Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
1.
Rev. chil. infectol ; 39(3): 330-335, jun. 2022. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1407781

RESUMO

Resumen A lo largo de la historia, las enfermedades infecciosas han influido directamente en el desarrollo de la humanidad y en este proceso, la tuberculosis ha tenido un rol protagónico. Esta enfermedad mata más seres humanos que cualquier otra de causa infecciosa y, a pesar de esto, continúa siendo una entidad olvidada y un grave problema de salud pública, sobre todo en las naciones más pobres. La trascendencia de la tuberculosis va más allá del ámbito médico y una visión holística de ella nos permite comprender el grado de desarrollo económico y social de un Estado. Si bien Chile mantenía un programa de control históricamente exitoso, las cifras actuales no son auspiciosas y obligan a analizar el problema desde una mirada multidisciplinaria. Es en este marco que planteamos que el médico clínico, para aportar en el control de la enfermedad, debe poner nuevamente en práctica uno de los principios básicos de la Medicina: la semiología.


Abstract Along history, infectious diseases have had a direct influence in the development of humanity, with tuberculosis showing a leading role. Despite this disease being the main cause of mortality among infectious diseases, it remains neglected and constitutes a serious public health problem, especially among the poorest countries in the world. Tuberculosis greatest importance goes beyond Medicine, and a holistic view of the disease allows us to comprehend the economic and social development of a nation. Despite a historically successful control program in Chile, current figures are not auspicious and force upon us the need to address this problem with a multidisciplinary approach. The medical physician is required to put again into practice the fundamental principle of Medicine, Semiology to contribute to the control of tuberculosis.


Assuntos
Humanos , Tuberculose/prevenção & controle , Doenças Transmissíveis , Chile , Saúde Pública
2.
Rev. cuba. endocrinol ; 10(2): 85-97, mayo-ago. 1999. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, CUMED | ID: lil-271256

RESUMO

Se estudiaron las características de los sueros con anticuerpos antiislotes pancreáticos (ICA+) títulos, ICA sobre páncreas de ratón (ICA-NR), reactividad a extractos glucolipídicos pancreáticos (REGP) y asociación a anticuerpos anti-GAD65) en diferentes grupos de sujetos: diabetes autoinmune del adulto (LADA, n = 20), diabéticos tipo 1 de reciente diagnóstico (DMIDrd, n = 43), familiares de primer grado de diabéticos tipo 1 (FPG, n = 31) y mujeres con diabetes gestacional (DG, n = 10). Se detectaron ICA e ICA-NR por la técnica de inmunofluorescencia indirecta y los anticuerpos anti-GAD65, por un método RIA de inmunoprecipitación. Se utilizó la fase superior de extractos pancreáticos humanos que contienen glucolípidos para medir REGP de los ICA. Se determinaron las características de los ICA en los diferentes grupos: LADA: alta frecuencia en sus títulos (ü 80 unidades JDF) (80 porciento), anticuerpos anti-GAD65 (100 porciento) y baja frecuencia de ICA-NR (15 porciento) y REGP (15 porciento); DMIDrd: alta frecuencia de anticuerpos anti-GAD65 (72 porciento), ICA-NR (81 porciento) y REGP (86 porciento); FPG: alta frecuencia de ICA-NR (93 porciento) y REGP (87 porciento); DG: Bajos títulos de ICA (< 20 unidades JDF) (60 porciento) y alta frecuencia de REGP (80 porciento), aunque la REGP fue generalmente parcial. Se comprobó que en los grupos estudiados, el proceo de pérdida de la tolerancia inmunológica es disímil porque los ICA reconocen a determinantes antigénicos diferentes. Estos resultados son también importantes para seleccionar el marcador inmunológico correcto para la predicción del proceso autoinmune en cada entidad(AU)


Assuntos
Humanos , Ilhotas Pancreáticas/imunologia , Diabetes Gestacional/imunologia , Diabetes Mellitus Tipo 1/imunologia , Anticorpos/análise , Técnica Indireta de Fluorescência para Anticorpo , Tolerância Imunológica
3.
Rev. cuba. endocrinol ; 3(2): 96-109, jul.-dic. 1992. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-140787

RESUMO

Se realizò el montaje de un método inmunoenzimático (ELISA) para la detección de anticuerpos capaces de reconocer la molécula de insulina y se aplicó a un grupo de 130 sujetos normales; se escogió el valor límite de negatividad para el ensayo y se aplicó a la población estudiada de diabéticos. Los coeficientes de variación obtenidos se hallan dentro del rango de valores normales para este procedimiento. No se observó correspondencia total entre los resultados de las muestras evaluadas con este método y el isotópico convencional empleado en el Instituto Nacional de Endocrinología. Se llegó a la conclusión de que estos 2 métodos detectan diferentes tipos de anticuerpos antiinsulina


Assuntos
Criança , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Ensaio de Imunoadsorção Enzimática , Anticorpos Anti-Insulina , Doadores de Sangue , Diabetes Mellitus Tipo 1 , Diabetes Mellitus Tipo 2
4.
Rev. cuba. endocrinol ; 2(2): 115-23, jul.-dic. 1991. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-112029

RESUMO

Se estudiaron 74 diabéticos tipo II mayores de 35 años. Para la determinación del ICA se utilizó el método de inmunofluorecencia indirecta sobre cortes de páncreas humanos fijados en reactivo Bouin en parafina. El 41,89 de los pacientes tuvieron ICA. Su frecuencia fue menor cuando el tiempo de evolución era mayor de 15 años. No hubo diferencias significativas en relación con el tiempo de evolución promedio entre los casos con ICA o sin ellos. Los antecedentes familiares de diabetes no influyeron significativamente en la presencia o ausencia de ICA. La retinopatía fue más frecuente en los sujetos con ICA negativos. En relación con los niveles de glicemia, colesterol, triglicéridos y HDL-c solo comprobamos una tendencia a ser mayores los valores de HDL-c en los diabéticos que no tenían ICA. Del total de pacientes con ICA sólo el 13,80% tenía un buen control metabólico. a diferencia de los que no los tenian en quienes se observó en el 34.1% (p<0.05). La dieta era utilizada por 9 pacientes y los compuestos orales hipoglicemiantes por 10. Es llamativo que de un total de 27 pacientes que empleaban insulina , 19 de ellos tenían ICA. De nuestro trbajo podemos concluir que: los diabéticos con ICA presentan más dificultades en lograr un buen control metabólico y que la mayoría de los mismos son tributarios de necesitar tratamiento insulínico en algún momento de su evolución para lograr un buen control metabólico. Es probable que la presencia de ICA en los diabéticos tipo II se indicador de un posible tratamiento insulínico en algún momento de su evolución


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Feminino , Anticorpos/análise , Diabetes Mellitus Tipo 2 , Técnicas In Vitro
5.
Rev. cuba. endocrinol ; 2(2): 133-40, jul.-dic. 1991. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-112031

RESUMO

Se comprobó que en la población diabética tipo II en Cuba existe una asociación positiva con el antígeno HLA-DR y una negativa con el HLA-DR2 . Si tomamos en cuenta la presencia o no de la ICA en estos enfermos vemos que los ICA negativos no difieren de la población diabética tipo II en general, en lo referido a su frecuencia fenotípica HLA-DR. sin embargo , los ICA positivos presentan un aumento significativo del antígeno HLA-DR4, con respecto a la población no diabética. Se concluye que el tipaje para los antígenos HLA-DR permitiría anticipar en el momento del diagnóstico, aquellos pacientes diabéticos tipo II, con mayor riesgo de presentar dificultades en el mantenimiento de un buen control metabólico, con ayuda de los tratamientos hipoglicemiantes orales convencionales


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Diabetes Mellitus Tipo 2 , Antígenos HLA-DR , Cuba
6.
Rev. cuba. endocrinol ; 2(1): 34-43, ene.-jun. 1991. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-100455

RESUMO

El estudio comprendió 111 niños enfermos y como controles se utilizaron muestras de suero de niños hospitalizados en el mismo período por causas no endocrinológicas. El agente patogénico fue identificado como un virus EHO-4 en el Instituto de Higiene y Epidemiología. Se comprobó que el 10 % de los niños presentaban intolerancia previa a la glucosa, el 17 % tenía valores alterados de la hemoglobina glicosilada (>8,00) y el 65 %, alteraciones de la inmunidad humoral y/o celular panereatoespecíficas, lo cual les confiere el status de alto riesgo de padecer de diabetes tipo I. Se realiza el primer informe en el ámbito internacional, sobre la importancia de las infecciones por virus ECHO como fator de riesgo de diabetes mellitus insulinodependiente (DMID,tipo I) y se alerta a nuestras autoridades sanitarias con el fin de que se tomen medidas para su prevención y erradicación


Assuntos
Criança , Humanos , Diabetes Mellitus Tipo 1/etiologia , Meningoencefalite/complicações , Estudos Prospectivos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA