Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Tipo de estudo
Intervalo de ano
1.
Arch. alerg. inmunol. clin ; 40(3): 74-82, 2009.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-966463

RESUMO

El siguiente trabajo intenta aunar conceptos referentes a las repercusiones que la respiración bucal tiene sobre la vía aérea y su desarrollo, así como sus implicancias fisiopatológicas. Está basado en una conjunción entre la evidencia científica y la experiencia clínica de años trabajando con niños que padecen esta patología. Desde esa misma línea, aprovechamos para brindar una forma de aproximación al paciente con disturbios respiratorios nocturnos secundarios a la respiración bucal. Comenzamos por su prevalencia y sus factores predisponentes, y finalizamos por el tratamiento, que incluye nuevas y promisorias alternativas terapéuticas no quirúrgicas(AU)


This is a work that pretends to give light to the patho-physiologic implications of mouth breathing on the upper airway and its development. Concepts merge from scientific literature as well as clinical experience after years of studying and working with children whose principal complaints are sleep breathing disturbances. We are also trying to reach the readers with what we consider a correct approach to nocturnal breathing disturbances that are secondary to mouth breathing. We start with prevalence and predisposing factors and finish with a therapeutic approach that includes new non-surgical alternatives.(AU)


Assuntos
Humanos , Criança , Respiração Bucal , Sono
2.
Arch. argent. pediatr ; 99(6): 503-509, dic. 2001. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-314177

RESUMO

El objetivo de este estudio fue describir algunos de los trastornos del sueño como la dificultad para conciliarlo y los despertares nocturnos durante la infancia,sus asociaciones causales,evaluar la respuesta a un tratamiento conductual y establecer pautas de prevencion y manejo.Población,material y métodos.Se estudiaron 56 niños sanos,de 6 a 60 meses de edad,durante el período comprendidos entre enero de 1996 y enero de 1998,con la presencia de ambos padres durante las consultas.La valoración fue interdisciplinaria entre Pediatría y Psicopatología.Se realizó un diario de sueño de 15 días durante la etapa diagnóstica y se estableció una estrategia de tratamiento.Resultados.El sexo de los niños,el número de paridad y la ubicación del paciente dentro de su familia no constituyeron un factor predisponente para la aparición de estos trastornos.Tampoco se realcionaron con los antecedentes perinatales,patológicos(bronquitis obstructiva recidivante,otitis media aguda a repetición,reflujo gastroesofágico,etc)no con el antecedente de cólicos del lactante.Constituyeron factores condicionantes la falta de rutina y de rituales de sueño asociados a inadecuada percepción y a falta de conocimientos maternos acerca de algunas necesidades de los hijos.La edad también fue determinate como factor pronóstico(a menor edad del niño mayor capacidad de adaptación a las diferentes pautas,tanto de prevención como de tratamiento)Conclusión.La dificultad para conciliar el sueño y los despertares nocturnos constituyen motivos frecuentes de consulta en pediatría.En los niños sanos,los antecedente personales y las enfermedades previas no tendrán relevancia en la aparición de estos trastornos,La inadecuada información de los padres respecto a las distintas etapas madurativas del sueño es el factor más determinante en la generación o perpetuación de la dificultad para conciliar el sueño y los despertares nocturnos,como trastornos del sueño en los menores de 5 años.Cuando más temprana sea la intervención por parte de los pediatras como educadores respecto de la maduración del sueño y sus distintas asociaciones a lo largo de los primeros años de la vida de un niño sano,mayores serán las posibilidades de los padres para actuar de manera exitosa,fundamentalmente en la prevención y eventualmente en el tratamiento de estos trastornos del sueño


Assuntos
Humanos , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Cuidados Médicos , Transtornos do Sono-Vigília/prevenção & controle , Transtornos do Sono-Vigília/terapia , Pediatria
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA