Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 8 de 8
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. Asoc. Argent. Ortop. Traumatol ; 62(2): 248-56, jun.-jul. 1997. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-215998

RESUMO

Se presentan 38 niños afectados de deficiencia congénita del peroné a quienes les fue propuesto tratamiento de estabilización del tobillo con injerto paramaleolar del miembro inferior afectado. En este trabajo se describe el procedimiento quirúrgico y los resultados obtenidos. De acuerdo con nuestros datos ellos presentaron buena estabilidad en un 69,5 por ciento en el tipo II, buenos y regulares en un 85,6 por ciento en el tipo IB y 67 por ciento de buenos resultados en el tipo IA. Este aporte científico de revisión de pacientes nos permitió clarificar ciertos detalles de la técnica quirúrgica descripta


Assuntos
Criança , Argentina , Ectromelia , Fíbula/cirurgia , Transplante Ósseo
2.
Rev. Asoc. Argent. Ortop. Traumatol ; 61(3): 329-34, ago.-sept. 1996. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-206355

RESUMO

El síndrome TAR es un estigma genético recesivo de baja incidencia dentro de la patología ortopédica infantil general. El objeto de este trabajo es la presentación de aquellos pacientes en donde la impregnación del síndrome es completa. Estos niños tiene en común la trombocitopenia intensa durante los primeros años de la vida, la amelia bilateral de sus miembros superiores, la fusión femorotibial y la agenesia de tibia de distinto grado. A estos síntomas se suman algunos otros con forma de presentación aislada. La importancia de su diagnóstico correcto reside en la valoración sanguínea y en la cirugía precoz de sus miembros inferiores para mejorar la calidad de vida. En los siete pacientes controlados y tratados en el Servicio de Ortopedia Infantil del Hospital Nacional de Pediatría Dr. Juan P. Garrahan se muestran las alternativas de diagnóstico diferencial y el esquema de tratamiento ortopédico quirúrgico: realineación de sus miembros inferiores, rehabilitación de sus miembros y la adaptabilidad para la marcha


Assuntos
Criança , Argentina , Deformidades Congênitas da Mão , Rádio (Anatomia) , Trombocitopenia , Tíbia
3.
Rev. Asoc. Argent. Ortop. Traumatol ; 60(3): 216-23, ago.-sept. 1995. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-206418

RESUMO

Las patologías de la cadera en los niños y adolescentes que presentan secuelas de enfermedades congénitas tales como los defectos proximales femorales y la coxa vara, o evolutivas, como el mielomeningocele y la parálisis cerebral, o adquiridas como las osteoartritis secuelares y la condrólisis idiopática, necesitan de cirugías correctivas de diverso tipo. En ellas, las deformidades a corregir son varias: desde la diferencia de longitud y las desviaciones angulares o rotacionales hasta la artrodesis de la cadera. En este trabajo se presenta como alternativa de tratamiento la utilización de fijadores externos en 24 pacientes con 28 caderas intervenidas debido a patologías diversas. Su promedio de edad fue de 9,7 años y no fue empleada en la terapéutica otra inmovilización que los tutores externos. Las ventajas de su uso fue la rápida movilización o deambulación, terapia kinésica precoz, facilidad en la higiene, disminución de fracturas iterativas post yeso y la posibilidad de evitar cirugías subsecuentes para retiro de osteosíntesis. Los tutores empleados fueron diseñados en el Servicio de Ortopedia y Traumatología Pediátrica del Hospital Garrahan de Buenos Aires, fueron probados en forma experimental en la Cátedra de Cirugía de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Buenos Aires y en la División de Estudios de Materiales de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Mar del Plata


Assuntos
Criança , Adolescente , Argentina , Fixadores Externos , Quadril
4.
Rev. Asoc. Argent. Ortop. Traumatol ; 59(2): 138-45, jun.-jul. 1994. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-211334

RESUMO

El presente trabajo compara la funcionalidad de dos tutores externos utilizados para elongación: el del Dr. Ilizarov y el tutor HG, desarrollado en el Hospital Nacional de Pediatría Dr. J. P. Garrahan. De 131 pacientes tratados con elongación ósea en 147 huesos largos, se seleccionaron al azar 25 huesos por cada aparato anteriormente mencionado. Para objetivar los resultados se registraron estadísticamente variables independientes y dependientes en sus características subjetivas y objetivas y la interrelación de todas éstas, tales como: edad, sexo, tipo de hueso elongado, tolerancia psíquica, sensación de confort, facilidad de higiene y control, las infecciones, las rigideces articulares por retracción musculotendinosa, la deformación ósea residual, etc. El objetivo fue comparar y establecer si el cambio en la elección del sistema fue ventajoso para nuestros pacientes. En el intento comparativo se enfrentaron dos variables, que a nuestro criterio eran las más importantes para establecer diferencias: la calidad del callo del hueso sometido a elongación y la presencia de complicaciones tanto transitorias como definitivas. Este trabajo pone de manifiesto la velocidad de los cambios en materia de elongaciones óseas en estos últimos años y la posibilidad de aporte de conclusiones en un tema controvertido y en constante renovación tecnológica


Assuntos
Alongamento Ósseo , Fixadores Externos , Argentina
6.
Rev. Asoc. Argent. Ortop. Traumatol ; 59(Reseña 5): 76-80, 1994. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-216062
7.
Rev. Asoc. Argent. Ortop. Traumatol ; 57(2): 147-57, jun.-jul. 1992. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-211460

RESUMO

Presentamos el análisis dinámico y estático realizado en el fijador externo HG, tutor monolateral que cuenta con dos mordazas de presión para la colocación de clavos de Shanz articulados a un cuerpo telescópico que permite movimientos de compresión-distracción. Nuestra investigación fue desarrollada en la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Mar del Plata y en la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UBA. Colocando el tutor HG en una máquina de tracción-compresión se disminuyó el momento flexor en la interfase hueso-clavo al colocar los clavos en configuración divergente o convergente. La experiencia animal fue desarrollada en seis ovinos y un canino, reduciendo fracturas, o en elongaciones a ritmo de 1 mm. por día con la realización de corticotomía, llegando en todos los casos a una buena consolidación


Assuntos
Animais , Fixadores Externos , Argentina
8.
Rev. Asoc. Argent. Ortop. Traumatol ; 56(1): 42-9, abr.-mayo 1991. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-225579

RESUMO

Este aporte se realiza sobre la observación y el tratamiento de 42 niños afectados de deficiencia congénita del peroné. Se describe la clasificación internacional aceptada para esta patología y se relata la secuencia terapéutica ortésica y quirúrgica, desde el momento del diagnóstico en adelante. El trabajo incluye la descripción de las técnicas utilizadas para estabilizar el tobillo con injerto paramaleolar y la elongación de la tibia con fijador externo de Ilizarov


Assuntos
Criança , Tornozelo , Anormalidades Congênitas , Fixadores Externos , Técnica de Ilizarov , Desigualdade de Membros Inferiores , Fíbula/cirurgia , Transplante Ósseo , Argentina
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA