Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Acta cient. venez ; 57(2): 42-48, 2006. graf, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-537148

RESUMO

El propósito de este trabajo fue determinar si la inoculación con hongos micorrízicos arbusculares produce un aumento en el crecimiento y la supervivencia de dos arbustos nativos de La Gran Sabana, al ser transplantados a un área degradada. Semillas pre-germinadas de Clusia pusilla (Clusiaceae) y Gongylolepis benthamiana (Asteraceae) fueron sometidas a dos tratamientos durante una etapa de vivero que se extendió por 5 meses. Dichos tratamientos fueron: M: inoculación con el hongo micorrízico arbuscular Glomus manihotis, junto con la adición de 20 kg.ha-1 de superfosfato triple (SFT) y F: fertilización con 100 kg.ha-1 de SFT. Al final de la etapa de vivero, las plántulas fueron transplantadas a un área afectada por la remoción de la capa superficial del suelo en Luepa, La Gran Sabana. Los resultados obtenidos muestran un comportamiento contrastante entre ambas especies. La inoculación con micorrizas (tratamiento M) produjo un aumento significativo en la supervivencia de C. pusilla, en comparación con el tratamiento donde únicamente se aplicó el fertilizante (tratamiento F). En contraste, la supervivencia de G. benthamiana no se vio afectada por la inoculación con micorrizas. Ambas especies difieren en el tamaño de sus semillas, área foliar específica y relación vástago raíz, aunque son similares en cuanto a la densidad de pelos radicales y el diámetro de sus raíces. Se concluye que C. pusilla es mucho más dependiente de las micorrizas que G. benthamiana y se propone que esa mayor dependencia está relacionada con el menor tamaño de sus semillas en comparación con las de G. benthamiana.


The aim of this work is to evaluate the effect of arbuscular mycorrhizal inoculation on the growth and survival of two species of shrub indigenous of La Gran Sabana, when were transplanted to a degraded area. Pre-germinated seeds of Clusia pusilla (Clusiaceae) and Gongylolepis benthamiana (Asteraceae) were subjected to two different treatments during 5 months in the nursery, before transplanting to the field: F: fertilized with 100 kg.ha-1 of triple superphosphate (TSP) and M: inoculated with the arbuscular mycorrhizal fungus Glomus manihotis, plus 20 kg.ha-1 of TSP. At the end of the nursery stage, seedlings were transplanted to a degraded area situated at Luepa, in La Gran Sabana. Results were contrasting between both species. Arbuscular mycorrhizal inoculation of C. pusilla (M treatment) increased significantly its survival in comparison with treatment F. In contrast, no effect was observed on the survival of G. benthamiana, after AM-inoculation. Both species are different regarding seed weight; specific leaf area and shoot/root relationship but they have no differences respect to hair root density or root diameter. We concluded that C. pusilla is more dependent on mycorrhizas for survival than G. benthamiana. We hypothesized that the higher mycorrhizal dependence showed by C. pusilla is attributable to its smaller seeds in comparison with those of G. benthamiana.


Assuntos
Asteraceae/crescimento & desenvolvimento , Clusiaceae/crescimento & desenvolvimento , Micorrizas/crescimento & desenvolvimento , Sobrevida , Sementes/crescimento & desenvolvimento , Ecologia
2.
Interciencia ; 27(4): 165-172, abr. 2002. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-338608

RESUMO

Las micorrizas arbusculares (MA) pueden ser utilizadas para acelerar la tasa de sucesión o de recuperación de un ecosistema degradado. En este trabajo se utilizaron arbustos nativos de la Gran Sabana (Clusia pusilla) como plantas "nodrizas" con el fin de propiciar el establecimiento de semillas y propágulos de hongos micorrizógenos arbusculares (HMA) alrededor de los mismos, y reiniciar así la sucesión vegetal en áreas que han sido severamente degradadas. Se comparó el efecto de la siembra de estacas y plántulas de C. pusilla sometidas a diferentes tratamientos, en el reclutamiento de especies de plantas nativas de La Gran Sabana. Se realizaron ocho tratamientos: un control no inoculado (estéril) (C), tres tratamientos inoculados co distintos HMA (M1, M2, y M3), un tratamiento fertilizado con 150 kg/ha de superfosfato triple (P) y tres tratamientos donde se combinaron los distintos inóculos de HMA con el fertilizante (M + P). En los tratamientos micorrizados se aplicaron los inóculos de Glomus manihotis (M1); un inóculo aislado de una sabana de La Gran Sabana (M2) y un inóculo aislado de un arbustal de la misma zona (M3). Los resultados muestran que el tratamiento más eficiente en promover el crecimiento de C. pusilla fue M3 + P. Después de 21 meses de crecimiento en el campo, en los tratamientos donde se usaron estacas se produjo un reclutamiento significativo de plantas nativas, lo cual no sucedió cuando se usaron plántulas como plantas nodrizas. Alrededor de las estacas del tratamiento M1 + P se reclutó un número de plantas significativamente mayor que alrededor del control no micorrizado, aunque similar al reclutado en el tratamiento P. Se concluye que los arbustos de C. pusilla inoculados y fertlizados con una baja dosis de P podrían ser utilizados como una estrategia viable para reiniciar la sucesión vegetal en áreas degradadas donde debido a la escasez de nutrientes y de propágulos de micorrizas, no ocurre la recolonización espontánea por parte de la vegetación natural


Assuntos
Ecossistema Amazônico , Fungos , Brotos de Planta , Plantas , Reabilitação , Sementes , Especificidade da Espécie , Árvores , Ciência , Venezuela
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA