neoplasms include epithelial and non-epithelial lesions, depending on their growth may to have a large and long pedicle. Management of this lesions represent a challenge for the endoscopist, due this, many techniques have been described to minimize complications. Objective: This trial aims to evaluate the use of a non-factory endoloop in the endoscopic treatment of pedunculated neoplasms of the colon. Methods: Between January and April 2012 patients undergoing routine colonoscopy who had tumors with large and long pedicle were selected to perform endoscopic resection after base ligation with non-factory endoloop (made Cook Medical AcuSnare G22629 detachable standard oval and nylon loop with roeder's knot). Procedure time was evaluated, tumor type, location, immediate and late complications. Results: 4 patients were selected from a total of 110 undergoing routine colonoscopy (3.6 %), the mean age was 53.25 years, all males, the most common type of tumor was pedunculated adenomatous polyp, the most common location was the sigmoid colon, complete resection of the lesion was performed, there was no immediate or late complications. Conclusion: non-factory endoloop is a useful tool for the base control of neoplasm with large and long pedicle, including those non-epithelial.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto Jovem , Diagnóstico por Imagem , Neoplasias do Colo/diagnóstico , Neoplasias do Colo/tratamento farmacológico , Neoplasias do Colo , Colonoscopia , Gastroenteropatias
5.
GEN ; 65(4): 353-358, dic. 2011. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-664173

RESUMO

Introducción: Los abscesos hepáticos tienen múltiples etiologías, siendo los amebianos endémicos en los países en desarrollo, con una incidencia de 21 en 100.000 habitantes, generalmente son únicos y se ubican en el lóbulo derecho. Son más prevalentes en el sexo masculino, entre la tercera y quinta década de la vida. La mortalidad depende de la diferenciación entre el absceso piógeno, que es de alta mortalidad (hasta 40%) y que con frecuencia requiere drenaje, y el amebiano que es de nula mortalidad, el cual requerirá drenaje, dependiendo de su tamaño y de algunas localizaciones críticas. El objetivo de nuestro trabajo fue determinar la prevalencia y características ultrasonográficas de los abscesos hepáticos en el servicio de gastroenterología del Hospital General del Oeste. Métodos: Se realizó una revisión retrospectiva de los hallazgos ultrasonográficos en pacientes con diagnóstico de absceso hepático, que acudieron al servicio de Gastroenterología del Hospital General del Oeste, entre el año 2008 y el año 2010. Resultados: Se incluyeron un total de 58 pacientes. De los cuales el 72.4% fueron del sexo masculino y 27.5% del sexo femenino. Con una edad promedio de 37.6 años. El principal hallazgo ultrasonográfico fue absceso hepático único en 86.7%, de tamaño mediano (43.1%), con ubicación en el lóbulo derecho (84.4%). El 100% de los pacientes recibió tratamiento médico basado en antibioticoterapia, en 87.93% sólo se indico tratamiento médico, 5.17% drenaje percutáneo y 6.89% drenaje quirúrgico. Conclusión: Los abscesos hepáticos en nuestro centro son más frecuentes en el sexo masculino, siendo el hallazgo ultrasonográfico más común la presencia de abscesos medianos, únicos y ubicados en lóbulo derecho. En cuanto al tratamiento, la totalidad de los pacientes recibió antibioticoterapia oral o endovenosa, siendo bajo el porcentaje de pacientes que ameritó el drenaje de los mismos.


Introduction: Liver abscesses have multiple etiologies, with the amoebic form as a endemic in developing countries, with an incidence of 21 in 100,000 people, they are unique and are usually located in the right lobe. They are more prevalent in males between the third and fifth decade of life. Mortality depends on the differentiation between pyogenic abscess, which is a high mortality (up to 40%) and often requires drainage, and amebic which is no mortality, which require drainage, depending on their size and some locations criticism. The aim of our study was to determine the prevalence and ultrasonographic features of liver abscesses in the department of gastroenterology at the Hospital General del Oeste. Methods: We conducted a retrospective review of ultrasound findings in patients with liver abscess, who attended the Gastroenterology Service of the Western General Hospital, between 2008 and 2010. Results: A total of 58 patients. Of which 72.4% were male and 27.5% female. With an average age of 37.6 years. The main finding was ultrasonographic liver abscess in 86.7% single, medium-sized (43.1%), with location in the right lobe (84.4%). 100% of the patients received medical treatment based on antibiotic therapy in only 87.93% indicated medical treatment, 5.17% percutaneous drainage and 6.89% surgical drainage. Conclusión: Liver abscesses in our hospital are more frequent in males, being the most common ultrasonographic finding: abscesses medium, unique and located in the right lobe. As for treatment, all patients received oral or intravenous antibiotics, with low percentage of patients that required draining them.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Abscesso Hepático/diagnóstico , Abscesso Hepático/etiologia , Abscesso Hepático , Endossonografia/métodos , Prevalência , Gastroenterologia
6.
GEN ; 64(3): 180-185, sep. 2010. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-664493

RESUMO

La hemorragia digestiva inferior ocupa aproximadamente el 0.5% de todas las admisiones de corta estancia en los hospitales de lo estados Unidos. La incidencia de sangrado digestivo inferior es estimada en 20 a 27 casos por cada 100 mil adultos en la población de riesgos. Es más común en hombres que en mujeres. La mortalidad global oscila al 5 % según la causa. El objetivo de nuestro trabajo fue determinar los hallazgos endoscópicos más frecuentes en pacientes con hemorragia digestiva inferior en el servicio de gastroenterología del hospital General del Oeste. Se realizo una revisión retrospectiva de los hallazgos endoscópicos en pacientes mayores de 18 años que acudieron al servicio de Gastroenterología del Hospital General del Oeste entre diciembre del 2003 y diciembre del 2008 con el diagnostico de hemorragia digestiva inferior. Un total de 389 pacientes. De los cuales el55.7 %fueron del sexo femenino y 44.3 % del sexo masculino. Con una edad promedio de 53.2 años. El principal hallazgo endoscópico fue enfermedad diverticular con un 26. 9%, seguido de hemorroides internas y externas con un 26.4% y 12.8 % respectivamente. El 15.4 % de las endoscopias digestivas inferiores fueron normales. La hemorragia digestiva inferior en nuestro centro es más frecuente en mujeres, siendo el hallazgo endoscópico más común la enfermedad diverticular y la enfermedad hemorroidal en ambos sexo...


Lower gastrointestinal bleeding represents approximately 0.5% of all short-stay admissions in United States hospitals. The incidence of lower gastrointestinal bleeding is estimated at 20-27 cases per 100.000 adults in the risk population. It is more common in men than in women. The overall mortality ranges at 5% depending on the cause. The aim of our study was to determine the endoscopic findings in patients with lower gastrointestinal bleeding in Hospital General del Oeste. Methods: We conducted a retrospective review of endoscopic findings in patients older than 18 years-old who attended the Gastroenterology Service of Hospital General del Oeste between December 2003 and December 2008, with lower gastrointestinal bleeding diagnosis. A total of 389 patients. Of which, 55.7% were female and 44.3% male; with an average age of 53.2 years-old. Diverticulitis was the main endoscopic finding with 26.9%, followed by internal and external hemorrhoids with 26.4% and 12.8% respectively. 15.4% of lower gastrointestinal endoscopies were normal. The lower gastrointestinal bleeding in our hospital is more common in women, being diverticulitis and hemorrhoids the most common endoscopic finding, in either sex...


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Diverticulose do Estômago/complicações , Diverticulose do Estômago/diagnóstico , Diverticulose do Estômago , Endoscopia Gastrointestinal , Hemorragia Gastrointestinal/diagnóstico , Hemorragia Gastrointestinal , Diagnóstico por Imagem , Gastroenterologia
7.
GEN ; 63(2): 125-126, jun. 2009. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-664414

RESUMO

La interposición del colon entre el hígado y el diafragma es conocido como signo de Chilaiditis y este pasa a ser un síndrome cuando se encuentra asociado a síntomas como dolor abdominal, distensión, estreñimiento o vómitos, habitualmente es un hallazgo casual debido a que en la mayoría de los casos es asintomático y podría estar entre el 0.025% de todas las radiografías de tórax y abdomen realizadas. Se presenta el caso de un paciente femenino de 53 años quien presenta este hallazgo radiológico acompañado de estreñimiento y distensión.


The colon interposition between the liver and diaphragm is known as a Chilaiditis sign and this becomes a syndrome when it is associated with symptoms such as abdominal pain, bloating, constipation or vomiting, is usually an incidental finding because in most of the cases is asymptomatic and could be among the 0,025% of all the abdomen and chest x-rays carried out. We present a case of a female patient aged 53 who introduced this finding radiological accompanied by constipation and bloating.

8.
GEN ; 63(1): 21-24, mar. 2009. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-664389

RESUMO

Introducción: Helicobacter pylori (HP), gastritis atrófica, metaplasia intestinal, displasia, carcinoma gástrico, son patologías gástricas, cuyo diagnóstico es histológico. Objetivo: Revisión de hallazgos histológicos obtenidos por biopsias del tracto digestivo superior en el Servicio de Gastroenterología "Dr. Simón Beker" en el Hospital General del Oeste "Dr. José Gregorio Hernández" Mayo 2006 - 2007. Pacientes Y Métodos: Se revisaron los archivos de biopsias del servicio, estudio retrospectivo, corte transversal, descriptivo. Análisis estadístico de las variables, cálculo de la media aritmética, mediana y desviación estándar y chi cuadrado. Resultados: 599 pacientes, 67,4% femenino, 32,5% masculino, edad promedio de 47,3 años, se encontró: gastritis crónica 49,4%, HP 37,6%, cardioesofagítis crónica 4,8%, duodenitis crónica 4,5%, esófago de Barrett 1,7%, esofagítis crónica 1,4%, duodenitis parasitaria 0,5%, metaplasia intestinal gástrica completa 1,1% e incompleta 1,8%, ADC poco diferenciado 0,9% y bien diferenciado 0,08%, hiperplasia foveolar 0,7%, pólipo hiperplásico esofágico y papiloma escamoso ulcerado 0,08. De 571 pacientes con gastritis crónica, 434 (76%) presentaron infección por HP, con una asociación estadísticamente significativa. Conclusión: gastritis crónica e infección por HP son los hallazgos histológicos más frecuentes en nuestro centro.


Introduction: Helicobacter pylori (HP), intestinal atrophic gastritis, intestinal methaplasy, dysplasia and gastric carcinoma are gastric pathologies that depend on a histological diagnosis. Objective: Revision of histological findings obtained by biopsies of the upper digestive tract in the "Dr. Simón Beker" Gastroenterology Service in the Hospital General del Oeste "Dr. Jose Gregorio Hernandez" May 2006 - 2007. Patients and Methods: Biopsies records of the Service were reviewed, a retrospective, cross sectional, descriptive study was performed; with statistic analysis of the variables, calculations of the arithmetic mean median, standard deviation and chi square. Results: 599 patients, 67.4% female, 32.5% male, mean age of 47.3 years, were found: chronic gastritis 49.4%, HP 37.6%, 4.8% chronic cardioesophagitis, chronic duodenitis 4 5%, 1.7% BarrettÊs esophagus, chronic esophagitis 1.4%, 0.5% duodenitis, complete gastric intestinal methaplasy 1.1% and incomplete 1.8%, poorly differentiated ADC 0.9% and well differentiated 0.08%, 0.7% foveolar hyperplasia, esophageal hyperplasic polyps and ulcerated squamous papilloma 0.08. Of 571 patients with chronic gastritis, 434 (76%) were infected by HP, with a statistically significant association. Conclusion: chronic gastritis and infection by HP are the histological more frequent findings at our center.

9.
GEN ; 59(4): 349-356, oct.-dic. 2005. ilus, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-478999

RESUMO

Los tumores estromales del tracto gastrointestinal (GISTs) se definen como tumores del mesenquima originados de la pared del tracto digestivo, mesenterio, epiplón o peritoneo y expresan la proteína proto-oncogenica c-kit,. Pueden ser de naturaleza benigna o maligna. Se han establecido parámetros que predicen el comportamiento maligno de los GISTs y se avanza en el estudio de la terapéutica, aunque aun no hay criterios universales establecidos .Son raros. Representan el 1 – 3 por ciento neoplasias del tubo digestivo. El diagnóstico ocurre de forma incidental, el método diagnóstico inmunohistoquímoco no están disponible en centros populares de estudio anatomopatológico y muchas veces no existe la sospecha diagnóstica. A continuación se presentan dos pacientes diagnosticados en nuestra institución con presentación de GIST esofágico y yeyunal. Se describe el cuadro clínico y de laboratorio, los hallazgos imagenológicos y endoscópicos que condujeron finalmente al diagnóstico inmunohistoquímico, la evolución y tratamiento recibido.


Assuntos
Masculino , Humanos , Feminino , Adenocarcinoma , Neoplasias Gastrointestinais , Neoplasias , Gastroenterologia , Venezuela
10.
Managua; s.n; mar. 2004. 96 p. ilus, tab, graf. (NI).
Tese em Espanhol | LILACS | ID: lil-543288

RESUMO

El propósito es describir las características socio demográficas, las condiciones de trabajo y situación de salud de los trabajadores para aportar información y conocer la magnitud y trascendencia de esta problemática y tomar decisiones necesarias de prevención.


Assuntos
Saúde Ocupacional , Riscos Ocupacionais , Indústria do Tabaco , Condições de Trabalho , Condições de Trabalho , Emprego , Saúde Ambiental , Trabalho , Local de Trabalho
11.
GEN ; 57(n.esp): E12-E17, ago. 2003. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-396406

RESUMO

El objetivo del estudio fue estimar la prevalencia de anticuerpos contra el virus de la hepatitis C en trabajadores de la salud y empleados de instituciones sanitarias en Venezuela y correlacionar la presencia de los mismos con factores de riesgo conocidos para dicha infección. A través de un estudio epidemiológico, prospectivo, longitudinal y multicéntrico, se alcanzó una muestra de 13.788 individuos mayores de 16 años quienes laboran en instituciones de salud. Los anticuerpos específicos se detectaron por el método de ELISA. La detección del ácido ribonucleico del virus se realizó mediante la técnica de reacción en cadena de la polimerasa. Se determinó genotipo y carga viral. La prevalencia de anticuerpos anti virus de hepatitis C fue 1,3 por ciento (184/13.788), encontrándose genotipo 1 en el 70 por ciento de los pacientes. Siete (0,48 por ciento) de los médicos presentaron serología positiva. El riesgo relativo fue mayor de 1 para transfusiones y cirugía previa. En conclusión, en Venezuela la infección por virus de la hepatitis C es frecuente en trabajadores de la salud y empleados de instituciones sanitarias, siendo similar a la vista en la población de instituciones sanitarias, siendo similar a la vista en la población general y donantes de sangre. Los principales factores de riesgo fueron antecedentes de transfusiones y procedimientos quirúrgicos


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Ensaio de Imunoadsorção Enzimática , Instalações de Saúde , Anticorpos Anti-Hepatite C , Hepacivirus/imunologia , Hepacivirus/patogenicidade , Serviços de Saúde do Trabalhador , Gastroenterologia , Venezuela
12.
GEN ; 57(1): 22-25, ene.-mar. 2003. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-395968

RESUMO

Los trastornos de motilidad esofágica no acalásicos comprenden un grupo heterogéneo de patologías motoras que incluyen motilidad incoordinada (espasmo difuso esofágico), hipercontractilidad (espasmo esofágico inferior hipertensivo) y esófago cascanueces) e hipomotilidad (esfinter esofágico inferior y motilidad inefectiva) cuyas manifestaciones clínicas son diversas y poco características. Se determinaron los diferentes tipos de trastornos motores esofágicos, su frecuencia y forma de presentación en un grupo de pacientes referidos para manometría esofágica en el Hospital General del Oeste desde diciembre 1999 a febrero 2002. 191 pacientes fueron referidos para manometría. 74 pacientes fueron excluidos por tener diagnóstico de Acalasia. El promedio de edad fue de 45.214, 7 años. El 67,5 por ciento fue del sexo femenino. La disfagia fue el principal motivo de consulta 39,3 por ciento seguidos por el reflujo Gastroesofágico (30,8 por ciento). El princiapal resultado manométrico fue estudio normal en un 42,7 por ciento seguido por motilidad inefectiva con un 28,2 por ciento. En los pacientes con disfagia los diagnósticos anormales predominaron sobre los normales y en este último el trastorno de motilidad inefectiva 67 por ciento) fue el más frecuente. Al comparar la frecuencia de los resultados manométricos de los principales motivos de consulta (odinofagia, reflujo Gastroesofágico y dolor torácico) entre sí no observamos diferencias estadísticamente entre ellos. Concluimos que los trastornos de motilidad esofágica no acaláticos son un diverso grupo de patologías con manifestaciones clínicas poco características cuyo diagnóstico requiere la realización de la manometría esofágica


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Acalasia Esofágica/terapia , Manometria , Transtornos da Motilidade Esofágica/diagnóstico , Transtornos da Motilidade Esofágica/fisiopatologia , Gastroenterologia , Venezuela
13.
GEN ; 57(1): 26-28, ene.-mar. 2003.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-395969

RESUMO

La acalasia es un trastorno neurogénico primario de la motilidad del esófago y del esfinter esofágico inferior (EEI) cuya alteración fundamental es la disfunción de la inervación inhibitoria. La característica cardinal de este trastorno es aperistalsia del cuerpo del esófago y anomalias en la relajación del EEI, lo que produce una obstrucción funcional del esófago, trastonos en el tránsito del alimento a través del mismo y como consecuencia los síntomas de la enfermedad. Se analizaron 76 pacientes con diagnóstico de Acalasia desde enero de 1997 y abril del 2002. El diagnóstico de acalasia fue confirmado por los hallazgos de aperistalsis en el cuerpo del esófago en el 100 por ciento de los tragos con agua. A todos se les determinó presión basal, presión residual, porcentaje de relajación y duración del EEI con cada trago, asi mismo, se midió amplitud y duración de onda con cada trago en el cuerpo del esófago. Se evaluaron 830 tragos de agua en total con un promedio de 10.9 tragos por paciente. En el cuerpo se evaluaron 577 tragos de agua con un promedio de amplitud de la onda de 26.37 mmHg con una duración de 9.08 segundos, en el 13.8 por ciento de las ondas la amplitud fue mayor de 37 mmHg. En el EEI encontramos presión basal normal en algunos tragos del 20.78 de los pacientes, en el 5.4 de los tragos se evidenciaron relajaciones normales y en el 3.9 por ciento estas fueron del 100 por ciento, solo cuatro pacientes presentaron relajación completa en todos los tragos. Los pacientes con criterio manométrico de acalasia presentaron relajación del EEI y pueden tener esfínter de presión basal normal, sin embargo, la función de dicho esfinter es anormal ya que la gran mayoría de los pacientes no presenta relajaciones normales en todos sus tragos y cuando la presentan son de morfología anormal


Assuntos
Humanos , Adulto , Feminino , Acalasia Esofágica/diagnóstico , Acalasia Esofágica/terapia , Endoscopia Gastrointestinal , Transtornos da Motilidade Esofágica/diagnóstico , Gastroenterologia , Venezuela
14.
GEN ; 53(4): 197-199, oct.-dic. 1999.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-354997

RESUMO

La litiasis biliar intrahepática es prevalente hacia el sudeste de Asia y su manejo terapéutico es problemático. Los propósitos principales del tratamiento son la eliminación total de cálculos y de la colestasis intrahepática. Nosostros reportamos un caso de una paciente femenina de 26 años de edad con diagnóstico de litiasis biliar intrahepática confirmada por ultrasonido endoscópico y tratada con litotripsia electrohidráulica endoscópica


Assuntos
Humanos , Adulto , Feminino , Administração de Caso , Endoscopia Gastrointestinal , Litíase , Litotripsia , Gastroenterologia
15.
GEN ; 51(3): 190-3, jul.-sept. 1997.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-261662

RESUMO

La decisión entre la cirugía radical y la resección endoscópica local como tratamiento del carcinoide rectal es controversial. Esto es debido a la gran variabilidad en el grado de malignidad que cada tumor puede presentar en el momento del diagnóstico. La polipectomía endoscópica convencional ha demostrado su efectividad en aquellos tumores menores de 10-15 mm de diámetro, localizados entre la mucosa y la submucosa y sin atipias. Evaluar la efectividad y seguridad de la terapéutica endoscópica del carcinoide rectal menor de 10mm de diámetro con el uso de la pinza de biopsia caliente gigante seguido de la electrocoagulación multipolar en la úlcera residual. En un período de 10 años se diagnosticaron 4 casos de carcinoide rectal los cuales fueron resecados usando la pinza de biopsia caliente gigante y sometidos a estudio histológico para determinar grado de invasión, actividad endocrina y presencia de atipias. Quince días después se realizó una rectosigmoidoscopia, se tomaron biopsias en el sitio de resección y se realizó electrocoagulación multipolar de las bases y bordes de la úlcera residual. Los controles endoscópicos e histológicos se practicaron a los 6 meses y luego anualmente para detectar recurrencia. El tamaño del carcinoide varió entre 4 y 7 mm con un promedio de 5,5 mm. En los cuatro pacientes (2 hombres, 2 mujeres) la invasión no se extendió más allá de la submucosa y ninguno mostró atipias. En dos casos se demostró la presencia de cromogranina A y de enolasa específica neuronal, sin actividad endocrina. El control histológico postpoilpectomía no mostró persistencia de carcinoide en ningún paciente. El seguimiento se hizo por un período promedio de 42 meses (rango; 29-59 meses) no observándose recurrencia local. La resección endoscópica del carcinoide rectal con pinza de biopsia caliente gigante seguido de la electrocoagulación multipolar de la úlcera residual postpolipectomía es un método efectivo y seguro para el tratamiento de aquellos tumores menores de 10mm de diámetro, sin atipias y sin infiltración más allá de la submucosa


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Biópsia , Tumor Carcinoide/diagnóstico , Endoscopia , Neoplasias Retais/diagnóstico , Neoplasias Retais/terapia , Venezuela
16.
GEN ; 45(2): 111-3, abr.-jun. 1991. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-113350

RESUMO

En el esófago de Barret la mucosa normal de epitelio escamoso estratificado se encuentra reemplazado por mucosa columnar similar a la mucosa gástrica. En este trabajo evaluamos la incidencia del Helicobacter pylory en 28 pacientes con esófago de Barrett diagnosticados mediante endoscopia y biopsia. Se hicieron coloraciones con el método de Wharthin-Starry o con azul de toluidina para detectar el Helicobacter pylory. En 11 pacientes (39%) se encontró la bacteria en la mucosa de Barret. En este grupo, todos tenían la bacteria en la mucosa gástrica del antro. De los 17 pacientes sin Helicobacter pylori, en 4 (22%) se encontró la bacteria en la mucosa gástrica antral. Se concluye que el Helicobacter pylori infecta al esófago siempre y cuando exista epitelio similar al de la mucosa gástrica. La significación clínica de este hallazgo está por determinarse


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Esôfago de Barrett/microbiologia , Helicobacter pylori , Infecções por Helicobacter/epidemiologia , Fatores Etários , Biópsia , Distribuição de Qui-Quadrado , Esôfago de Barrett/patologia , Mucosa Gástrica , Fatores Sexuais
17.
GEN ; 45(1): 23-5, ene.-mar. 1991.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-113331

RESUMO

El tratamiento de la pancreatitis crónica recidivante es controversial. Algunos pacientes pueden tener alterada la función motora del esfinter de Oddi. La esfinterotomía endoscópica del esfínter pancreático podría mejorar a este grupo de pacientes. Sin embargo, existe poca información en relación a esta modalidad terapéutica. En este trabajo, presentamos nuestra experiencia en 5 pacientes con pancreatitis crónica recidivante en los cuales se comprobó la presencia de un esfínter de Oddi hipertensivo y a los cuales se les practicó esfinterotomía del esfínter pancreático. Cuatro pacientes controlados por más de 1 año tuvieron notable mejoría del dolor. Una paciente tuvo dolor epigástrico recurrente sin elevación de amilasas. Se concluye que la esfinterotomía endoscópica del esfínter pancreático mejora el dolor en la pancreatitis crónica y puede evitar la necesidad de una intervención quirúrgica


Assuntos
Humanos , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Esfíncter da Ampola Hepatopancreática/cirurgia , Pancreatite/cirurgia , Esfinterotomia Endoscópica , Colangiopancreatografia Retrógrada Endoscópica , Doença Crônica , Doenças do Ducto Colédoco/cirurgia , Manometria , Recidiva , Somatostatina
18.
GEN ; 43(4): 279-82, oct.-dic. 1989. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-105614

RESUMO

El campylobacter pylori ha sido implicado en la patogénesis de la úlcera péptica, dispepsia no ulcerosa y en la gastritis crónica. El C. pylori produce grandes cantidades de ureasa lo cual ha sido utilizado como base bioquímica para su identificación en pruebas diagnósticas rápidas y sencillas. En este estudio presentamos el uso de una prueba rápida de ureasa (CLOtest) en la detección del C. pylori. Estudiamos 46 pacientes consecutivos a los cuales se les practicó biopsia de mucosa gástrica en antro y fundus para estudio histológico y CLOtest. Todos los pacientes tuvieron gatritis crónica en histología. En 22 pacientes (48%) el C. pylori fue identificado por CLOtest y/o histología. En 18 pacientes (39%) el CLOtest fue positivo y en 16 pacientes (35%) la histología fue positiva. En 12 pacientes (26%) el C. pylori se evidenció por ambos métodos. No hubo diferencias en cuanto a la presencia del C. pylori en fundus y antro. Sin embargo, en 2 pacientes (4%) el C. pylori fue positivo en fundus y negativo en antro. En 9 pacientes (20%) el C. pylori fue positivo en antro y negativo en fundus. El CLOtest es una prueba sencilla rápida y sensible que permite al endoscopista diagnosticar la infección por C. pylori en la sala de endoscopia


Assuntos
Fundo Gástrico/patologia , Infecções por Helicobacter/diagnóstico , Antro Pilórico/patologia , Urease , Biópsia , Fundo Gástrico/microbiologia , Gastrite/diagnóstico , Gastrite/etiologia , Gastrite/patologia , Helicobacter pylori/patogenicidade , Antro Pilórico/microbiologia
19.
GEN ; 43(1): 9-12, ene.-mar. 1989. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-89870

RESUMO

Presentamos 11 niños con quiste de colédoco comprobados durante el acto quirúrguico. En ninguno se encontró masa abdominal palpable durante el exámen físico. En 10 pacientes (91%) se logró demostrar el quiste mediante la PCRE. El ultrasonido hizo el diagnóstico de quiste de colédoco en el 82% de los casos (9/11). Dos pacientes fueron evaluados por pancreatitis aguda recidivante y la PCRE mostró acentuadas anomalías anatómicas en la unión pancreatobiliar. En 4 pacientes se demostraron cálculos múltiples en el colédoco. En conclusión, la PCRE es de gran valor en establecer el diagnóstico, en definir las relaciones anatómicas y en precisar las complicaciones del quiste de colédoco. La PCRE debe ser el procedimiento de elección en pacientes en los cuales se sospecha esta entidad


Assuntos
Lactente , Pré-Escolar , Criança , Humanos , Masculino , Feminino , Ductos Biliares/patologia , Colangiopancreatografia Retrógrada Endoscópica , Doenças do Ducto Colédoco/diagnóstico , Cistos/patologia , Ultrassonografia , Colestase , Icterícia
20.
GEN ; 42(4): 174-6, oct.-dic. 1988.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-78934

RESUMO

Se estudiaron 200 pacientes consecutivos de una consulta de gastroenterología. 107 hombres, 93 mujeres con una edad promedio de 46 años y un rango de 15-89. A todos se les practicó endoscopia digestiva superior por síntomas gastrointestinales y se les tomaron dos biopsias antrales. Resultados: El Campylobacter pylori (CP) se encontró en 40 pacientes (20%) 23 hombres y 17 mujeres. Cuando la apariencia endoscópica de la mucosa antral fue normal el CP se encontró en 5/22 pacientes (22,7%). Todos tuvieron gastritis crónica en el estudio anatomopatológico. En 140 pacientes con dispepsia no ulcerosa 28 fueron positivos (20%). Todos tuvieron en el estudio anatomopatológico alguna forma de gastritis erosiva, atrófica, intersticial o verrugosa. En 16 pacientes con úlcera gástrica uno fue positivo para CP (40%). Conclusión: La presencia de Campylobacter pylori en una consulta gastroenterológica privada parece ser menor que la reportada en la literatura mundial


Assuntos
Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Biópsia/instrumentação , Campylobacter/isolamento & purificação , Úlcera Duodenal , Endoscopia/instrumentação , Gastrite/diagnóstico , Estômago , Úlcera Gástrica
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA