Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 21
Filtrar
1.
Rev. Fac. Med. (Bogotá) ; 65(3): 501-505, July-Sept. 2017.
Artigo em Inglês | LILACS | ID: biblio-896750

RESUMO

Abstract Introduction: The saliva of hematophagous or blood-sucking insects contains different substances that allow obtaining and ingesting the blood of their vertebrate hosts without being detected. Objective: To explore the salivary compounds of hematophagous insects which have vasodilator, anticoagulant, anti-inflammatory, immunomodulatory and anesthetic properties, and that can be exploited due to their high pharmacological potential. Materials and methods: A non-systematic literature review was done in PubMed, EMBASE, and ScienceDirect OvidSP; data was not limited by date, language nor item type. Articles on salivary compounds of blood-sucking insects, whose main topic was the effects on hemostasis, immunomodulation and drug use, were sought. 59 articles met the criteria for inclusion in the review. Conclusions: The saliva of hematophagous insects has a wide variety of molecules that constitute a source of research and have an incalculable potential for the discovery of compounds that could be pharmacologically useful.


Resumen Introducción. La saliva de los artrópodos hematófagos contiene un arsenal de compuestos que les permite acceder a la sangre de sus hospederos vertebrados sin ser detectados. Objetivo. Explorar los compuestos salivares de insectos hematófagos que tienen propiedades vasodilatadoras, anticoagulantes, antiinflamatorias, inmunomoduladoras y anestésicas, las cuales se pueden aprovechar por su alto potencial farmacológico. Materiales y métodos. Se realizó una revisión no sistemática de la literatura mediante búsqueda electrónica en las bases de datos PubMed, EMBASE, OvidSP y ScienceDirect; la búsqueda no se limitó por fecha, idioma ni tipo de artículo. Se buscaron artículos sobre los compuestos salivares de los insectos hematófagos, cuyo tema central fuese los efectos en la hemostasia, inmunomodulación y uso farmacológico. Se encontraron 59 artículos que cumplían con los criterios para ser incluidos en la revisión. Conclusión. La saliva de los insectos hematófagos posee gran variedad de moléculas, lo que ofrece una fuente de investigación y un potencial incalculable para el descubrimiento de compuestos que podrían llegar a tener utilidad farmacológica.

2.
Rev. Univ. Ind. Santander, Salud ; 47(2): 137-149, Junio 17, 2015. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-752919

RESUMO

Introducción: Las geohelmintiasis son infecciones prevalentes en los países en vía de desarrollo, que afectan principalmente a la población escolar. Las estrategias de control que combinan quimioterapia masiva con educación en salud, pueden producir reducciones significativas de estas infecciones, sostenibles en el tiempo. En este estudio se implementó y evaluó, una intervención integral basada en una estrategia lúdica de educación en salud, más quimioterapia masiva en una zona rural de Colombia. Metodología: Diseño cuasi-experimental, realizado en La Virgen, Cundinamarca (Colombia). Toda la población escolar fue sometida a la estrategia educativa en salud, acompañada de tratamiento semestral con albendazol, entre finales del 2010 y mediados del 2013. La muestra analítica fue constituida por 119 niños (mediana= 11; Rango Intercuartílico = 8-13 años). Se evaluaron los cambios anuales en la presencia de geohelmintos usando pruebas no paramétricas para muestras relacionadas y modelos de regresión logística de efectos fijos. Resultados: En la medición basal, las prevalencias de los geohelmintos fueron: 22,28% (IC 95% 16,36%-28,20%) para Ascaris lumbricoides; 37,31% (IC 95% 30,42%-44,19%) para Trichuris trichiura y 13,47% (IC 95% 8,61%-18,33%) para Uncinaria sp. Para la medición final, estas prevalencias cayeron significativamente a 5,30% (IC 95% 1,68%-8,91%) para A. lumbricoides; 16,55% (IC 95% 10,56%-22,55%) para T. trichiura y 4,64% (IC95% 1,42%-8,03%) para Uncinaria sp. Conclusión: El presente estudio, pese a que no constituye una evaluación real de impacto, provee una experiencia aparentemente exitosa de implementación de una estrategia integral para el control de las geohelmintiasis, que podría servir como modelo para otras intervenciones en áreas rurales del país.


Introduction: Geohelminthiasis is an infection which is prevalent in developing countries, and primarily affects schoolchildren. Control strategies that combine massive chemotherapy with health education can produce significant reductions in this infection that are sustainable over time. This study implemented and evaluated a comprehensive intervention combining a health education strategy and massive chemotherapy in a rural zone in Colombia. Methodology: Quasi-experimental design performed in La Virgen, Cundinamarca (Colombia). The entire school population participated in the health education strategy, in conjunction with biannual treatments with albendazole, between late 2010 and the middle of 2013. The analytical sample consisted of 119 children (median = 11, interquartile range = 8-13 years of age). Yearly changes in the presence of geohelminthes were evaluated using non-parametric tests for related samples and fixed-effect logistic regression models. Results: Prevalences of geohelminthes at baseline were: 22,28% (CI 95% 16,36%-28,20%) for Ascaris lumbricoides; 37,31%( CI 95% 30,42%-44,19%) for Trichuris trichiura and 13,47% (CI 95% 8,61%-18,33%) for Uncinaria sp. The final measurements of these prevalences decreased to 5,30%(CI 95% 1,68%-8,91%) for A. lumbricoides; 16,55% (CI 95% 10,56%-22,55%) for T. trichiura and 4,64% (CI 95% 1,42%-8,03%) for Uncinaria sp. Conclusions: Although the present study does not constitute an actual impact evaluation, it provides an apparently successful experience with implementing a comprehensive strategy to control geohelminthiasis, which could serve as a model for other interventions in rural areas in the country.


Assuntos
Humanos , Criança , Adolescente , Educação em Saúde , Colômbia , Helmintíase , Epidemiologia , Prevenção de Doenças
3.
Acta biol. colomb ; 20(1): 217-220, ene.-abr. 2015. ilus, tab
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-734923

RESUMO

Little is known about the oviposition habits and egg structure of Neotropical members of the Simuliidae family. The oviposition behavior of Simulium dinellii (Joan) was observed near at Otún Quimbaya, Colombia. Small groups of females hovered about 2 cm above the water surface to oviposit. Some of these females had been capture and the eggs were obtained. These eggs were counted, measured and processed by scanning electron microscopy. Subtriangular eggs had a latticework of polygons on the endochorionic surface. Chorionic differences between the eggs of S. dinellii and the few previously studied species suggest potential taxonomic value of egg microstructure.


El conocimiento sobre los hábitos de oviposición y estructura de los huevos de la familia Simuliidae es muy escaso. En este estudio se observó el comportamiento de oviposición de Simulium dinellii (Joan) en quebradas cercanas al Santuario de fauna y flora Otún Quimbaya, Colombia. El cual consistió en la formación de pequeños grupos de hembras que sobrevolaban a 2 cm de la superficie del agua para ovipositar, algunas de estas hembras fueron colectadas, obteniendo así los huevos, los cuales fueron contados, medidos y procesados por Microscopia Electrónica de Barrido con el fin de caracterizar la estructura endocoriónica. Los huevos presentaron una forma subtriangular, con una entramado poligonal sobre la superficie. Las características morfológicas observadas en los huevos de S. dinellii fueron diferentes a las previamente reportadas en otras especies de la familia Simuliidae, sugiriendo un posible valor taxonómico de la microestructura del huevo.

4.
Rev. Fac. Med. (Bogotá) ; 63(1): 11-17, ene.-mar. 2015. ilus, tab
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-743933

RESUMO

Background. The immune response of insects involves humoral factors and cellular elements known as hemocytes. There are different reports that explore the response of hemocytes to infections, but the effect that molting has on this response has not been explored so far. We hypothesized that there would be a change in the percentage of hemocytes as a response to the molting process. Objective. The aim of this work was to compare the hemogram (CBC), the formula, and the differential count of hemocytes in IV instar before molting and in V instar nymphs 24 hours after molting in two species: Rhodnius prolixus and Rhodnius robustus. Materials and methods. We assayed different staining methodologies including Giemsa, Alcian Blue pH 2.0, Alcian Blue pH 2.6, Gomori substrate, PAS (Schiff), Sudan Black and Papanicolau with positive controls for each one. In the Gomori staining, we observed lysosomes in the granulocytes and plasmatocytes, but the differentiation was better detected using Giemsa staining. Results. There were no statistically significant differences between the two species studied in plasmatocytes (p=0,053) or even in granulocytes (p=0,5). However, differences were significant in the prohemocytes (p=0,001) during the molting process in both Rhodnius prolixus and Rhodnius robustus. Conclusions. Significant differences in prohemocytes between nymphs of IV and V instar were detected. No significant differences in the amount of cells were observed between the two species and the two stages. These findings may be explained due to their role as precursor cell of prohemocytes.


Antecedentes. La respuesta inmune de los insectos involucra factores humorales y elementos celulares llamados hemocitos. Existen varios trabajos explorando la respuesta de los hemocitos frente a infecciones, pero no como respuesta al proceso de muda. Objetivo. Comparar el hemograma: la fórmula y el recuento diferencial de hemocitos de Rhodnius prolixus y Rhodnius robustus en ninfas de IV estadio antes de la muda y ninfas de V estadio 24 horas después de la muda. Materiales y métodos. Se ensayaron las coloraciones Giemsa, Alcian Blue pH 2.0, Alcian Blue pH 2.6, sustrato Gomori, PAS (Schiff), Sudán Negro, Papanicolau, con controles positivos para cada una. Con la coloración de Gomori se observaron lisosomas en los granulocitos y en plasmatocitos, pero la diferenciación se logró mejor con la coloración de Giemsa. Resultados. Los plasmatocitos fueron más abundantes en las ninfas de IV estadio de Rhodnius robustus y en las de V estadio de las dos especies, pero en las ninfas de V estadio de R. prolixus, el recuento de prohemocitos fue mayor; para los oenocitoides, esferulocitos y adipohemocitos el recuento no alcanzó al 1 %. En las dos especies no se encontraron diferencias estadísticamente significativas en plasmatocitos (p=0,05319), ni en granulocitos (p=0,5), entre las ninfas de IV y V estadio, pero fue significativa en prohemocitos (p=0,001). Conclusiones. Se detectaron diferencias significativas en prohemocitos entre las ninfas de IV y V estadio. No hubo un aumento significativo en el conteo de células en los diferentes estadios.

5.
Rev. cuba. med. trop ; 66(2): 202-209, Mayo.-ago. 2014.
Artigo em Inglês | LILACS, CUMED | ID: lil-731972

RESUMO

Introduction: soil-borne helminth Strongyloides stercoralis is one of the most neglected among neglected tropical diseases. A study was conducted of the presence of S. stercoralis in a village from the department of Córdoba, Colombia, with the purpose of comparing the effectiveness of several diagnostic methods. Methods: stool samples from 262 persons were evaluated. Each sample was examined with four parasitological techniques: direct examination, agar plate culture (APC), the modified Baermann method, and the Harada-Mori technique. Results: S. stercoralis was detected by at least one of the techniques in four of the 262 samples: the Harada-Mori technique detected 2 cases, APC 1 case and direct examination 1 case. The modified Baermann method did not detect any case. No significant differences were found when comparing the techniques. Conclusions: results show that S. stercoralis is not endemic in the village of Córdoba, and that parasitological techniques should be used in combination to improve the quality of diagnosis.


Introducción: el helminto transmitido por el suelo, Strongyloides stercoralis es uno de los más olvidados entre las enfermedades tropicales desatendidas. Estudiamos la presencia de S. stercoralis en un pueblo en el departamento de Córdoba, Colombia, y evaluamos comparativamente el desempeño de diferentes métodos diagnósticos. Métodos: se evaluaron muestras de heces tomadas de 262 personas; cada muestra fue examinada usando cuatro técnicas parasitológicas: examen directo, método de agar en placa (APC), la técnica de Baermann modificado y el método de Harada-Mori. Resultados: S. stercoralis se detectó en cuatro de las 262 muestras evaluadas por al menos una de las técnicas utilizadas; el método deHarada-Mori detectó 2 casos, APC 1 caso y el examen directo 1 caso, mientras que la técnica de la Baermann modificado no detectó casos. No hubo diferencias significativas al comparar las técnicas. Conclusiones: estos resultados permiten concluir que S. stercoralis no es endémico en el pueblo de Córdoba y que las técnicas parasitológicas deben ser combinadas para mejorar el diagnóstico.


Assuntos
Strongyloides stercoralis , Doenças Negligenciadas
6.
Biomédica (Bogotá) ; 33(2): 205-213, abr.-jun. 2013. graf, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-689557

RESUMO

Introducción.A pesar del control de los insectos domiciliados, se siguen presentando casos de enfermedad de Chagas con la participación en la transmisión de especies peridomiciliarias y selváticas, una de las cuales es Rhodnius robustus, especie reportada con infecciones naturales de Trypanosoma cruzi y T. rangeli. Objetivo. Describir el comportamiento de R. robustus durante su alimentación en condiciones de laboratorio. Materiales y métodos. En cada estadio de desarrollo de R. robustus se analizó el tiempo promedio para alcanzar la repleción, número promedio de deyecciones, porcentaje de individuos que defecan durante la comida y ganancia de peso después de la alimentación. Resultados. Rhodnius robustus tardó entre 19:26 y 44:55 (minutos:segundos) en alimentarse a repleción; los insectos defecaron en todos sus diferentes estadios durante la alimentación. El porcentaje de individuos que defecan durante la alimentación varía de 13,3 % a 93,3 %. Por otro lado, el consumo promedio de sangre en el quinto estadio, 337,19 mg, duplica la cantidad ingerida por los adultos, 161,25 mg. Conclusiones. En todos los estadios de R. robustus hay defecación durante la alimentación, factor que favorece su competencia vectorial. Sin embargo, el tiempo para la primera deyección, el porcentaje de deyecciones y los individuos que defecan durante la comida, así como la cantidad de sangre ingerida, varían entre los estadios, lo cual indica que el comportamiento alimenticio está mediado por variables dependientes de la edad/estadio.


Introduction: Despite of indoor insect control measures, American trypanosomiasis cases still occur, with the participation of both peridomestic and sylvan species. One of these species is Rhodnius robustus, which has been found naturally infected with Trypanosoma cruzi and Trypanosoma rangeli. Objective: To describe the feeding behavior of R. robustus under laboratory conditions. Materials and methods: We analyzed time spent for repletion, the number of defecations, the percentage and number of times insects defecated during blood intake, and the weight gained after blood feeding in each nymph stage of R. robustus. Results: Repletion for R. robustus took between 19:26 to 44:55 (minutes:seconds) and all nymph stages defecated during blood feeding. The proportion of individuals which defecated during blood feeding varied between 13.3% and 93.3%. On the other hand, the highest average blood intake was observed in the fifth stage (337.19 mg), which is twice the blood intake of adults (161.25 mg). Conclusions: All stages of R. robustus dejected during blood feeding, which is an important factor for its vectorial competence. Nevertheless, the time prior to the first dejection, the percentage of dejections and number of individuals that dejected upon blood feeding, as well as the amount of ingested blood varied among stages, which means that feeding behavior is mediated by variables depending on age/stage.


Assuntos
Animais , Feminino , Masculino , Rhodnius/fisiologia , Animais de Laboratório , Defecação , Comportamento Alimentar
7.
Rev. salud pública ; 14(4): 681-694, ago. 2012. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-681045

RESUMO

Objetivo: Evaluar el efecto de la ivermectina sobre la frecuencia de infección por geohelmintos en una población colombiana incluida en el Programa para la Eliminación de la Oncocercosis en las Américas. Métodos: Estudio de evaluación de impacto con enfoque longitudinal como punto referente inicial, la población de Naicioná (1996) y como control, sujetos de la misma población (2008). Para el enfoque transversal se usó como referente la población de Naicioná en 2008 y como control, sujetos de Dos Quebradas en 2008. El procesamiento de las muestras de materia fecal se hizo por Ritchie-Frick modificado. Resultados: Ascaris lumbricoides fue el parásito más frecuente 49,6 % (60/121; IC 95 %:37,8-63,8) en Naicioná y 47,4 % (36/76; IC 95 %: 33,2-65,6) en Dos Quebradas. El mayor efecto de la ivermectina en mayores de 5 años fue la disminución del riesgo de infección, para Trichiuris trichiura, de 86 % (IC95 %:74-93) en la evaluación longitudinal y 63 % (IC 95 %:24-82) en la evaluación transversal. La disminución en la frecuencia de Strongyloides stercoralis fue 93 % (IC 95 %: 45-99), en la evaluación longitudinal y 85 % (IC95 %:-031 - 99) en la evaluación transversal. Conclusiones: El uso de la ivermectina en el contexto del Programa para la Eliminación de la Oncocercosis en las Américas no es suficiente para el control de la morbilidad de todas las geohelmintiasis, se requiere de programas integrales que incluyan los componentes de educación y saneamiento básico.


Objective: Evaluating the effect of ivermectin on soil-transmitted helminthes (STH) infection frequency in a Colombian population included in the Onchocerciasis Elimination Program for the Americas (OEPA). Methods: This was an impact evaluation study which adopted a longitudinal approach using the population of Naicioná (1996) as baseline for comparison to people from the same population as controls (2008). The cross-sectional approach involved comparing the reference population of Naicioná (2008) to the population of Dos Quebradas (2008) used as controls. Fecal samples were processed by a modified Ritchie-Frick method. Results: Ascaris lumbricoides was the most frequently found parasite in Naicioná (60/121; 49.6 %: 37.8-63.895%CI) and in Dos Quebradas (36/76; 47.4 %: 33.2-65.6 95 % CI). Ivermectin’s main effect on the population aged over 5 years was a decreased risk of Trichiuris trichiura infection in both longitudinal assessment (86 % reduction: 74-93 95 % CI) and cross-sectional assessment (63 %:24-82 95 % CI). A 93 % reduction (45-99 95 % CI) in Strongyloides stercoralis frequency was found in longitudinal assessment, compared to 85 % in cross-sectional assessment (-031-99 95 % CI). Conclusions: Ivermectin use in the OEPA is not sufficient for STH morbidity control. Integrated programs including education and basic sanitation are required.


Assuntos
Adolescente , Adulto , Idoso , Criança , Pré-Escolar , Feminino , Humanos , Lactente , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Adulto Jovem , Antiparasitários/uso terapêutico , Ivermectina/uso terapêutico , Oncocercose/prevenção & controle , Colômbia , Estudos Longitudinais , Programas Nacionais de Saúde , Oncocercose/epidemiologia , Avaliação de Programas e Projetos de Saúde
8.
Mem. Inst. Oswaldo Cruz ; 105(8): 978-980, Dec. 2010. ilus
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-570667

RESUMO

A new species of Culicoides of the subgenus Diphaomyia Vargas from high altitudes of the Andes in Colombia is described and photographied. The species is compared with its similar congener Culicoides marinkellei Wirth & Lee. Data on the collecting site and notes on the species daily activity are also provided.


Assuntos
Animais , Ceratopogonidae , Ceratopogonidae , Colômbia
9.
Biomédica (Bogotá) ; 29(3): 413-423, sept. 2009. tab, graf, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-544534

RESUMO

Introducción. Dada la importancia de Aedes albopictus en la salud pública, es necesario caracterizar los criaderos para establecer medidas de control. Objetivo. Caracterizar en función de los parámetros físico-químicos y grupos de organismos presentes, los criaderos de los estadios inmaduros de Ae. albopictus en Leticia, Amazonas. Materiales y métodos. Se inspeccionaron 154 viviendas en el área urbana en diciembre 2002 y enero 2003, para buscar criaderos de Ae. albopictus y otros dípteros con estadios acuáticos inmaduros. En los criaderos con resultados positivos se tomaron datos físico-químicos cualitativos y cuantitativos: exposición al sol, ubicación, tamaño, material, conductividad, turbidez, oxígeno disuelto, temperatura y presencia de macroinvertebrados y plancton. Los resultados se compararon mediante análisis descriptivos, análisis de componentes principales, dendrogramas de clasificación e índices de diversidad. Resultados. Se encontraron 21 criaderos con larvas de dípteros, 13 con Ae. albopictus; 92% de ellos estaban ubicados en el peridomicilio, en recipientes pequeños o medianos, dispuestos en la sombra, con baja turbidez y conductividad, bajos índices de diversidad para macroinvertebrados y altos para organismos productores de plancton. En el análisis de componentes principales, se encontró correlación significativa con ácaros, oligoquetos y hemípteros (macroinvertebrados), y con bacilarofíceas, clorofíceas y cianofíceas (plancton). En presencia de otros culícidos, las larvas de Ae. albopictus fueron escasas. Conclusión. En este estudio se encontró que las hembras de Ae. albopictus depositan sus huevos en depósitos de agua recién establecidos con disponibilidad suficiente de recurso, baja conductividad y turbidez, y menor competencia intraespecífica e interespecífica.


Introduction. Because the role of Aedes albopictus as an incriminated vector of several viral pathogens, its control is important to human health. To establish appropriate control methods, characterization of the larval habitats is a necessary first step. Objective. Habitats of the immature stages of Ae. albopictus were characterized with respect to physical-chemical parameters and by floral and faunal arrays present. Materials and methods. Leticia is located at the southern most tip of Colombia on the banks of the Amazon River. In the urban area, 154 houses were inspected in December 2002 and January 2003. Physical-chemical data were collected, including exposure to sunlight, location, container size and material, water conductivity, and dissolved oxygen. Macroinvertebrates and plankton samples were taken at each positive larval site. The results were compared using descriptive analysis, principal component analysis, classification dendrograms, and diversity indexes. Results. Twenty-one habitats were found positive for Diptera, and 13 were positive for Ae. albopictus larvae. Most of the positive habitats (92%) were located near the houses-they were small or medium size receptacles located in the shade. This water generally had low conductivity and low turbidity, although high values of these parameters were also identified. The habitats had low diversity indexes for macroinvertebrates and high diversity indexes for plankton. In the principal component analysis, significant correlation was found with mites, oligochaetes and hemipterans (the macroinvertebrates) and with bacilarophyceaes, clorophyceaes and cianophyceas (the algal forms). Conclusion. In Leticia, females of Ae. albopictus were found in newly established habitats with sufficient availability of resources, low conductivity, and turbidity, lower intra-and interspecific competition.


Assuntos
Aedes , Vetores de Doenças , Plâncton , Controle de Vetores de Doenças , Colômbia
10.
Biomédica (Bogotá) ; 28(2): 245-251, jun. 2008. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-503169

RESUMO

Introducción. La pediculosis es una de las infestaciones crónicas más importante en escolares en el mundo.Objetivo. Estimar la prevalencia y describir la estacionalidad de la pediculosis durante siete meses en un jardín infantil y explorar su asociación con las variables socioeconómicas, las prácticas de higiene y las características del cabello. Materiales y métodos. Ciento setenta y ocho niños entre 3 y 60 meses de edaddel jardín infantil de la Universidad Nacional de Colombia participaron en el estudio. En cada niño se exploró la presencia de Pediculus humanus mensualmente por siete meses y se midió el grosor y la longitud del cabello al comienzo del seguimiento. Se realizó una encuesta a los cuidadores de los sujetos de estudio sobre prácticas higiénicas y condiciones socioeconómicas.Resultados. Se encontraron mayores prevalencias en el grupo de edad entre 48 a 59 meses, al principio del año escolar. Estos resultados sugieren una asociaciónpositiva entre la pediculosis y tener una longitud del cabello mayor de 11,5 centímetros [Razón de prevalencia (RP): 2,0; intervalo de confianza (IC) del 95 por ciento:0,82-4,8 ], el bañarse la cabeza menos de tres veces a la semana (RP: 1,58; IC 95 por ciento: 0,58-4,7), el compartir implementos de aseo (RP:1,31; IC 95 por ciento: 0,38-4,46) y el vivir más de cinco personas en la casa (RP; 2,04: IC 95 por ciento: 0,8-5,06). Conclusión. La infestación por P. humanus capitis tiene altas prevalencias en los escolares del jardín. Esta infestación se encuentra asociada a las malas prácticas higiénicas, al hacinamiento y la longitud del cabello.


Assuntos
Pré-Escolar , Infestações por Piolhos/epidemiologia , Infestações por Piolhos/prevenção & controle , Infestações por Piolhos , Fatores de Risco
11.
Biomédica (Bogotá) ; 27(3): 345-351, sept. 2007. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-475367

RESUMO

Introducción. La giardiasis continúa siendo un problema de salud pública en amplias regiones del mundo y en Colombia. Esta infección se encuentra asociada con la pobreza, el saneamiento ambiental inadecuado y la deficiencia de servicios públicos. Objetivo. Describir la tendencia de la prevalencia de la infección por Giardia duodenalis en la población escolar y preescolar de La Virgen, Quipile, Cundinamarca, y su posible asociación con las variables socioeconómicas. Materiales y métodos. Se tomaron tres puntos de corte realizados en los años 1995, 2001 y 2005; en cada uno se realizó muestreo no aleatorio de niños entre 0 y 15 años de edad, a quienes se les hizo examen coprológico para determinar la infección por G. duodenalis y otros parásitos intestinales. En el 2005 se realizó, además, una encuesta a los cuidadores de los sujetos de estudio sobre las condiciones sociodemográficas, económicas y las prácticas sanitarias del núcleo familiar. Resultados. La prevalencia de la infección por G. duodenalis no ha cambiado significativamente en el periodo de estudio: se encontró 13,60 por ciento en el corte de 1995, 12,84 por ciento en el 2001 y 15,16 por ciento en el 2005. Los resultados sugieren que el pertenecer al régimen subsidiado se asocia con la infección por G. duodenalis (razón de prevalencias, RP=4,47; intervalo de confianza, IC95 por ciento: 0,63-32,02), al igual que el no tener acueducto (RP=2,59; IC95 por ciento: 1,13-5,97) y el dedicarse a la agricultura (RP=2,53; IC95 por ciento:1,00-6,41). Conclusión. La giardiasis continúa siendo un problema de salud pública en esta población; mientras persistan los factores ambientales y socioeconómicos asociados con la infección, esta protozoosis intestinal no podrá ser controlada.


belonging to the subsidized health care regime was associated with G. duodenalis infection (prevalence rate [PR]: 4.47; 95% confidence interval [95% CI] 0.6-32.0), not having water supply (PR 2.6; 95% CI 1.1-6.0) and involvement in agricultural activities (PR 2.5; 95% CI 1.0- 6.4). Conclusion. Giardiasis is a continuing public health problem at La Virgen. As long as the environmental and socioeconomic factors associated with infection persist, this intestinal protozoan infection will not be controlled.


Assuntos
Pré-Escolar , Giardia , Giardíase/epidemiologia , Prevalência , Qualidade de Vida , Fatores de Risco
12.
Biomédica (Bogotá) ; 24(4): 385-392, dic. 2004. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-422513

RESUMO

El objetivo de este trabajo fue estudiar varios aspectos del crecimiento y el desarrollo de los estadios inmaduros de Culex quinquefasciatus Say, 1826 (Diptera: Culicidae), especie antropofílica frecuentemente encontrada en Bogotá. Con este fin, se realizaron dos experimentos en diferentes épocas del año 2001 (enero-febrero y septiembre-octubre), bajo condiciones no controladas (luz, temperatura y humedad relativa). Se colocaron recipientes plásticos transparentes con agua de charca a la que se le adicionó concentrado para perro; se tomaron cuatro balsas al azar para estudiar el ciclo de vida utilizando los parámetros de la tabla de vida: mortalidad y supervivencia. Las hembras ovipositaron entre cinco y ocho días después de la ingestión de sangre. El número de huevos por balsa varió entre 152 y 203. La eclosión de larvas L1 fue de 50 por ciento en el primer experimento y de 75 por ciento en el segundo. Se destacó la naturaleza no sincrónica de la eclosión de las L1, la menor duración proporcional del estadio de pupa (11 por ciento del tiempo del desarrollo total) y la eficiencia del cambio pupa-adulto (98,61 por ciento). Se reporta una menor duración del ciclo de lo informado previamente. Además, los altos porcentajes de eclosión (83,58 por ciento), pupación (86,63 por ciento) y emergencia (98,61 por ciento) con las condiciones presentes para estos experimentos (temperatura media 14,8°C y 15,1°C y humedad relativa del 72,5 por ciento y 74,1 por ciento, respectivamente) indican el alto grado de adaptación de C. quinquefasciatus al ambiente bogotano. Estas características, más la capacidad vectorial y la resistencia a los insecticidas, hacen de esta especie un problema de salud pública


Assuntos
Culex/crescimento & desenvolvimento , Estágios do Ciclo de Vida , Mortalidade , Sobrevida
13.
Mem. Inst. Oswaldo Cruz ; 99(6): 603-607, Oct. 2004. tab, graf
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-387909

RESUMO

Lutzomyia spinicrassa is a vector of Leishmania braziliensis in Colombia. This sand fly has a broad geographical distribution in Colombia and Venezuela and it is found mainly in coffee plantations. Baseline biological growth data of L. spinicrassa were obtained under experimental laboratory conditions. The development time from egg to adult ranged from 59 to 121 days, with 12.74 weeks in average. Based on cohorts of 100 females, horizontal life table was constructed. The following predictive parameters were obtained: net rate of reproduction (8.4 females per cohort female), generation time (12.74 weeks), intrinsic rate of population increase (0.17), and finite rate of population increment (1.18). The reproductive value for each class age of the cohort females was calculated. Vertical life tables were elaborated and mortality was described for the generation obtained of the field cohort. In addition, for two successive generations, additive variance and heritability for fecundity were estimated.


Assuntos
Animais , Masculino , Feminino , Insetos Vetores , Laboratórios , Estágios do Ciclo de Vida , Tábuas de Vida , Psychodidae , Dinâmica Populacional , Característica Quantitativa Herdável , Reprodução
14.
Biomédica (Bogotá) ; 23(3): 274-282, sept. 2003. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-356777

RESUMO

Los parásitos intestinales oportunistas son protozoos que causan diarrea en pacientes infectados con el virus de inmunodeficiencia humana (VIH). Para determinar la prevalencia de microsporidios y otros par sitos oportunistas intestinales en pacientes infectados con el VIH con síntomas gastrointestinales y sistémicos, se estudiaron 115 pacientes que durante el 2001 consultaron al Hospital Santa Clara (33,0 por ciento), Clínica San Pedro-ISS (20,0 por ciento), Hospital Simón Bolívar (14,8 por ciento), San José (13,9 por ciento), Central de la Policía (6,1 por ciento), Compensar (5,2 por ciento), Liga de Lucha contra el Sida (2,6 por ciento), Hospital San Ignacio (2,6 por ciento) y Hospital Militar (1,7 por ciento). La edad promedio fue de 36 años con un rango de 18 a 71 años; 14 eran mujeres y 101 hombres. La metodología empleada fue la recolección por paciente de dos muestras de materia fecal seriadas para montaje directo, concentración, coloración de Zielh Neelsen modificada para diagnóstico de coccidios intestinales y coloraciones de cromotropo modificada, Gramcromotropo y calcoflúor para diagnóstico de microsporidios. La prevalencia de oportunistas fue de 10,4 por ciento para Cryptosporidium sp. En cuanto a microsporidios, se encontró que de 29 por ciento de positividad con cromotropo modificada como tamizaje, tan sólo 3,5 por ciento de las muestras se confirmaron como positivas con técnicas de calcoflúor y Gram-cromotropo. La prevalencia general de par sitos intestinales fue de 59,1 por ciento, de los cuales los principales patógenos fueron Blastocystis hominis con 25,2 por ciento y Entamoeba histolytica con 13 por ciento. En otros estudios con pacientes inmunosuprimidos por el VIH en Colombia, se han encontrado prevalencias de Cryptosporidium sp. menores que la hallada en esta investigación.


Assuntos
Infecções por HIV , Enteropatias Parasitárias , Microsporida , Infecções Oportunistas Relacionadas com a AIDS , Colômbia
15.
Rev. salud pública ; 4(3): 278-285, nov. 2002.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-334949

RESUMO

Con el propósito de establecer la prevalencia de leishmaniasis canina se efectuó un estudio descriptivo en 307 caninos, ubicados en 17 veredas de los municipios de Neiva, Tello y Algeciras, a los cuales se les practicó examen clínico, punción y aspiración del ganglio linfático poplíteo para extendido y coloración en lámina; toma de sangre completa por venopunción para análisis mediante la técnica de inmunofluorescencia indirecta. La población canina estuvo conformada por perros mestizos con edad promedio de tres años: el 30,6/100 fueron hembras y el 69,4/100 machos. En el examen físico de los caninos se observó enflaquecimiento, 31/100; onicogrifosis, 29.3/100; linfadenitis de ganglio popliteo 3,2/100; areas alopécicas 21,8/100; lesiones eritematosas 11,5/100 y úlceras cutáneas 3,3/100. El 1,4/100 de los caninos analizados presentaron amastigotes en el aspirado y el 17,2/100 fueron seropositivos. La prevalencia de anticuerpos contra L.chagasi es alta comparada con otros estudios realizados en colombia y otros paises, corroborando la endemicidad de la enfermedad en el área. Por consiguiente, es necesario fortalecer las estrategias de vigilancia epidemiológica y la búsqueda activa de casos humanos.


Assuntos
Epidemiologia , Leishmania , Leishmaniose Visceral , Colômbia
16.
Rev. salud pública ; 4(3): 286-293, nov. 2002.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-334950

RESUMO

La frecuencia de la toxoplasmosis adquirida durante el embarazo, en Bogotá no se conoce con precisión. El Instituto Materno Infantil de la ciudad atiende una población de alto riesgo obstétrico y estrato socioeconómico bajo. Este estudio tuvo como objetivo determinar la frecuencia de madres con marcadores serológicos de infección reciente (IgM e IgA anti-Toxoplasma), que indican riesgo de transmisión congénita, con el fin de estimar la magnitud del problema en las gestantes del IMI. Durante el periodo de julio a diciembre de 1998 se recolectaron 637 muestras de suero de todas las pacientes que consultaban el programa de control prenatal del IMI. Todos los sueros de las gestantes se estudiaron por la técnica IFI-IgG anti-Toxoplasma y aquellas con resultados iguales o superiores a 1:1024 fueron estudiadas por la técnica ISAgA para IgM e IgA anti-Toxoplasma. En total 301 sueros fueron reactivos por IFI-IgG (47/100), 92 tuvieron títulos iguales o superiores a 1:1024. De estos últimos, 14 presentaron pruebas IgM e IgA anti-Toxoplasma positivas, lo que significa que 2,2/100 cumplen criterios de toxoplasmosis reciente. Estos resultados contrastan con reportes previos realizados en otras poblaciones de gestantes de Bogotá y justifican la realización de programas específicos de control.


Assuntos
Toxoplasmose Congênita/diagnóstico , Toxoplasmose Congênita/epidemiologia , Colômbia
17.
Rev. Fac. Med. (Bogotá) ; 49(4): 207-209, oct.-dic. 2001.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-424580

RESUMO

Se hace una actualización del avance en la investigación sobre las defensinas, que son moléculas catiónicas, con poder microbicida variable. Estas moléculas se han dividido en dos familias con base en su composición: las alpha y las beta defensinas. Algunas de estas moléculas se han encontrado como constitutivas en muchos tejidos, y otras como las hBD-2, sólo se encuentran cuando hay un proceso infeccioso


Assuntos
Antibacterianos/imunologia , Antibacterianos/uso terapêutico
18.
Rev. salud pública ; 1(3): 255-264, nov. 1999.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-307405

RESUMO

Se estudiaron 198 niños de 5 a 15 años de una comunidad escolar rural en variables parasitológicas, estado nutricional (antropometría y parámetros en sangre) y evaluación de la capacidad de aprendizaje. El estudio se diseñó como línea de base e incluyó tratamiento masivo y seguimiento al proceso de reinfección. La prevalencia inicial de helmintos fué: Ascaris lumbricoides 36.4/100, Trichuris trichiura 34.8/100, Uncinaria 18.2/100 y Strongyloides stercoralis 4.5/100. El 53.1/100 de los niños estaban en riesgo de desnutrición y los valores del hematocrito y de la hemoglobina estaban por debajo de lo normal en el 83 y 55/100 respectivamente. Así mismo, se detectó un importante déficit en todas las pruebas de capacidad de aprendizaje. Se encontraron algunas relaciones entre los resultados anteriores y la presencia de parásitos.


Assuntos
Doenças Parasitárias , Estado Nutricional , Tratamento Farmacológico , Helmintíase , Aprendizagem , Colômbia
19.
Rev. Inst. Med. Trop. Säo Paulo ; 40(6): 387-9, Nov.-Dec. 1998.
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-228041

RESUMO

Infeccao cronica (10 anos) por Lagochilascaris minor e descrita em mulher da regiao amazonica colombiana. Este e o terceiro caso de infeccao por este parasita que e descrito ate agora na Colombia, e o unico em pessoa proveniente da regiao amazonica colombiana


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Albendazol/uso terapêutico , Infecções por Nematoides/terapia , Nematoides/classificação , Colômbia , Umidade , Indígenas Sul-Americanos , Infecções por Nematoides/parasitologia , Zona Rural , Clima Tropical
20.
Biomédica (Bogotá) ; 18(3): 199-215, sept. 1998. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-252546

RESUMO

Se hace una revisión sobre la taxonomía, la biología y los métodos diagnósticos de los microsporidios encontrados en humanos. A partir de 1981-1982, con el advenimiento de la epidemia de SIDA, han sido muchos los informes sobre casos de microsporidiosis en humanos. Actualmente se han implicado especies correspondientes a los géneros Enterocytozoon, Encephalitozoon, Vittaforma, Pleistophora y Trachipleistophora, en diferentes patologías humanas no sólo en aquellos individuos que tienen algún compromiso del sistema inmune sino tambien en individuos sanos. Los métodos diagnósticos empledos se basan principalmente en coloraciones de cromotropo modificada y otras técnicas como microscopía electrónica de transmisión (TEM), análisis inmunogéneticos y de ácidos nucleicos. La forma de transmisión para los humanos es incierta, pero se han encontrado algunas especies parasitando animales lo que sugiere que puede tratarse de una zoonosis


Assuntos
Microsporidiose , Microsporídios
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA