Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 13 de 13
Filtrar
1.
Rev. arg. morfol ; 2(2): 35-36, 2013.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-736562

RESUMO

La Carera de Medicina tiene como objetivo la formación de un Médico, capacitado para resolver losproblemas concernientes a la promoción, proteción, recuperación y rehabiltación de la salud; tanto individualcomo familar y comunitaria y hacer uso racional de los recursos tecnológicos y terapéuticos disponibles,dentro de un contexto ético-moral que respete la dignidad de la persona humana como ser trascendente Según las encuestas realizadas los alumnos consideranque esta experiencia no la habían vivido en otrascátedras y el aprendizaje es diferente, ya que preparar laclase les leva a una dedicación especial con mayoraprovechamiento del tiempo y mejores resultados en lacompresión de los temas quirúrgicos. Los futuros egresados tendrán que trabajar en elinterior de grupos multidisciplinarios compuestos porenfermeras, médicos, farmacéuticos, clínicos, psicólogoso trabajadores sociales, es decir, todo lo que está enrelación con la dinámica de grupos, trabajo en equipo yliderazgo, por lo que consideramos positvo esta experiencia.


The Career of Medicine aims the formation of a doctor, trained to solveproblems concerning the promotion, Protective, recovery and health rehabiltacion; individuallyas familar and community and make rational use of technological and therapeutic resources,within an ethical-moral context that respects the dignity of the human person as transcendent According to surveys students thinkthat this experience had not lived in otherChairs and learning is different in that prepareClass cam them special dedication moretime efficiency and better results in thecompression of surgical threads.  Future graduates will have to work in thecompounds interior by multidisciplinary groupsnurses, physicians, pharmacists, clinical psychologistsor social workers, ie everything that is inregarding group dynamics, teamwork andleadership, and we believe this experience positvo.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Educação Médica/tendências , Faculdades de Medicina , Faculdades de Medicina/tendências , Cirurgia Geral
2.
Rev. argent. cir ; 92(5/6): 224-231, mayo-jun. 2007. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-502600

RESUMO

Antecedentes: Las heridas cardíacas ponen rápidamente la vida en peligro. Su tratamiento ha evolucionado desde la primera cardiorrafía realizada por Cappelen en el año 1985. Actualmente, debido a un precoz y rápido transporte y a un efectivo tratamiento, se consiguen tasas de supervivencia elevadas. Objetivos: Analizar la modalidad traumática, la eficacia en el diagnóstico, la morbilidad, la mortalidad y la mortalidad asociada a taponamiento, al tipo de herida y al estado fisiológico al ingreso, en pacientes con heridas que interesan el cprazón. Lugar de aplicación: Hospital Municipal de Urgencias. Diseño: Prospectivo, observacional. Población: 50 pacientes con heridas del corazón, durante el período comprendido entre el 1 de abril del 2001 al 1 de junio del 2006. Método: Se incluyeron los que ingresan vivos al Hospital y se trataron mediante un protocolo de trabajo. Se analizó tipo de herida, estado al ingreso, presencia de Triada de Beck, valor de la Eco-Fast (para demostrar líquido pericárdico), tipo de toracotomía empleada, áreas cardíacas lesionadas, morbilidad y mortalidad. Resultados: Las heridas por arma de fuego fueron las más frecuentes. Son mayores los ingresos en shock hipovolémico. Tríada de Beck sólo se encuentra en el 44%. El Eco-Fast fue positivo en el 91%. Presentaron complicaciones el 10%. La mortalidad global es del 28%. La mortalidad por heridas de arma de fuego es del 66% ingresan en shock el 19%. No hubo mortalidad para los que ingresan hemodinámicamente compensados. Conclusiones: Con un rápido traslado, un diagnóstico confiable, y una toracotomía urgente, se pueden lograr tasas de supervivencia cada vez más altas.


Assuntos
Adulto , Coração , Traumatismos Cardíacos/cirurgia , Traumatismos Cardíacos/diagnóstico , Traumatismos Cardíacos/mortalidade , Traumatismos Cardíacos , Estudos Prospectivos
3.
Rev. argent. resid. cir ; 9(2): 50-52, oct. 2004. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-563159

RESUMO

Introducción: Los pacientes que sufren heridas penetrantes de la cavidad abdominal eran llevados rutinariamente a intervención quirúrgica. En la actualidad, se puede optar por un tratamiento conservador del trauma penetrante hepático, en casos seleccionados.Objetivo: Establecer conductas en el manejo de los traumatismos penetrantes del abdomen con lesión hepática.Lugar de aplicación: Hospital polivalente de alta complejidad.Casos Clínicos: Dos casos de herida de arma de fuego toracoabdominal, con lesión hepática.Resultado: Evolución favorable sin necesidad de laparotomía reduciendo así morbilidad y costos derivados de ello.Conclusión: El tratamiento no operatorio de lesiones penetrantes que comprometen el hígado es factible, en pacientes hemodinamicamente estables y sin lesiones asociadas.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Traumatismos Abdominais , Relatos de Casos , Fígado/lesões , Ferimentos por Arma de Fogo
4.
Rev. argent. cir ; 84(1/2): 14-21, ene.-feb. 2003. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-337784

RESUMO

Antecedentes: Las lesiones penetrantes de la vena cava inferior ocurren en un 4,7 por ciento de los traumatismos abdominales conllevando una mortalidad de alrededor del 50 por ciento influenciada por la exsanguinación, acidosis metabólica, hipotermia y a la falta de prelación en su manejo. Objetivos: Reconocer y analizar los factores que influyen en la morbimortalidad proponiendo normativas terapéuticas. Lugar de aplicación: Hospital de Urgencias público. Diseño: Estudio de observación retrospectiva. Población: Once pacientes con lesiones de vena cava inferior sobre 169 traumatismos abdominales operados en 12 meses. Método: Se evaluó el estado hemodinámico al ingreso, modalidad traumática, metodología diagnóstica, segmento venoso involucrado, lesiones asociadas, terapéutica quirúrgica y control de permeabilidad vascular postoperatoria. Estos datos se correlacionaron con la morbi-mortalidad perioperatoria. Resultados: Nueve pacientes tuvieron lesiones por arma de fuego, 2 por arma blanca. En 5 lesionaron el segmento infrarrenal, 2 el yuxtarrenal, 3 el suprarrenal y 1 el retrohepático. Cinco pacientes ingresaron con shock hipovolémico in extremis, 3 con shock reversible y 3 sin alteraciones hemodinámicas. Seis fueron operados dentro de los primeros 30 minutos. El segmento venoso con mayor mortalidad fue el retrohepático (100 por ciento), seguidos por el yuxtarrenal (50 por ciento), infrarrenal (40 por ciento) y suprarrenal (33 por ciento). Las lesiones vasculares asociadas aumentaron la mortalidad. El ISS promedio fue de 23,09 y para los fallecidos 26,8. La permeabilidad venosa post-reparación se evaluó en 6 pacientes. La mortalidad global fue de 46 por ciento. Conclusiones: Se debe priorizar un traslado pre-hospitalario rápido, un diagnóstico temprano y un adecuado soporte intrahospitalario con una vigorosa reanimación simultánea, minimizando la hipotermia, la acidosis y la coagulopatía


Assuntos
Humanos , Masculino , Adolescente , Adulto , Veia Cava Inferior , Ferimentos Penetrantes , Traumatismos Abdominais , Estudos Retrospectivos , Procedimentos Cirúrgicos Vasculares , Veia Cava Inferior , Ferimentos Penetrantes
5.
Rev. Fac. Cienc. Méd. (Córdoba) ; 60(1): 57-60, 2003. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-441450

RESUMO

Antecedentes: En nuestro medio el seudoquiste agudo de páncreas se presenta luego de pancreatitis aguda severa o trauma pancreático. El diagnóstico Inicial se realiza por ecografía, tomografía computada y, con menor frecuencia, por la clínica. El tratamiento puede ser quirúrgico o mimmoinvasivo. Objetivos: Presentar un paciente con un voluminoso seudoquiste agudo de páncreas que tuvo una resolución espontánea. Material y Métodos: Paciente de sexo masculino, de 71 años, con episodio de pancreatitis aguda severa, complicada con necrosis pancreática infectada, que requirió necrosectomias en etapas y colecistectomia; después, desarrolló un seudoquiste agudo de páncreas de 20 cm. de diámetro. La complejidad de la patología y la repercusión en el estado general del enfermo postergó el tratamiento del seudoquiste, que en su evolución natural se drenó espontáneamente al estómago, sin complicaciones ni recidiva de la lesión. Conclusión: Los seudoquistes agudos de páncreas mayores de 6 cm. que persisten más allá de las 12 semanas habitualmente son tratados quirúrgicamente. Algunos casos, como el enfermo reportado, podrían ser manejados en forma no operatoria con un seguimiento adecuado.


Background: In our medium, acute pancreatic pseudocyst occur after severe acute pancreatitis or pancreatic trauma. The initial diagnosis is made by ultrasound examination, computed axial tomography and less frequently, by clinical assessment. Treatment may be either surgical or minimal invasive. Objectives: To present a patient with a large acute pancreatic pseudocyst which had a spontaneous resolution. Material and methods: The patient was a 71-years-old male who had an attack of severe acute pancreatitis necrosis requiring serial necrosectomies and cholecystectomy; he then developed a 20 cm acute pancreatic pseudocyst. The severity of the disease and its implication on the patien´s general condition delayed treatment on the pseudocyst, which in its natural course, spontaneously drained into the stomach with no complications or relapses. Conclusion: Acute pancreatic cysts larger than 6 cm persisting for more than 12 weeks are usually surgically treated. Some cases, as the one reported below, could be managed by non-surgical means with adequate follow-up.


Assuntos
Humanos , Feminino , Idoso , Pseudocisto Pancreático/diagnóstico , Pancreatite Necrosante Aguda/cirurgia , Pseudocisto Pancreático/etiologia , Pseudocisto Pancreático/terapia , Pancreatite Necrosante Aguda/complicações , Remissão Espontânea , Tomografia Computadorizada por Raios X
7.
Rev. Fac. Cienc. Méd. (Córdoba) ; 60(2): 63-70, 2003. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-356906

RESUMO

BACKGROUND: Cecal acute diverticulitis is a rare disease with symptoms similar to acute appendicitis and is therefore difficult to diagnose. OBJECTIVES: To evaluate therapeutical conduct according to clinical for ms of presentation and the intraoperative findings. LOCATION: Emergency Service of Clinical National Hospital. U.N.C. (Cordoba National University), and the ABC group. DESIGN: Retrospective observation. MATERIALS AND METHODS: Twenty-four patients with cecal diverticulitis were treated surgically, of which seventeen were men and seven were women with an average age of 47 years. The first group was formed with 16 patients and the second with 8. All patients presented abdominal pain, fever, nausea and vomiting when they were admitted, but one showed enterorrhagia and 2 abdominal distention and ileus. Physical examination produced pain and tenderness in RLQ, but in 6 peritoneum was not involved and in 4 a tumor was palpable in that region. Two patients, had a perforating acute abdominal condition. RESULTS: Sixteen right hemicolectomies were performed. In the remaining eight a cecostomy was decided. One patient died due to TEPA (Acute pulmonary thromboembolism). Abdominal wall abscesses appeared in six patients, and in four of them an incisional middle hernia appeared in postoperative period. CONCLUSIONS: We consider that in those patients presenting serious problems in deciding whether the inflammatory condition was benign or malignant, or when perforated cecal diverticulum with vascular compromise and subsequent cecal wall necrosis has been suspected, we believe that the resection is the best treatment.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Doenças do Ceco , Diverticulite , Doença Aguda , Estudos Retrospectivos , Resultado do Tratamento
8.
Rev. argent. cir ; 80(5): 203-208, mayo 2001. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-310170

RESUMO

Antecedentes: La valoración de la necrosis en la pancreatitis aguda presenta algunas dificultades, especialmente para estimar el compromiso extrapancreático. Objetivos: Evaluar la aplicación y suficiencia de la clínica, el laboratorio (criterios de Ranson), la ecografía, la tomografía dinámica y la antomía patológica para la detección de lesiones necróticas intra y extrapancreáticas. Diseño: Estudio de observación prospectivo. Población: 41 pacientes, 26 mujeres y 15 hombres, con pancreatitis aguda tratados entre enero de 1997 y abril de 1998. Método: Pacientes con clínica, hipermilasemia y afectación pancreática y/o peripancreática en los estudios por imágenes. Se realizó un estudio histopatológico de especímenes en necrosis intra y extrapancreática, seudoquistes y de la vesícula biliar. Resultados: Ocho pacientes desarrollaron complicaciones locales; en 5/12 (41,66 por ciento) con 3-5 signos de Ranson se desarrollaron una necrosis pancreática infectada, un seudoquiste y tres necrosis extrapancreáticas cavitadas; 3/29 (10,34 por ciento) con 0-2 signos desarrollaron 2 un absceso pancreático y un seudoquiste. Conclusiones: La necrosis extrapancreática cavitada es una lesión circunscripta, con reblandecimiento y contenido grumoso, que se desarrolló fuera del páncreas, habitualmente en pancreatitis aguda severa. La ecografía y la tomografía dinámica permitieron estudiarla y monitorear su evolución sin requerir tratamiento quirúrgico inicial


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Necrose , Pancreatite , Abscesso Abdominal , Doença Aguda , Pâncreas , Estudos Prospectivos , Pseudocisto Pancreático/etiologia
9.
Rev. Fac. Cienc. Méd. (Córdoba) ; 56(2): 81-91, 1999. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-262075

RESUMO

La ecografía y la tomografía dinámica son utilizadas en el estudio de la pancreatitis aguda, ayudando a interpretar las diversas variables anatomofisiopatológicas. Presentamos 41 enfermos estudiados mediante ecografía al ingreso y a las veinticuatro horas o más. A las setenta y dos horas se realizó una tomografía dinámica. Efectuamos una correlación clínicotomográfica donde valoramos necrosis y criterios múltiples de Ranson, que fue complementada con el estudio anatomopatológico de especímenes en las tres punciones y cirugía biliar electiva. Hubo tres punciones-aspiraciones para bacteriología. Ocho (19,5 por ciento) pacientes desarrolaron complicaciones locales y cuatro (9,75 por ciento) presentaron fallo de órganos. La ecografía demostró hipertensión biliopancreática en el 45 por ciento de las pancreatitis biliares y tuvo un carácter reversible. La tomografía dinámica fue importante para definir morfología dinámica fue importante para definir morfología y compromiso necrótico pancreático. Hubo 2 pacientes con necrosis intrapancreática, 6 con necrosis intra y extrapancreáticas y 11 enfermos presentaron una difusión del proceso en los tejidos extrapancreáticos. La prevalencia de la necrosis glandular fue del 24 por ciento. Ambos métodos, la ecografia y tomografía dinámica, permitieron la identificación de un espectro de lesiones representativas de necrosis extrapancreática cavitada y pericolecistitis enzimática. Asimismo, contribuyeron a definir el tratamiento médico e indicaciones, oportunidad y vía de abordaje en el tratamiento quirúrgico y/o percutáneo de las complicaciones sépticas.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Pancreatite/diagnóstico , Doença Aguda , Idoso de 80 Anos ou mais , Pancreatite , Pancreatite , Pancreatite/cirurgia , Estudos Prospectivos , Tomografia Computadorizada por Raios X
10.
Rev. argent. cir ; 72(6): 219-26, jun. 1997. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-205016

RESUMO

La necrosis pancreática infectada (N.P.I.) requiere un tratamiento quirúrgico ineludible. El drenaje de las colecciones y la necrosectomía en etapas es actualmente el procedimiento más familiarizado entre los cirujanos, pero el abordaje y la táctica a emplear es aún motivo de controversia. Se presentan los resultados de nueve pacientes con N.P.I. que fueron evaluados mediante parámetros clínicos y de laboratorio, tomografía axial computada con contraste y categorizados de acuerdo a los criterios de Ranson. Se practicaron 5 abordajes retroperitoneales (A.R.P.) postlaterales y 4 A.R.P. más celiotomía anterior (C.A.), sincrónicos. El promedio de actos anestésicos fue de 1,55. Hubo 3 casos de sepsis recurrente (33 por ciento), reexplorados quirúrgicamente con resolución y una fístula pancreática (11 por ciento) que curó espontáneamente. Dos enfermos presentaron retardo en la evacuación gástrica (22 por ciento). No hubo hemorragias desde el lecho de la necrosectomía ni desde las vías de A.R.P. o de la C.A. Tampoco se presentaron fístulas intestinales. Un paciente falleció (11 por ciento) por hemorragia digestiva alta incontrolable. El promedio de internación fue de 60,1 días. En numerosos casos de N.P.I. el empleo de A.R.P. es una conducta electivamente exitosa y cuando es necesario asociar una C.A. la unificación de ambos abordajes contribuye a controlar la sepsis


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Infecções Bacterianas/cirurgia , Necrose , Pancreatite/complicações , Procedimentos Cirúrgicos Operatórios , Doença Aguda , Drenagem/normas , Infecções/cirurgia , Pancreatite/mortalidade , Pancreatite/cirurgia , Complicações Pós-Operatórias/diagnóstico , Complicações Pós-Operatórias/terapia , Reoperação/estatística & dados numéricos , Espaço Retroperitoneal/cirurgia , Tomografia Computadorizada por Raios X
11.
Rev. argent. cir ; 53(6): 296-8, dic. 1987.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-61992

RESUMO

Se presentan 15 pacientes con lesiones traumáticas del bazo, 11 de ellos con lesiones capsulares incidentales ocurridos en el curso de la cirugía abdominal electiva y tratados con electrofulguración. Los 4 restantes con lesiones parenquimatosas a partir de traumatismos cerrados del abdomen, obligaron a efectuar 2 esplenectomías polares y 2 esplenectomías totales seguidas de autotrasplante esplénico. La evolución postoperatoria inmediata y alejada fue excelente, destacándose por lo simple, económica y accesible la electrofulguración


Assuntos
Humanos , Traumatismos Abdominais/complicações , Baço/lesões , Doença Iatrogênica , Período Pós-Operatório , Esplenectomia , Baço/fisiopatologia , Baço/transplante , Transplante Autólogo
12.
Rev. Fac. Cienc. Méd. (Córdoba) ; 44(2): 13-4,17, 1986. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-44623

RESUMO

Se analiza la experiencia obtenida con el tratamiento incruento de la litiasis residual de la vía biliar principal en 38 pacientes, 13 hombres y 25 mujeres, con edades comprendidas entre 36 y 71 años (X: 48.64 años). El diagnóstico de litiasis residual se precisó en todos los casos en el posoperatorio inmediato por medio de la fistulografia por el tubo de avenamiento biliar. Se efectuó extracción transfistular de los cálculos con sonda de Dormia en 36 de los 38 pacientes (94%), practicándose litotomía de los cálculos alojados en los conductos hepático izquierdo, hepático común y colédoco. En vista de estos resultados, creemos justificado el uso de este procedimiento como tratamiento de elección en la litiasis residual posquirúrgica "abierta"


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , /métodos , Cálculos Biliares/terapia , Cálculos Biliares
13.
Rev. Fac. Cienc. Méd. (Córdoba) ; 42(2): 18, 21-3, 1984. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-97121

RESUMO

Se presentan cuatro casos de adenocarcinoma de duodeno, tres de segunda porción sobre los cuales se realizó una duodeno-pancreatectomía cefálica, y el restante de tercera porción sobre quien se practicó una derivación duodenoyeyunal. Se analizan, adelantando en la discusión diferentes aspectos clínicos, diagnósticos y terapéuticos


Assuntos
Humanos , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Masculino , Feminino , Adenocarcinoma/diagnóstico , Neoplasias Duodenais/diagnóstico , Adenocarcinoma/cirurgia , Neoplasias Duodenais/cirurgia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA