Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. panam. salud pública ; 23(3): 179-187, mar. 2008. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-481115

RESUMO

OBJETIVOS: Determinar los patrones de prescripción de medicamentos antilipémicos en un grupo de afiliados al Sistema General de Seguridad Social en Salud de Colombia. MÉTODOS: Estudio descriptivo observacional con 41 580 dislipidémicos de ambos sexos, mayores de 20 años, con tratamiento, al menos, de abril a junio de 2006 y residentes en 19 ciudades colombianas. Se diseñó una base de datos de registros sobre consumo de medicamentos, capturados por la empresa que distribuye los fármacos a los pacientes. RESULTADOS: Edad promedio de 58,4 ± 13,5 años; 58,9 por ciento de los participantes son mujeres. Del total de pacientes, 95,6 por ciento recibían monoterapia y 4,4 por ciento dos o más antilipémicos. El orden de prescripción de los medicamentos fue: estatinas (70,9 por ciento), fibratos (27,5 por ciento), resinas fijadoras de colesterol (0,9 por ciento) y otros (0,7 por ciento), todos a dosis bajas. Las combinaciones más empleadas fueron lovastatina + gemfibrozilo (n = 1 568), colestiramina + gemfibrozilo (n = 92), coles tiramina + lovastatina (n = 78). La comedicación más prescrita fue: antihipertensivos (60,9 por ciento), antiinflamatorios (56,5 por ciento), antiulcerosos (22,9 por ciento), antidiabéticos (20,6 por ciento), ASA (3,8 por ciento). Existe subempleo de antianginosos y ASA y sobreempleo de antiinflamatorios y antiulcerosos. CONCLUSIONES: La dislipidemia es un factor de riesgo primario para desarrollar enfermedad coronaria y accidentes cerebrovasculares, causas frecuentes de morbilidad y mortalidad en Colombia y el mundo. Todos los antilipémicos se emplean en dosis menores a las recomendadas. Se plantea la necesidad de diseñar estrategias educativas para corregir algunos hábitos de prescripción y explorar resultados clínicos de formulaciones estudiadas.


OBJECTIVES: To determine patterns in antilipidemic drug prescriptions among a group of patients covered by the General Social Security System (Sistema General de Seguridad Social) in Colombia. METHODS: A descriptive, observational study was conducted of 41 580 hyperlipidemics of both sexes, who were over 20 years of age, undergoing treatment from at least April to June 2006, and were residents of one of 19 cities in Colombia. A database was created to track prescription data collected by the pharmaceutical company that dispenses medications to the patients. RESULTS: The mean age was 58.4 ± 13.5 years; 58.9 percent of the participants were women. Of the total number of patients, 95.6 percent were receiving monotherapy, while 4.4 percent were receiving two or more antilipidemics. Prescriptions were ranked as follows: statins (70.9 percent), fibrates (27.5 percent), bile acid sequestrant resins (0.9 percent), and others (0.7 percent), all at low dosage levels. The most common therapy combinations were lovastatin + gemfibrozil (n = 1 568), cholestyramine + gemfibrozil (n = 92), and cholestyramine + lovastatin (n = 78). Comedications most frequently prescribed were: antihypertensive (60.9 percent), antiinflammatory (56.5 percent), antiulcer (22.9 percent), and antidiabetes drugs (20.6 percent), and acetylsalicylic acid (ASA, 3.8 percent). Antianginals and ASA were being underused, while antiinflamatories and antiulcer drugs were being overused. CONCLUSIONS: Dyslipidemia is a primary risk factor for developing coronary heart disease and stroke, frequent causes of morbidity and mortality in Colombia and the world. All of the antilipidemics are being used at lower-than-recommended dosage levels. Clearly there is a need for creating educational strategies to address these prescribing habits and for exploring clinical results of the pharmaceuticals studied.


Assuntos
Adulto , Idoso , Idoso de 80 Anos ou mais , Feminino , Humanos , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Prescrições de Medicamentos , Hipolipemiantes/uso terapêutico , Dislipidemias/tratamento farmacológico , Anti-Inflamatórios/uso terapêutico , Antiulcerosos/uso terapêutico , Anti-Hipertensivos/uso terapêutico , Hipolipemiantes/administração & dosagem , Aspirina/uso terapêutico , Colômbia , Interpretação Estatística de Dados , Quimioterapia Combinada , Dislipidemias/complicações , Hipercolesterolemia/tratamento farmacológico , Hipertrigliceridemia/tratamento farmacológico , Hipoglicemiantes/uso terapêutico
2.
Biomédica (Bogotá) ; 24(3): 273-281, sept. 2004. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-422501

RESUMO

La hipertensión representa alta carga de salud por su prevalencia, por su bajo nivel de diagnóstico y control y por ser factor de riesgo primario de otras enfermedades cardiovasculares.Según el JNC 7 report son hipertensas las personas con cifras de 140/90 mm Hg o mayores y deben tratarse con esquemas que disminuyan las cifras por debajo de 120/80 mm Hg y tengan n cuenta la morbilidad asociada y la presencia de otros factores de riesgo. En este estudio se evaluó la efectividad, la tolerabilidad y la adherencia al tratamiento en una muestra aleatoria de 458 hipertensos en tratamiento por no menos de un año en seis ciudades colombianas. Un grupo de enfermeras entrenadas contactó a los pacientes cuando asistían a su control de rutina de presión arterial y, tras obtener su consentimiento, procedieron a la medición de la presión arterial y de otros datos antropométricos, y a consignar en el formulario los datos relacionados con morbilidad asociada, factores de riesgo, medicación antihipertensiva prescrita y usada, y otros medicamentos empleados. Algunos de estos datos se recabaron de las historias clínicas. La edad promedio de los pacientes fue de 57,6±13 años, con 67,5 por ciento de mujeres; 92 por ciento tenía adherencia total al tratamiento y 59 por ciento no reportó eventos adversos asociados con la medicación. El 44 por ciento era tratado con monoterapia antihipertensiva y los agentes más empleados fueron, en su orden: hidroclorotiazida, verapamilo, enalapril, captopril, metoprolol y propranolol. El 45,2 por ciento (n=207) de los pacientes del estudio está controlado, 35,1 por ciento tiene hipertensión estado 1 y 19,7 por ciento, estado 2. Mediante el análisis multivariable se encontró que la hipertensión no controlada se asocia significativamente con el adulto mayor, con quienes reciben combinaciones de antihipertensivos y con pacientes que residen en Ibagué, Barranquilla o Manizales donde se emplean las menores dosis diarias definidas totales de agentes antihipertensivos. Se recomienda al equipo de salud ajustar los esquemas posológicos con base en objetivos terapéuticos bien definidos


Assuntos
Humanos , Anti-Hipertensivos/sangue , Hipertensão/tratamento farmacológico , Pressão Sanguínea , Aderências Teciduais
3.
Biomédica (Bogotá) ; 22(4): 476-485, dic. 2002. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-356746

RESUMO

El 12,6 por ciento de la población colombiana mayor de 15 años es hipertensa. Para conocer sobre el manejo farmacológico de la hipertensión y su comorbilidad, se desarrolló este estudio en 11.947 hipertensos adultos de ambos sexos, en tratamiento durante más de 3 meses (noviembre/01-enero/02), habitantes de seis ciudades colombianas. La base de datos se diseñó a partir de registros sobre consumos de medicamentos, capturados por la empresa que dispensa fármacos a los pacientes del estudio. La edad promedio de los pacientes era 55,8 ñ 13,8 años, con 67,7 por ciento de mujeres. Los hombres eran de mayor edad (p0,05) y consumían mayor comedicación que las mujeres (67 vs 62,4 por ciento, p0,05). El 53,2 por ciento de las personas recibían monoterapia y 46,8 por ciento entre dos y cinco antihipertensivos; los medicamentos m s prescritos fueron hidroclorotiazida (31,8 por ciento), captopril (27,9 por ciento), verapamilo (27,6 por ciento), enalapril (25 por ciento), metoprolol (15,1 por ciento) y propranolol (14,9 por ciento). Las combinaciones más empleadas fueron hidroclorotiazida + iECA (n=2001), hidroclorotiazida + calcioantagonista (n=1367), verapamilo + iECA (n=1153) e hidroclorotiazida + beta-bloqueador (n=1021). La comedicación más prescrita fue el ASA como antiplaquetario (38,2 por ciento de hipertensos), AINE (16,2 por ciento), antilipémicos (11,8 por ciento), antidiabéticos (10,9 por ciento) y antiulcerosos (9,6 por ciento). Probablemente haya subempleo de algunos agentes (iECA, ASA) y sobreutilización de otros (antiulcerosos). Se hallaron 410 casos (3,43 por ciento) de asociaciones farmacológicas potencialmente peligrosas. Existen significativas diferencias en las formulaciones de los médicos en las seis ciudades estudiadas, pero predominan patrones de prescripción racionales. Se plantea la necesidad de diseñar estrategias educativas para corregir algunos hábitos de formulación y explorar los resultados clínicos de las prescripciones estudiadas.


Assuntos
Humanos , Anti-Hipertensivos , Hipertensão , Prescrições de Medicamentos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA