Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 24
Filtrar
1.
Rev. am. med. respir ; 23(4): 225-234, 2023. graf
Artigo em Espanhol | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1535469

RESUMO

Introducción: La enfermedad por SARS-CoV-2 se convirtió en un importante problema de salud pública. El 5 % de los pacientes requirió intubación endotraqueal por insuficiencia respiratoria aguda hipoxémica, y se generó un aumento de consulta por estenosis traqueal. Se realizó el trabajo con el objetivo de expresar los resultados de la cirugía de resección traqueal en pacientes con estenosis post COVID 19. Material y métodos: Estudio prospectivo, observacional, analítico. Se incluyeron 11 pacientes. La evaluación prequirúrgica y postquirúrgica fue la misma en todos los pacientes. Se valoró en el postquirúrgico la ventilación y la fonación hasta los 30 días. Se utilizó la clasificación de Clavien y Dindo para calificar a las complicaciones post-quirúrgicas, con seguimiento hasta los 60 días postquirúrgicos. Análisis estadístico: se aplicó prueba de Wilcoxon para comparar los resultados. Resultados: El 27.2 % de los pacientes tuvieron complicaciones postquirúrgicas. Fue estadísticamente significativa la comparación de la ventilación entre el prequirúrgico y el postquirúrgico (p<0.05) con mejoría en el postquirúrgico. Al comparar la fibrobroncoscopía prequirúrgica con la postquirúrgica (diámetro de la luz traqueal) también el resultado fue estadísticamente significativo (p <0.05). Conclusión: Los resultados obtenidos son similares a los expresados en la literatura. La cirugía de resección traqueal es un procedimiento seguro y efectivo y debe ser considerada como tratamiento de primera línea para la estenosis traqueal.


Introduction: The disease caused by SARS-CoV-2 has become a significant public health issue. 5 % of the patients required endotracheal intubation due to acute hypox emic respiratory failure, leading to an increased number of consultations for tracheal stenosis. This work was done with the aim of presenting the results of tracheal resection in patients with post-COVID-19 stenosis. Material and methods: Analytical, prospective, observational study. 11 patients were included. The preoperative and postoperative evaluation was the same for all patients. Post-surgical ventilation and phonation were assessed up to 30 days. The Clavien and Dindo classification was used to grade post-surgical complications, with follow-up extended up to 60 post-surgical days. Statistical analysis: the Wilcoxon test was used to compare the results. Results: 27.2 % of the patients had postoperative complications. The comparison of pre- and postoperative ventilation (p < 0.05) was statistically significant, with improve ment in the postoperative period. When comparing pre- and postoperative fiberoptic bronchoscopy (tracheal lumen diameter), the result was also statistically significant (p < 0.05). Conclusion: The results obtained are similar to those expressed in the literature. Tra cheal resection is a safe and effective procedure and should be considered as first-line treatment for tracheal stenosis.

2.
Medicina (B.Aires) ; 82(3): 448-451, ago. 2022. graf
Artigo em Inglês | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1394464

RESUMO

Abstract Small bowel injury in a sports setting is a rare occurrence with a paucity of reported cases. A 30-year old male patient consulted for generalized abdominal pain subsequent to secondary blunt abdominal trauma during kick-boxing practice. A computed tomography scan of the abdomen and pelvis revealed a moderate amount of free fluid in both the parietocolic space and the rectovesical pouch, with perihepatic pneumoperitoneum. Emergency laparoscopy was indicated and a closure of small bowel defect was performed. Diagnosis of small bowel injuries is difficult, resulting in delayed treatment and increased mortality and morbidity.


Resumen La lesión intestinal en un entorno deportivo es infrecuente con pocos casos comunicados. Un varón de 30 años consultó por dolor abdominal generalizado posterior a un traumatismo abdominal cerrado secundario a la práctica de kick-boxing. Una tomografía computarizada de abdomen y pelvis reveló líquido libre tanto en el espacio parietocólico como en la bolsa rectovesical, con neumoperitoneo perihepático. Se indicó laparoscopia exploradora con cirugía de rafia intestinal. El diagnóstico de las lesiones del intestino delgado es difícil, lo que provoca un retraso en el tratamiento y un aumento de la mortalidad y la morbilidad.

3.
Rev. argent. cir ; 113(2): 253-257, jun. 2021. graf
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1365482

RESUMO

RESUMEN La prevalencia de los pólipos gástricos es del 6% en videoendoscopias digestivas altas; el 17% de estos está constituido por pólipos hiperplásicos gástricos. Generalmente se revelan de manera accidental durante la videoendoscopia digestiva alta. No obstante, cuando aumentan su tamaño pueden ser sin tomáticos. El cáncer gástrico presenta una prevalencia del 2,1% en los pólipos hiperplásicos gástricos. El objetivo de este artículo es describir una forma de presentación atípica de esta patología y realizar una revisión de la literatura. Presentamos el caso de un paciente de 73 años, con anemia y posterior diagnóstico endoscópico de cáncer gástrico temprano sobre un pólipo hiperplásico gástrico, al que se le realizó polipectomía mediante resección endoscópica con asa. Es fundamental tener en cuenta el tratamiento mínimamente invasivo, mediante resección endoscópica ya que se considera suficiente en este tipo de pacientes.


ABSTRACT The prevalence of gastric polyps during upper gastrointestinal endoscopies is 6%, and 17% correspond to gastric hyperplastic polyps. They are usually incidentally found during upper gastrointestinal endoscopy; yet, large polyps may become symptomatic. The prevalence of gastric cancer in gastric hyperplastic polyps is 2.1%. The aim of this paper is to describe an atypical presentation of this disease with review of the literature. A 73-year-old male patient with anemia and subsequent diagnosis of early gastric cancer in a gastric hyperplastic polyp was treated with endoscopic polypectomy with endoloop.Minimally invasive treatment by endoscopic resection is sufficient in this type of patients.

4.
Rev. argent. cir ; 112(3): 337-342, jun. 2020. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1279749

RESUMO

RESUMEN La hiperplasia de células neuroendocrinas pancreáticas es una patología donde se produce un aumen to en el número de células de los islotes de Langerhans y a veces puede simular un proceso tumoral. Caso clínico: presentamos el caso de un paciente con tumor sólido de cola de páncreas, sintomático, al que se le realizó esplenopancreatectomía corporocaudal laparoscópica. El resultado anatomopatoló gico posterior informó una hiperplasia neuroendocrina. Conclusión: la hiperplasia de células neuroen docrinas debería considerarse en el diagnóstico diferencial de tumores sólidos de páncreas. La alterna tiva quirúrgica laparoscópica es factible cuando no es posible establecer el diagnóstico prequirúrgico con estudios de imágenes o biopsia.


ABSTRACT Pancreatic endocrine cell hyperplasia is defined as an increase in the number of cells of Langerhans islets and can sometimes mimic a tumoral process. Case report: a male patient with a symptomatic solid tail of pancreas tumor underwent laparoscopic distal pancreatectomy and splenectomy. The pathological examination reported neuroendocrine cell hyperplasia. Conclusion: pancreatic endocrine cell hyperplasia should be considered in the differential diagnosis of solid pancreatic tumors. Laparoscopic surgery is feasible when the preoperative diagnosis with imaging tests of biopsy is not possible.


Assuntos
Humanos , Masculino , Idoso , Pâncreas/patologia , Pancreatectomia/métodos , Neoplasias Pancreáticas/diagnóstico , Pâncreas/anatomia & histologia , Tomografia Computadorizada por Raios X , Ultrassonografia , Laparoscopia , Células Neuroendócrinas , Abdome/diagnóstico por imagem , Hiperplasia/diagnóstico
5.
Acta méd. costarric ; 61(2)abr.-jun. 2019.
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1505473

RESUMO

En este reporte se presenta el caso de una paciente con hipertensión resistente que requería triple terapia antihipertensiva. Presentaba episodios súbitos de hipertensión, de predominio nocturno, cefalea, disnea, palpitaciones, dolor precordial, y se documentó ultrasonográficamente una masa suprarrenal izquierda. Estas manifestaciones clínicas podrían corresponder a hipertensión endocrina debida a feocromocitoma. No obstante, las pruebas de laboratorio mostraron hipocalemia, elevación de la aldosterona plasmática y supresión de la actividad de renina plasmática. Estos resultados fueron consistentes con aldosteronismo primario. Con la resección laparoscópica del adenoma suprarrenal, se normalizaron las cifras tensionales y las concentraciones de aldosterona y actividad de renina plasmática.


In this report we present a case of a patient with resistant hypertension treated with triple antihypertensive medication. The patient suffered of sudden episodes of nocturnal hypertension, headache, dyspnoea, palpitations, precordial pain and a left suprarenal mass was found in the abdominal ultrasound. These findings suggested endocrine hypertension due to pheochromocytoma.However, the laboratory tests showed hypokalemia, high plasma aldosterone concentrations and suppressed plasma renin activity. This results were consistent with primary aldosteronism. After the laparoscopic removal of the suprarenal adenoma blood pressure, plasma aldosterone concentrations and plasma renine activity returned to normal.

6.
Acta méd. costarric ; 60(1): 45-47, ene.-mar. 2018. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-886401

RESUMO

Resumen Los pacientes con hipertiroidismo tienen varias opciones de tratamiento. El tratamiento de la enfermedad de Graves consiste en bloquear el exceso de hormonas tiroideas empleando tionamidas, tiroidectomía o terapia con I131. Los agentes antitiroideos como el metimazol, carbimazole, propiltiuracilo, son efectivos para controlar el hipertirodismo en pacientes con enfermedad de Graves, pero tienen efectos adversos incluyendo, alergias, gastritis, hepatitis y agranulocitosis. Se presenta un paciente hipertiroideo con neutropenia severa durante tratamiento con propiltiuracilo.


Abstract Patients with hyperthyroidism have several treatment options. The treatment of Graves' disease consists of blocking the excess of thyroid hormones using thionamides, thyroidectomy or I131 therapy. Antithyroid agents such as methimazole, carbimazole, propylthiuracil are effective in controlling hyperthyroidism in patients with Graves' disease, but they have adverse effects including, allergies, gastritis, hepatitis and agranulocytosis. We present a hyperthyroid patient with severe neutropenia during treatment with propylthiuracil.


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Propiltiouracila/uso terapêutico , Doença de Graves/diagnóstico , Hipertireoidismo/diagnóstico , Costa Rica
7.
Rev. med. Risaralda ; 17(2): 70-76, dic. 2011.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-648880

RESUMO

En la lucha contra las infecciones de transmisión sexual (ITS) y la infección por el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH)/Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) la formación y capacitación desde etapas tempranas de la carrera profesional requiere, entre otras cosas, conocer el nivel de conocimientos, actitudes y percepciones (CAP), que los estudiantes de las ciencias de la salud tienen al respecto, abordando no solo la carrera de medicina, sino otras, como es el caso de odontología. Por estas razones el objetivo de la presente investigación fue evaluar el nivel de CAP de una muestra de estudiantes de pregrado de primer año de ambas carreras de una universidad venezolana (Universidad Central de Venezuela), con respecto a las ITS e infección VIH/SIDA. Del total (n = 120), 63,3% correspondió al sexo femenino; la edad promedio fue de 18,64 años. Con respecto a la proporción de respuestas correctas o en acuerdo de toda la muestra estudiada, se encontró que del total de preguntas, el rango de respuestas correctas o en acuerdo en la población evaluada estuvo entre 60% y 100,0%, respondiendo correctamente o en acuerdo en promedio 82,6% de las respuestas (± 8,46), siendo significativamente mayor en estudiantes de medicina (84,92% ± 7,78%) que en estudiantes de odontología (80,29% ± 8,54%) (t = 3,101; p = 0,002). En términos generales se observó que los estudiantes evaluados tanto de odontología como de medicina de la principal universidad venezolana presentan un buen nivel de conocimiento básico como actitudes y percepciones adecuadas sobre el VIH/SIDA e ITS. Es importante tomar en consideración los resultados para futuros estudios y especialmente para intervenciones que permitan con ello tener una correcta actitud y percepción sobre el VIH/SIDA e ITS por parte de ellos.


In the fight against sexually transmitted infections (STI) and the Human Immunodeficiency Virus (HIV)/Acquired Immunodeficiency Syndrome (AIDS), training and capacitating since early stages of the professional career require, among other things, to address the level of knowledges,attitudes and perceptions (KAP), that health sciences students have on it; taking on consideration not just medicine, but also other areas such as dental studies. For theses reasons theobjective of this study was to assess the KAP level of a sample undergraduate studies, at 1º year of both programs from a Venezuelan university (Universidad Central de Venezuela), in regard to STI and HIV/AIDS. From the total (n=120),63.3% were females; mean age was 18.64 years old. Regard the proportion of correct or in-agreement answers, the range of them in the assessed population ranged between 60% and100.0%, being correctly or in-agreement responded, in mean, at 82.6% of the questions (±8.46), being significantly higherin medical students (84.92%±7.78%) than in dental ones(80.29%±8.54%) (t=3.101; p=0.002). In general terms, it was observed that those evaluated students, in both programs,from the main Venezuelan university presented a good level of basic knowledge as well appropriate attitudes and perceptions about STI and HIV/AIDS. It is important to consider these results in future studies and particularly for interventions in order to have a correct attitude and perception on STI and HIV/AIDS from them.


Assuntos
Humanos , Conhecimentos, Atitudes e Prática em Saúde , Educação Médica , Infecções Sexualmente Transmissíveis , Infecções por HIV , Odontologia
8.
Rev. costarric. cardiol ; 3(3): 6-11, set.-dic. 2001. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-580254

RESUMO

Con el fin de estudiar las alteraciones en el metabolismo de los lípidos en diabéticos tipo 2 y medir el impacto del control glucémico sobre el perfil lipídico se seleccionaron 34 pacientes diabéticos, a quienes se les realizó una evaluación clínica basal. Veinte de ellos fueron estudiados nuevamente seis meses después de una intervención nutricional. Al inicio, la glucemia fue 138.0±43.7 y 136.7±45.2 mg/dl, en hombres y mujeres, respectivamente (X±DS). En hombres la concentración de los triglicéridos fue 357.9±626.9, el colesterol LDL 119.0±31.2 y el colesterol HDL 34.0±10.8 mg/dl. En las mujeres, la concentración de triglicéridos fue 188.3±31.0, el colesterol LDL 139.4±46.0 y el colesterol HDL de 44.5±7.9 mg/dl. Con intervención nutricional se redujo el consumo de grasa saturada de 22.9±13.5 a 12.1±5.5 por ciento (<0.03) y de grasas monoinsaturadas de 24.0±13.9 a 13.6±6.4 por ciento (p<0.04). Los pacientes redujeron 2 kilos, la glucemia en ayunas disminuyó de 148.8±43.5 a 125.2±21.9 mg/dl (p<0.06), la glucemia post prandial y la hemoglobina glucosilada se redujeron significativamente. El perfil lipídico bajó no significativamente, manteniendose el colesterol LDL mayor de 130 mg/dl en la mayoría de los pacientes. En conclusión la intervención nutricional mejora el control glucémico en diabéticos tipo 2 pero no produce cambios significativos en el perfil lipídico. Palabras clave: intervención nutricional, diabebes mellitus tipo 2, glucemia y perfil lipídico.


Assuntos
Humanos , Diabetes Mellitus , Lipídeos , Ciências da Nutrição/educação , Costa Rica
10.
Acta méd. costarric ; 40(1): 16-9, mar. 1998. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-215890

RESUMO

La enfermedad coronaria es la principal causa de muerte en Costa Rica y su prevalencia va en aumento. Este reporte analiza las principales características de los pacientes con enfermedad coronaria, incluyendo aquellos sobrevivientes a un infarto del miocardio o a los que se les realizó procedimientos de revascularización coronaria por presentar angina de pecho y que fueron atendidos en la Clínica de Rehabilitación Cardíaca (CENARE/INCIENSA) durante 1993 a 1996. Los principales factores se riesgo fuerjon la historia de fumado, la dislipidemia, la diabetes mellitus tipo 2 y la hipertensión arterial. Se analizó en detalle el perfil lipídico el cual mostró que el 80 por ciento de los pacientes con enfermedad coronaria tenían concentraciones de colesterol LDL superiores a 100 mg/dl. Se recomienda unificar criterios para tratar apropiadamente todos los factores de riesgo mediante le establecimiento de programas nacionales y en especial, la modificación de las alteraciones del perfil lipídico, condición común en estos pacientes, con el fin de reducir los riesgos de otro evento coronario


Assuntos
Humanos , Doença das Coronárias , Reabilitação , Fatores de Risco , Costa Rica
11.
Rev. costarric. cienc. méd ; 18(4): 29-39, dic. 1997. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-238079

RESUMO

El efecto de la intervención nutricional y farmacológica sobre el perfil lipídico fue evaluado en 38 pacientes dislipidémicos (M=15,F=23, edad 50.0+- 1.5 años) durante seis meses tenían hipercolesterolemia y 10 dislipidemia mixta. Mediante intervención nutricional, la dieta redujo el colestrol (344,0+-14,0 a 309,0+-17.0 mg/dl) y el colesterol LDL descendió un 18 por ciento. En pacientes dislipidémicos con predominio de triglicéridos,el colesterol bajó de 263,2+-13,0 a 249,0+-20.0 mg/dl (-5 por ciento), pero el colesterol LDL no varió; los triglicéridos descendieron de 379,0+- 45,0 a 359,6+-27,0 mg/dl. La dislipidemia persistió a pesar de dieta por lo que los pacientes hipercolesterolémicos recibiron lobastatina y aquellos con hipertrigliceridemia, gemfibrozil. En los primeros el colesterol se redujo (309.0+-16.7 a 257.0+-16.0 mg/dl); el colesterol LDL bajó un 28 por ciento (p>0.001) y el colesterol HDL subió (47,0+-2,6 vs 55,0 +-3,4 mg/dl, p<0,05). Pacientes con gemfibrozil redujeron el colesterol (244,0+-17,0 a 223,0+-17,0 mg/dl) y los triglicéridos (391,0+-73,0 a 26,0 273,0+-26,0 mg/dl, p<0,06, el colesterol HDL varió (39,5+-4,1 a 37,5+5,5 mg/dl. Después de la interveción nutricional, la relación colesterol/colesterol HDL fue 6,57 en hipercolesterolémicos y 6,11 en hipertrigliceridémicos. Esta relación bajó a 4,67 y a 5,36 en los tratados con lovastatina y gemfibrozil, respectivamente. Este reporte muestra el efecto de tratamientos hipolipemiantes para reducir el riesgo de las complicaciones para alcanzar las metas deseadas en el perfil lipídico.


Assuntos
Humanos , Hiperlipidemias/dietoterapia , Hiperlipidemias/tratamento farmacológico , Ciências da Nutrição , Costa Rica
14.
Rev. costarric. cienc. méd ; 17(1): 23-33, mar. 1996. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-185698

RESUMO

Se evaluaron los factores de riesgo cardiovascular en una población costarricense urbana. Se estudiaron 69 personas (18 hombres y 51 mujeres) con edad promedio de 35 años (intervalo de 25-45). Los factores de riesgo evaluados incluyeron: edad, índice de masa corporal (IMC, Kg/m2), antecedentes familiares y clínicos de enfermedad cardiovascular, además aspectos de estilo de vida: sedentarismo, fumado e ingesta etílica. Se midió la concentración de glicemia, lípidos, lipoproteínas de alta y baja densidad (HDL, LDL respectivamente) y Lp (a); se estudió la alimentación de las personas mediante la frecuencia y registro de consumo de alimentos durante tres días. El análisis de la dieta evidenció que el patrón diario promedio de alimentación, se basa en el consumo de harinas, leguminosas y manteca, mostrando claramente hábitos alimentarios inadecuados que junto con el sedentarismo explican la prevalencia de obesidad y las alteraciones lipícas encontradas. El puntaje de riesgo coronario (valoración empleada en la Unidad de Bioquímica y Nutrición para evaluar un conjunto de factores de riesgo cardiovascular) fue de moderado a elevado en el 55 por ciento de los individuos, hallazgo de importancia tratándose de una población joven. En resumen, se demuestra la prevalencia de factores de riesgo en una población abierta y aunque la muestra es pequeña es consistente con estudios similares. Se considera que este tipo de evaluaciones permitirán orientar los lineamientos y estrategias que se deben seguir para la prevención de las enfermedades cardiovascular y promoción de la salud y a disminuir el impacto de las patologías coronarias en la población del país


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Doenças Cardiovasculares , Ciências da Nutrição , Fatores de Risco , Costa Rica
15.
Rev. centroame. Adm. Pública ; (25): 17-28, jul.-dic. 1993. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-140920

RESUMO

El autor muestra la mortalidad significativamente creciente relacionada con las enfermedades cardiovasculares en Costa Rica y plantea la importancia de prevenir y controlar los factores de riesgo mediante la participación activa del individuo, del estado y de la empresa privada


Assuntos
Humanos , Doenças Cardiovasculares/prevenção & controle , Promoção da Saúde , Doenças Cardiovasculares/mortalidade , Costa Rica , Fatores de Risco
18.
Rev. costarric. cienc. méd ; 12(3/4): 11-8, set.-dic. 1991. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-113378

RESUMO

La hipertrigliceridemia es un trastorno frecuente del metabolismo de las lipoproteínas. En los pacientes con hipertrigliceridemia se deben identificar y corregir las causas secundarias como la obesidad, la diabetes mellitus descompensada, o la excesiva ingestión etílica. Cuando la hipertrigliceridemia es de origen primario y no se alcanzan concentraciones deseables de triglicéridos, a pesar de haber modificado los factores secundarios, se recomienda la terapia farmacológica, en particular en aquellos casos en los que coexistan otras condiciones de riesgo coronario. En este informe, se presenta el efecto del acipimox (derivado del ácido nicotínico), sobre el perfil de los lípidos y lipoproteínas en pacientes con hipertrigliceridemias primarias, en quienes la dieta y la pérdida de peso no logró reducir las concentraciones anormales de lípidos. De 40 sujetos que iniciaron el estudio 29 lo finalizaron (21 hombres con edad de 44,9 +- 2,0 a¿os; peso de 74,7 +- 2,3 kilos, presión arterial de 125,0/81,0 mmHg y 8 mujeres, con edad de 49, +- 3,0 a¿os, peso de 65,0 +- 3,0 kilos, presión arterial de 130,0/86,0 mmHg). Al final del período de dieta, en los hombres, la concentración del colesterol, triglicéridos y colesterol HDL fue de 206,9 +- 8,1;386,6 +- 28,1 +- 0,98 mg/dl, respectivamente. Dieciséis hombres presentaban un fenotipo IV y 5 fenotipo llb. En las mujeres, la concentración del colesterol, triglicéridos y col HDL fue de 244,6 +- 13,9;249,4 +- 37,9; y 42,9 +- 5,0 mg/dl, respectivamente. Había 3 mujeres con fenotipo lla, 2 con fenotipo llb y 3 con el tipo IV. En los pacientes con fenotipo llb, la dismunución en la concentración del colesterol total fue en promedio de 23 mg/dl, y los triglicéridos bajaron 30% en ambos sexos. En los casos de hiperlipidemia tipo IV, la respuesta fundamentalmente se observó en una reducción de los triglicéridos, alcanzando cambios de 19 y 26% al mes y dos meses de tratamiento, respectivamente. Los resultado de este estudio mostraron el acipimox disminuye significativamente la concentración del colesterol ligado a las lipoproteínas de muy baja densidad y de los triglicéridos plasmáticos, sin modificar significativamente la del colesterol HDL.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Ácidos Nicotínicos/uso terapêutico , Hiperlipidemias/tratamento farmacológico , Costa Rica
19.
Rev. costarric. cienc. méd ; 11(1): 41-9, mar. 1990. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-107655

RESUMO

Las dislipoproteinemias son enfermedades de presentación frecuente en la práctica médica. En el trabajo diagnóstico de estas enfermedades se deben destacar las causas secundarias como el hipotiroidismo, la diabetes mellitus y algunas enfermedades renales y hepáticas. La terapia nutricional, la reducción de peso y el control de la causa de fondo generalmente corrige la dislipoproteinemia. Cuando ésta persiste a pesar de la correción de la (s) causa(s) secundaria(s), el médico probablemente enfrenta una enfermedad primaria del metabolismo de las lipoproteínas. Con el fin de disminuir el riesgo de desarrollar una enfermedad coronaria. Se recomienda establecer intervenciones para controlar la hipercolesterolemia y la hipertrigliceridemia moderada. La hipertrigliceridemia severa de tipo secundario (excesiva ingesta etílica, diabetes mellitus descompensada) o primaria (deficiencia de lipasa lipoproteica) debe ser tratada para evitar el dolor abdominal y/o prevenir la pancreatitis aguda.


Assuntos
Hipercolesterolemia/diagnóstico , Hiperlipidemias , Hiperlipoproteinemias/diagnóstico , Lipoproteínas/análise , Costa Rica
20.
Rev. costarric. cienc. méd ; 11(1): 51-9, mar. 1990. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-107656

RESUMO

La primera línea de tratamiento en el manejo de las dislipoproteinemias es la intervención nutricional y ésta debe mantenerse aunque el paciente requiera una intervención farmacológica posteriormente. Para lograr que los pacientes realicen cambios en su dieta y la mantegan por largo tiempo, es importante que el paciente y su grupo familiar integran nuevos hábitos nutricionales en su estilo de vida. El papel del nutricionista es lograr instruir al paciente para que la ingesta diaria de ácidos grasos saturados, colesterol y azúcares simples se reduzca, y logre mantener el peso adecuado para su estatura. La intervención nutricional ayudará a reducir las concentraciones de lípidos y lipoproteínas, a disminuir el riesgo de pancreatitis y a prevenir el desarrollo de la enfermedad coronaria.


Assuntos
Dieta Aterogênica , Lipoproteínas , Costa Rica , Dietoterapia , Lipoproteínas/metabolismo
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA